2 ª Medio Guia y Apuntes Cs sociales

2°Medio HISTORIA Geografía y Ciencias Sociales

Unidad 1
Crisis, totalitarismos y guerra 18 
• Para empezar 20 
• Lección 1: El período de entreguerras 22
Explora tus ideas previas 22
1. Transformaciones sociales y culturales 23
1.1 La frágil recuperación de los años 20 23
1.2 La ruptura de los cánones tradicionales 24
1.3 La aparición de la cultura de masas 26
2. La crisis del Estado liberal decimonónico 28
2.1 El crack de 1929 y la Gran Depresión 28
2.2 Los efectos de la Gran Depresión 28
Taller de habilidades:
Analizar y evaluar críticamente la información de fuentes iconográficas 30
3. Nuevos modelos políticos y económicos 32
3.1 El New Deal y el Estado de bienestar en Estados Unidos 32
3.2 El impacto de la crisis en América Latina 34
4. Los regímenes totalitarios 38
4.1 El fascismo italiano 40
4.2 El nazismo alemán 42
4.3 El estalinismo soviético 44
Reflexiona sobre lo que aprendiste 45
Antes de continuar 46
• Lección 2: La Segunda Guerra Mundial 48
Explora tus ideas previas 48
1. Los antecedentes de la guerra 49
1.1 El orden mundial de entreguerras 49
Distintas visiones: El por qué de la Segunda Guerra Mundial 50
2. Las características del enfrentamiento 52
2.1 Las etapas de la guerra 52
2.2 Una guerra sin precedentes 54
3. Las consecuencias de la guerra 56
3.1 Consecuencias sociales: el horror de la guerra 56
Distintas visiones: Testigos y protagonistas de la Segunda Guerra Mundial 58
3.2 El nuevo orden mundial 60
3.3 La búsqueda de la paz 62
4. Los derechos humanos 64
4.1 El concepto de derechos humanos 64
Del pasado al presente: Los derechos humanos en el tiempo 66
4.2 Las instituciones de derechos humanos en el mundo 68
4.3 Las instituciones de derechos humanos en Chile 70
Reflexiona sobre lo que aprendiste 71
Para terminar

Unidad 2

Chile en la primera mitad del siglo XX 78

• Para empezar 80
• Lección 1: Transformaciones políticas 82
Explora tus ideas previas 82
1. Tensión social y política a principios de siglo 83
1.1 El origen de la crisis 83
1.2 El fin del sistema parlamentario 84
Distintas visiones: Causas de la crisis del sistema parlamentario 86
2. La reconstrucción de la institucionalidad 88
2.1 La Constitución de 1925 88
2.2 El fortalecimiento del régimen presidencial 90
Reflexiona sobre lo que aprendiste 91
• Lección 2: Transformaciones económicas 92
Explora tus ideas previas 92
1. El impacto de la Gran Depresión 93
1.1 El fin de la riqueza del salitre 93
1.2 El nuevo rol económico del Estado 94
2. El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) 96
Taller de habilidades: Emitir una opinión fundamentada y cuestionar simplificaciones 98
3. La participación de Estados Unidos en la economía nacional 100
3.1 El rol de Estados Unidos 100
3.2 Las implicancias para Chile 102
Reflexiona sobre lo que aprendiste 103
Antes de continuar 104
• Lección 3: Transformaciones sociales 106
Explora tus ideas previas 106
1. La participación política de nuevos actores sociales 107
1.1 La incorporación de las mujeres a la ciudadanía política 108
1.2 El creciente protagonismo de la clase media 110
1.3 El empoderamiento del movimiento obrero 112
2. La expansión de la cultura de masas 114
2.1 El creciente acceso a expresiones culturales 114
Del pasado al presente: Las expresiones de la cultura de masas en Chile 116
2.2 Balance de la sociedad chilena a mediados de siglo 118
Reflexiona sobre lo que aprendiste 119
Para terminar 120
Unidad 3
Chile y el mundo durante la Guerra Fría 126
• Para empezar 128
• Lección 1: El mundo en la segunda mitad del siglo XX 130
Explora tus ideas previas 130
1. La Guerra Fría 131
1.1 El concepto de Guerra Fría 131
1.2 La formación de dos bloques antagónicos 132
1.3 Las características del mundo bipolar 136
Taller de habilidades: Elaborar inferencias a partir del análisis y la interpretación de mapas 138
2. Las transformaciones de la sociedad occidental 140
2.1 El crecimiento económico y el auge del Estado de bienestar 140
2.2 La expansión del consumo en los medios de comunicación 140
2.3 La ampliación de los derechos civiles de grupos marginados 142
2.4 El fin de los imperios coloniales 144
3. El impacto de la Guerra Fría en América Latina 146
3.1 El debate entre reforma y revolución 146
3.2 La Revolución cubana y su importancia 148
3.3 La influencia de Estados Unidos 150
3.4 Los golpes de Estado y las dictaduras militares 152
Reflexiona sobre lo que aprendiste 153
• Lección 2: Chile en el contexto de la Guerra Fría 154
Explora tus ideas previas 154
1. La precarización de la sociedad chilena 155

