jueves, 22 de octubre de 2009

CIVILIZACIONES PRÍSTINAS O ANTIGUAS : EN AMÉRICA -GUÍA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

CIVILIZACIONES PRÍSTINAS DE AMÉRICA 
Chavín de Huantar
MATERIALESYAPUNTES

   CIVILIZACIONES PRÍSTINAS DE AMÉRICA 
LOS OLMECAS Y CULTURA CHAVÍN 
 (HISTORIA UNIVERSAL)
GUÍA DE CONTENIDO Y ACTIVIDADES Nº 07 
PROFESOR : MIGUEL VARGAS G.
ASIGNATURA :HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
TEMA: LAS CIVILIZACIONES PRÍSTINAS EN AMÉRICA.

6. LOS OLMECAS, LA CULTURA MADRE DE MESO AMÉRICA
Las aldeas de agricultores y pescadores-mariscadores que existían en la zona sel­vática y en los manglares del Istmo de Tehuantepec (Golfo de México), se transformaron alrededor del año 1500 a. de c. en un Estado Teocrático, dirigido por una élite cuyo poder se sustentaba en la religión. Esta elite tenía la facultad de convocar al pueblo para la construcción de centros ceremoniales, que cumplían la función de reafirmar el Vínculo existente entre los grupos dirigentes y los dioses.El centro ceremonial se hallaba rodeado por aldeas de campesinos que trabajaban la tierra con un sistema de tala y roza, lo que producía, a mediano plazo, un agotamiento de las tierras y obligaba a la población a trasladarse a zonas vecinas  El alejamiento de los núcleos poblacionales producía inevitablemente la decadencia del centro ceremonial que se acompañaba de la destrucción ritual de los monumentos que habían simbolizado su poder y desarrollaban un nuevo foco que remplazaría al anterior. Así surgieron tres grandes centros ceremoniales sucesivos a lo largo del tiempo. Hoy los conocemos con los nombres de San Lorenzo (1200-900 a. de C.), La Venta (900-400 a. de C.) y Tres Zapotes (400-100 a. de C.).

6.1. Agricultura:
Especialización e intercambio
En la sociedad Olmeca existía un gran grupo de campesinos ligados a la produc­ción agrícola de maíz, poroto, calabaza y mandioca; el sector artesanal dedicado a la alfarería, albañilería, escultura, tallado de piedras preciosas y semi-preciosas. Había otro sector social conformado por linajes dirigentes, que concentraba el po­der político y religioso, controlaba los excedentes agrícolas y la producción artesa­nal, especialmente el manejo de piedras semipreciosas como obsidiana, basalto, jade y magnetita destinadas para uso exclusivo de esta elite. Tenían también el control de las redes de intercambio, principalmente las rutas fluviales, que unían a los olmecas con las poblaciones de la cuenca de México y de las tierras altas y ba­jas de Guatemala.

6.2.Cultura y religión Olmeca
La religión Olmeca era politeísta y su complejo panteón estaba conformado por pa­res de divinidades cuyos atributos se complementaban, como es el caso de la deidad del maíz con la de la lluvia. Estas divinidades eran representadas como animales que simbolizaban la fuerza y el poder que domina la tierra Jaguar), el cielo (águi­la) y las aguas (caimán).Según las creencias de los olmecas, el universo estaba dividido en espacios sub­terráneos y celestes que estaban interconectados y en los que habitaban las divi­nidades. Así, el supra y el inframundo son fuentes divinas que son aprovechadas por la elite dirigente para justificar su poder. Por ejemplo, la imagen de niños que eran sacados en brazos de una caverna, simbolizaba el origen divino de estos, que seguramente representan a los futuros gobernantes olmecas, como es el caso del Al­tar ,de La Venta.

El arte Olmeca, difundido en una amplia región, estuvo muy marcado por las cre­encias religiosas. Algunas de sus manifestaciones solo se desarrollaron en los centros ceremoniales y sus alrededores, como es el caso de la escultura monumental: las cabezas colosales, los altares y las estelas.

La civilización Olmeca representa un gran aporte al desarrollo cultural del área mesoamericana, no solo por constituirse en el primer Estado regional, sino también por sentar las bases de la arquitectura, la religión, el calendario, la escritura y las matemáticas que dieron unidad cultural a todas las civilizaciones que se desarrollaron en esta área hasta la conquista hispana.