1.1 Las condiciones de vida de los sectores populares 156

Del pasado al presente: Segregación urbana en la Chimba 158
2. La movilización de nuevos actores sociales 160
2.1 Nuevas demandas y formas de organización 160
2.2 La masificación de las comunicaciones y la nueva cultura juvenil 162
3. Las respuestas del mundo político 164
3.1 La reestructuración del sistema de partidos 164
3.2 El surgimiento de un nuevo centro político 164
3.3 Los proyectos excluyentes 166
3.4 Las reformas estructurales 168
Reflexiona sobre lo que aprendiste 171
Antes de continuar 172
• Lección 3: El mundo a fines del siglo XX 174
Explora tus ideas previas 174
1. El fin de la Guerra Fría 175
1.1 El colapso del bloque oriental 175
1.2 Las transformaciones geopolíticas 176
1.3 El auge del neoliberalismo 176
2. El mundo globalizado 178
2.1 Factores que permiten la aceleración de la globalización 178
2.2 Oportunidades y desafíos del mundo globalizado 180
Distintas visiones:
La influencia de los medios de comunicación masiva en el mundo globalizado 182
Reflexiona sobre lo que aprendiste 185
Para terminar 186
Unidad 4
Quiebre de la democracia y surgimiento del gobierno militar  192
• Para empezar 194
• Lección 1: El período de 1970 a 1973 196
Explora tus ideas previas 196
1. El gobierno de la Unidad Popular 197
1.1 La llegada de Allende al poder 197
1.2  Reformas del gobierno de Allende 198
1.3 El ambiente de crisis a inicios de la década de 1970 202
Taller de habilidades: Analizar y comparar críticamente fuentes históricas 206
2. El quiebre de la democracia durante la unidad popular  208
2.1 ¿Cómo se llevó la intervención militar  ? 208
2.2 ¿Por qué ocurrió el quiebre democrático? 210
Distintas visiones: Las razones del quiebre de la democracia 212
Reflexiona sobre lo que aprendiste 217
Antes de continuar 218

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 2o Medio 17
• Lección 2: EL GOBIERNO MILITAR  220
Explora tus ideas previas 220
1. Las características de gobierno militar 221
1.1 Supresión del Estado de derecho 221
1.2 los derechos humanos y el gobierno militar 224
2. La implementación de un nuevo modelo económico 228
2.1 Características del neoliberalismo en Chile 228
2.2 Consecuencias del nuevo modelo 230
Del pasado al presente: El sistema previsional de capitalización individual 232
3. La nueva institucionalidad política 234
3.1 El camino hacia la nueva Constitución 234
3.2 El nuevo diseño institucional 236
3.3 Proyecciones de la Constitución de 1980 hasta el presente 238
Reflexiona sobre lo que aprendiste 239
Para terminar 240
Unidad 5
Transición política y desafíos de la democracia en Chile 246
• Para empezar 248
• Lección 1: El retorno a la democracia y sistema de partidos  250
Explora tus ideas previas 250
1. El fin del gobierno militar 251
1.1 El contexto internacional 251
1.2 La crisis económica de 1982 y la movilización civil 252
1.3 La rearticulación de la oposición 254
2. Las características de la transición 256
2.1 El plebiscito de 1988 256
Del pasado al presente: Campañas políticas ayer y hoy 258
2.2 Las tensiones cívico-militares 260
2.3 Las elecciones de 1989 y el primer gobierno democrático 262
2.4 La reivindicación de los derechos humanos 264
Distintas visiones: El proceso de transición democrática 266
Reflexiona sobre lo que aprendiste 267
Antes de continuar 268
• Lección 2: La sociedad chilena actual y sus desafíos 270
Explora tus ideas previas 270
1. La sociedad chilena en la transición 271
1.1 Chile y sus estadísticas vitales 272
1.2 El nuevo rol del Estado 276
1.3 Nuevas políticas sociales 278
Distintas visiones: ¿Más o menos Estado? 280
2. Desafíos pendientes en el Chile actual 282
2.1 Reducir la pobreza y la desigualdad 282
2.2 Garantizar los derechos de grupos históricamente discriminados 284
2.3 Lograr un desarrollo sustentable 286
2.4 Perfeccionar el sistema político 288
Taller de habilidades: ¿Cómo realizar un debate? 290
2.5 Fortalecer la relación con los países vecinos 292
Reflexiona sobre lo que aprendiste 293
Para terminar 294
Glosario 300
Bibliografía y Webgrafía 301
 

Unidad  uno
Crisis, totalitarismos
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso un duro golpe para el sistema económico y político liberal predominante durante el siglo XIX. Tras el conflicto, en algunas partes del mundo se vivió un período de relativa prosperidad. Este se caracterizó principalmente por cambios culturales, como la ruptura de los cánones tradicionales y el surgimiento de una cultura de masas. Sin embargo, esta aparente expansión económica llegó a su fin en 1929, cuando se produjo una crisis considerada hasta hoy como la más grave del capitalismo y que fue el escenario de la crisis de los sistemas democráticos liberales, instaurándose regímenes totalitarios en varios países. En este contexto se desarrolló la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un conflicto en el que lucharon más de sesenta millones de personas y cuyas consecuencias humanas, materiales y morales dejaron una profunda huella en el mundo entero.


Lección 1 El período de entreguerras

 ¿Qué aprenderás?
En esta lección reconocerás las características del mundo de entreguerras (período ubicado entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial), comprendiendo las transformaciones culturales  que se vivieron y la crisis del Estado liberal en esa época.
 ¿Cómo lo aprenderás? Deberás interpretar y analizar fuentes sobre las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas del período, y realizar exposiciones cortas en parejas o grupos pequeños para compartir tus nuevos conocimientos.
¿Para qué lo aprenderás? Para que comprendas de qué manera muchos de los procesos de principios del siglo XX marcaron el desarrollo del mundo contemporáneo. Por otra parte, lo que aprenderás te ayudará a valorar la democracia como sistema político y tomar conciencia de la importancia de que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y deberes en la sociedad, en contraposición a lo que sucedía en los regímenes totalitarios.
1. Transformaciones sociales y culturales
Como aprendiste el año pasado, el impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó que la situación política, económica y social del mundo se viera alterada por diversos procesos, como la desintegración de los viejos imperios coloniales y el surgimiento de nuevos Estados, además de una etapa de recesión económica debido a las deudas de guerra. En este contexto, la hegemonía mundial europea se debilitó y fue remplazada por la de Estados
Unidos. Así, durante la década de 1920, mientras algunos países europeos iniciaron una progresiva recuperación, Estados Unidos entró en una fase de expansión. Esto permitió una época de relativa prosperidad, al menos para la burguesía y las clases medias, que se tradujo en cambios en la cultura y en el estilo de vida.