Características de los olmecas
·         1. Territorio
·         2. Período de existencia
·         3. Economía olmeca
·         4. Organización social
·         5. Organización política
·         6. Religión de los olmecas
·         7. Ciudades y centros ceremoniales
·         8. Escritura jeroglífica
·         9. Arte y aportes culturales
·         10. Causas de desaparición

  1. Territorio
Ubicación de los olmecas: El pueblo olmeca se ubicó en las costas el golfo de México, desde el río Papaloápan, al sur de Veracruz, hasta la laguna de los Términos, en Tabasco. Ocuparon ricas llanuras aluviales y crestas de colinas.

  1. Período de existencia
¿Cuándo vivieron los olmecas? Se estima que los olmecas vivieron entre los años 1500 y 400 antes de Cristo. La época de auge de esta cultura se sitúa alrededor del 800 A de C. Algunos historiadores reconocen dos etapas prósperas, el período Olmeca I, situado entre el 1500 y el 1200 A de C., y el periodo Olmeca II, del 1200 al 400 A de C., y finalmente una etapa llamada Olmeca III, del 400 al 100 A de C., ya de decadencia.

  1. Economía olmeca
Los olmecas desarrollaron una incipiente agricultura y cultivaron el maíz, entre otros; las tierras que ocupaban eran favorables para esta actividad, ya que disponían de lluvias abundantes y las crecientes de los ríos fertilizaban la tierra. También fueron cazadores y pescadores.
Los olmecas comerciaban con pueblos vecinos, a quienes les vendían sus productos llevándolos por rutas terrestres o fluviales. También emplearon el trueque.

  1. Organización social
La sociedad olmeca estaba claramente estratificada, con una minoría que disponía de diversos privilegios sociales y manejaba la política. Formaban parte de esta clase sacerdotes y guerreros, quienes habitaban en los centros ceremoniales. El resto eran campesinos que vivían en aldeas y se encargaban del cultivo de la tierra o de la construcción de los centros ceremoniales. Las mujeres se dedicaban al hilado, la confección de utensilios de barro y el cuidado de los niños.

  1. Organización política
La olmeca era una sociedad teocrática, su jefe supremo era también sacerdote. La religión era la base de la organización administrativa y regía todo el entorno geográfico y social. Estaban organizados en tribus en las que vivían varias familias dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.

  1. Religión de los olmecas
Rendían culto a diferentes divinidades (politeísmo); la principal era el jaguar, esto quedó claramente documentado en la producción artística de este pueblo.

  1. Ciudades y centros ceremoniales
En la región de Veracruz fueron notorios los centros de San Lorenzo (el más antiguo y destruido hacia el 900 A. de C.), Tres Zapotes, Manatí y Laguna de los Cerros. En Tabasco fue La Venta, que sustituyo a San Lorenzo. También se realizaban actos ceremoniales en La Mojarra.

  1. Escritura jeroglífica
Fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica, esto se encontró a partir de hallazgos arqueológicos que dan cuenta de este sistema de escritura ya en el 900 A. de C., resultando así la sociedad más antigua del hemisferio occidental, al ser incluso anterior a la escritura zapoteca.

  1. Arte y aportes culturales
Se le atribuye a la cultura olmeca el diseño de un calendario, la invención y el uso del cero, algunos elementos de astronomía, la construcción de grandes obras en piedra y barro, incluidas las 17 célebres cabezas colosales, también el uso de fibras gruesas. Se han encontrado diversos recipientes cerámicos, pequeñas figuras humanas y zoomorfas de jade, terracota y obsidiana, y joyas diversas.

  1. Causas de desaparición
Las rivalidades con otras poblaciones generaron guerras, que acabaron en la destrucción de las ciudades olmecas. De a poco los olmecas vivieron un proceso de desintegración que culminó con el abandono de sus ciudades, marchando hacia diferentes lugares. Algunos se integraron a la ciudad de Cuicuilco, la cual desapareció tras la erupción del volcán Xitle


7. CHAVÍN Y LA CONFIGURACIÓN DEL ÁREA ANDINOAMERICANA.


En la costa del actual Perú ya existían hacia el año 2000 a. de c. algunos centros ceremoniales; sin embargo, no es en esa zona donde se había de desarrollar el primer Estado de Sudamérica: la cultura Chavín (1000-200 a. de C.). El Estado prístino de esta región se desarrolló en la sierra, ya que esta zona operó como punto de encuentro que sintetizó las tradiciones culturales de la costa con los aportes de la selva amazónica. Chavín de Huantar se mantuvo casi un milenio, como el centro ceremonial más importante de la región de los Andes Centrales. Concentraba el poder social, político y económico a través de la influencia religiosa ejercida por los sacerdotes que actuaban como dirigentes. La sabiduría que poseían los sacerdotes sobre astrono­mía, ciclos agrícolas, manejo de aguas y chamanismo, les permitía reafirmar y expandir su posición social en un amplio territorio.
Cultura Chavín ( 1° ciclo entre 300 a 900 aproximadamente).
MATERIALESYAPUNTES
CIVILIZACIONES PRÍSTINAS DE AMÉRICA 