1.1 La frágil recuperación de los años 20
Entre 1922 y 1929, Estados Unidos vivió un período de crecimiento económico debido principalmente a los siguientes aspectos:
El aumento de la producción. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron la construcción y las nuevas industrias, como la automovilística, la eléctrica (electricidad, teléfono, cine), la de los electrodomésticos (frigoríficos, radios), la química (refinado del petróleo, neumáticos, abonos, productos farmacéuticos) y la aeronáutica. Además, en las industrias estadounidenses se aplicaron nuevos métodos de organización del trabajo y de la producción estandarizada y en cadena, lo que aumentó la producción sin incrementar la mano de obra y abarataron los precios por la reducción de costes.
La expansión del consumo. La disminución de los precios de los productos, sumada a los nuevos sistemas de crédito o compras a plazo y al surgimiento de la publicidad, incentivó el consumo. Esto derivó en la expansión de la llamada “sociedad de consumo”, en la que se estimulaba la compra de bienes aun cuando estos no eran necesarios y que se convirtió en símbolo de bienestar y prosperidad. Así, aumentó el optimismo, y el “estilo de vida norteamericano” comenzó a ser imitado en otros lugares del mundo.
Por su parte, Europa se recuperó de la crisis de posguerra, pero dejó de ser el centro de la economía mundial. De las potencias europeas, solo algunas como Francia experimentaron un importante crecimiento de la producción industrial debido a sus necesidades de reconstrucción y basado en préstamos de capital estadounidense.

1.2 La ruptura de los cánones tradicionales
Las transformaciones culturales que se vivieron en el período de entreguerras significaron una ruptura con los valores y las tradiciones culturales y estéticas que la burguesía europea había impuesto durante el siglo XIX.
Las nuevas costumbres en moda y música. Después del dolor por las muertes y las privaciones de la guerra, y con el optimismo que trajo la estabilidad económica, gran parte de la sociedad de la década de 1920 cambió sus costumbres. Por ejemplo, la moda y las tradiciones femeninas se volvieron mucho más libres. La mayoría acortó sus faldas y adoptó peinados hasta entonces considerados masculinos. Algunas incluso decidieron participar en la vida nocturna, antes vedada para ellas. Esta nueva mentalidad estuvo acompañada en muchos países por la incorporación de mujeres al ámbito laboral y por el reconocimiento del voto femenino. Por otra parte, se introdujeron nuevos tipos de música y bailes como el jazz y el charlestón.
Las vanguardias artísticas. El arte de la época también reflejó los cambios de la sociedad. Los nuevos movimientos artísticos realizaron una crítica social, rompieron con la tradición del pasado y buscaron nuevas formas de expresión que marcaron el nacimiento del arte contemporáneo.
Las más relevantes fueron las siguientes:
• Dadaísmo. Buscaba provocar, causar polémica y ridiculizar las expresiones artísticas tradicionales usando el absurdo para escandalizar. Uno de sus artistas más reconocidos fue Marcel Duchamp (1887-1968).

• Surrealismo. Influido por el psicoanálisis, se centró en la representación del mundo de los sueños y la exploración de la dimensión irracional e instintiva del ser humano. En esta corriente destacaron Salvador Dalí (1904-1989) y René Magritte (1898-1967).
• Expresionismo. Postulaba que era la vida interior del creador la que daba forma a la realidad representada, dándoles mayor relevancia al sentimiento y a la emoción. Uno de sus representantes más importantes fue Edvard Munch (1863-1944).
• Cubismo. Proponía representar el espacio en la pintura fragmentándolo en planos sólidos y permitiendo que distintos ángulos de la imagen pudieran ser vistos simultáneamente. Algunas figuras fueron Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963).

1.3 La aparición de la cultura de masas
En el período de entreguerras se produjeron profundos cambios en las sociedades occidentales y apareció una cultura de masas basada en la difusión masiva de la imagen y la palabra, que también modificó las formas de pensamiento.
La expansión de la clase media. Durante la década de 1920 hubo un incremento de la población urbana y de los empleados del sector terciario (comerciantes, administrativos de bancos y empresas, entre otros). Este creciente grupo de empleados de clase media desarrolló un estilo de vida y tuvo condiciones de trabajo que los distinguieron de la clase obrera, además de lograr un mayor acceso a bienes y servicios antes reservados exclusivamente para la élite.

La influencia de los medios masivos de comunicación.
Medios como la prensa, la radio y el cine permitieron el acceso a la cultura de distintos sectores de la sociedad. Como se encontraban al alcance de gran parte de la población, permitieron homogeneizar el consumo e impusieron nuevos hábitos y necesidades. Algunos de los más relevantes fueron los siguientes:
• La prensa. La prensa escrita fue el principal medio de comunicación masivo de finales del siglo XIX e inicios del XX. Además de entregar información, expandió el uso de la publicidad, que adquirió gran importancia, principalmente, por su poder de influir en las decisiones de compra de las personas.
• La radio. Fue la primera tecnología de información, entretenimiento y publicidad que entró en la privacidad del hogar. Su influencia social pronto fue percibida por las agencias de publicidad y por los políticos, que necesitaban transmitir sus mensajes a las masas.
• El cine. Se expandió y se consolidó en este período como uno de los espectáculos más populares y fue la manifestación por excelencia de esta nueva cultura de masas. No solo divertía, sino también promovía nuevos patrones de conducta y nuevas modas.
• Los deportes. Las competiciones deportivas también empezaron a atraer a grandes masas: el fútbol en Europa, el béisbol y el rugby en Estados Unidos y, en general, el boxeo. En este período se construyeron estadios para acoger a quienes practicaban y, sobre todo, disfrutaban contemplando los deportes.

2. La crisis del Estado liberal decimonónico
Los años de relativa prosperidad vividos en la década de 1920 cambiaron bruscamente luego de la crisis económica que se vivió en 1929, lo que demostró la fragilidad del sistema económico liberal y del aparente desarrollo alcanzado por los países capitalistas.

2.1 El crack de 1929 y la Gran Depresión
La expansión económica de 1920 se basó en el crecimiento de la producción y originó un exceso de la oferta. Gran parte de este crecimiento estuvo financiado por el crédito fácil que daban los bancos. Así, las clases medias y populares gastaban más de lo que ganaban y muchas empresas y personas utilizaron el crédito para la especulación financiera: compraban acciones en la Bolsa de Valores en lugar de invertir en actividades productivas. Cuando las acciones dejaron de subir y aparecieron las primeras bajas, los inversionistas pusieron a la venta sus acciones para no perder más dinero y devolver sus préstamos. Esto hizo que el valor nominal de las acciones bajara mucho y rápidamente. Así, en octubre de 1929, durante el llamado “jueves negro”, millones de acciones se pusieron a la venta con una demanda casi nula, por lo que perdieron su valor. Esto dejó en la quiebra a miles de inversionistas.

2.2 Los efectos de la Gran Depresión
La caída de la Bolsa de Nueva York provocó una crisis en cadena. Al perder toda su inversión, muchos no pudieron pagar sus créditos, lo que generó quiebras bancarias.
En la industria, grandes empresas se vieron obligadas a reducir su producción o cerrar, porque el nivel de consumo se redujo drásticamente. Hacia 1932, la producción mundial cayó a un 40 %, mientras que el comercio internacional se redujo a un tercio. Casi todos los sectores de la sociedad se vieron afectados, en especial los trabajadores urbanos asalariados: el valor de sus ingresos se redujo a casi la mitad y millones perdieron sus empleos. Pronto la depresión económica se trasladó al resto del mundo. Así, a partir de 1931, afectó principalmente a Europa, por la repatriación de los capitales estadounidenses y la disminución de las exportaciones a Estados Unidos, y a América Latina, por la dependencia de las economías latinoamericanas respecto a la estadounidense.

3. Nuevos modelos políticos y económicos
La Gran Depresión puso en duda la eficacia del sistema económico y político liberal que se había consolidado en el siglo XIX. Este sistema comenzó a ser cuestionado por quienes creían que no permitiría superar los efectos económicos y sociales de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. Como respuesta, surgieron nuevos modelos e ideologías políticas y económicas que incentivaron una mayor intervención del Estado en la economía.