7.1. Tecnología y producción a gran escala.
Chavín poseía una sociedad jerárquica en cuya cúspide se encontraban los sa­cerdotes-dirigentes y en un segundo plano los especialistas: artesanos en pie­dra y greda, metalurgia, textilería y los "ingenieros hidráulicos" de la época, que manejaban las técnicas de canalización y control de aguas. Finalmente, el grupo de campesinos que, gracias a estos "ingenieros hidráulicos", lograban producir maíz, papas, porotos y ajíes a gran escala.El trabajo comunitario fue la base del desarrollo cultural de Chavín, tanto para la construcción y conservación del centro ceremonial, como para la mantención de los especialistas que debían ser sostenidos por el Estado.

 7.2. Religión y arte en Chavín
La religión atravesaba todas las dimensiones de la vida cotidiana de la población de Chavín. Frente a una naturaleza sobre la cual no se tenía un control absoluto (ciclo agrícola), cobraban fuerza las divinidades como seres que velaban por el equilibrio ecológico y la sustentación material y espiritual de los pueblos. Las figuras del cai­mán, el jaguar y el águila, al igual que en la cultura Olmeca, representaban a estas divinidades.El chamanismo, como práctica de mediación entre la comunidad y las fuerzas so­brenaturales, fue la característica principal de la religión chavín. El mediador era el chamán, quien, a través de un estado de trance, se comunicaba con las divinida­des, para así manejar sus fuerzas y adquirir sus atributos.El arte chavín muestra las prácticas chamánicas a través de imágenes que sintetizan rasgos humanos y animales como El hombre-jaguar. Actualmente se piensa que los textiles chavín, donde se expresaban claramente estas ideas, sirvieron como medio de expansión religiosa e ideológica al ser utilizados como verdaderos "cate­cismos" entre la población.La cultura chavín unificó por su religión a un extenso territorio y difundió sus lo­gros en la producción agrícola, en sus sistemas de irrigación; en las técnicas de elaboración textil y en la producción alfa­rera, que marcarán el carácter del área andino-americana hasta hoy.

La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artísticarepresentados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.

El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.

cultura chavin peru 



La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artísticarepresentados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.

Ubicación Geográfica


mapa cultura chavin
Mapa de la Cultura Chavín

El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas SalinarLima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.

Organización Social y Política del Cultura Chavín

La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través del conocimiento de la naturaleza “Sacerdotes.” Los líderes de la Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huantar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales “ingenieros hidráulicos”.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.

Religión

Felino Dios Cultura ChavinLos historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.
También se encontraron en sus esculturas imágenes representando a aves andinas como el cóndor y halcón.




Cabeza de cóndor Cultura Chavin
Cabeza de cóndor

Actividades Económicas

Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la cultura Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín

Arquitectura

Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos.El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está muy claro.
El “proyecto arqueológico de Chavín“, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionale de Cultura.




Chavín de Huantar Cultura Chavín
Chavín de Huantar Cultura Chavín

Templo de la de Chavín de Huantar

El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas:
Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de galerias subterráneas se distribuye en el interior, con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de la red galerias, se encontró el objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que hay en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.




templo Chavín de huantar cultura chavin
Templo Chavín de Huantar

Escultura

Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín.
Cabeza clava Cultura Chavin
El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de altura , la Estela de Raimondi, un bloque de 2 m de diorita, el Obelisco Tello, etc
fuente:  https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chavin/
Acuidades
Acuidades
a.-Comprensión de la unidad.
1.-¿Qué elementos nos llevan a pensar que las culturas Olmeca y Chavín fueron focos de civilización?.
2.-Comenta la siguiente afirmación y relaciónala con la cultura China:Si tiene remedió tú mal ¿Por qué te quejas?;si no tiene remedió ¿De que te quejas?
3.-¿Donde se ubico la civilización Olmeca?
4.-¿Dónde se ubico la civilización de Chavín?.

B.-Cuadros comparativos.
1.-Realiza una comparación de las civilizaciones China, Olmeca, y Chavín .
Completa este cuadro en tú cuaderno.
----------------------------------Lejano Oriente --------------------América
Medio Geográfico.
Estructura Social.
Actividad Económica.
Creencias Religiosas.
Aportes Culturales