3.1 El New Deal y el Estado de bienestar en Estados Unidos
Ante la crisis económica de 1929, el gobierno del presidente estadounidense Herbert Hoover (1929-1933) siguió la consigna liberal de no intervención estatal en la economía, esperando que el mercado se autor regulara por sí mismo.
En cambio, su sucesor Franklin D. Roosevelt (1933-1945) promovió la intervención del Estado en la reactivación de la economía, proponiendo una redistribución de los ingresos, la promoción del empleo y el estímulo del consumo para incentivar la inversión. Para esto, entre 1933 y 1938 se implementó un conjunto de medidas económicas conocidas como el New Deal (“Nuevo Trato”). Algunas de estas medidas fueron:
• La recuperación del sector agrícola a través de límites a la producción, subvención a las exportaciones, etc.
• La reactivación industrial por medio de acciones racionalizadoras, la fijación del salario mínimo, la reducción de la semana laboral y el alza de precios.
• La política de obras públicas para dar puestos de trabajo a los desempleados.
Si bien la recuperación de la economía fue lenta –de hecho, en 1933 todavía había más de doce millones de desempleados en Estados Unidos–, algunos historiadores plantean que sin el New Deal la salida de la crisis hubiese tardado más.
Además, estas nuevas políticas económicas fueron de la mano del Estado de bienestar, modelo en el cual el Estado garantiza a todos sus ciudadanos el derecho a acceder a algunos servicios básicos. Así, entre 1936 y 1940 en Estados Unidos se aprobaron disposiciones que buscaban el bienestar social, tales como el derecho de huelga, la seguridad social, los seguros y pensiones de jubilaciónlos subsidios de desempleo, entre otras.

3.2 El impacto de la crisis en América Latina
En su expansión desde Estados Unidos hacia el resto del mundo, la crisis de 1929 afectó gravemente a la economía y la vida política de las repúblicas latinoamericanas.
Las consecuencias económicas. La Gran Depresión generó la rápida caída de los precios de las materias primas (que exportaban los países latinoamericanos a Europa y a Estados Unidos) y la contracción del comercio internacional. En conjunto, la reducción de ingresos por la caída de las exportaciones disminuyó la capacidad de compra, siendo Chile y Argentina los países más perjudicados.

En este contexto, las políticas económicas para hacer frente a la crisis no fueron homogéneas. Fue dominante la intervención del Estado en las políticas monetarias y fiscales, con lo que se abandonaba el liberalismo económico puro. Además, a partir de este momento, algunos países centraron sus esfuerzos en la industrialización para no tener que comprar productos en el exterior, desarrollando un modelo económico conocido como la industrialización sustitutiva de importaciones.
Como ya has visto en esta unidad, Los efectos en la política. Por otra parte, al igual que en el continente europeo, en muchos países de América Latina la Gran Depresión frenó el avance de los gobiernos liberales y representativos, cuya base social era la élite exportadora, e incentivó al Ejército a que optase por soluciones de fuerza. Así, entre febrero y diciembre de 1930, representantes de las Fuerzas Armadas de cada país derribaron a los gobiernos de Argentina, Brasil, República Dominicana,
 Bolivia, Perú y Guatemala. Otros intentos golpistas se dieron en Ecuador y El Salvador en 1931, Chile en 1932 (con presencia también de civiles) y Uruguay en 1933.
Además de los militares, los sectores medios y populares también comenzaron a manifestarse contra los gobiernos oligárquicos, que a su parecer eran incapaces de enfrentar la crisis. En este contexto, el populismo emergió como una propuesta que prometía satisfacer las necesidades populares, por lo que, en su discurso, los gobernantes populistas buscaban legitimar su poder apelando a distintas organizaciones de masas (como partidos políticos y sindicatos) y también a la clase obrera. Sin embargo, según algunos historiadores, una vez en el poder procuraban mantener el apoyo de las clases acomodadas imponiendo medidas autoritarias y, al mismo tiempo, implementaban programas sociales para satisfacer las demandas populares, pero sin que las masas fueran integradas efectivamente en el Estado.

Algunas características que tuvieron los gobiernos populistas fueron las siguientes:
• Un líder fuerte y carismático, que movilizaba a la población con un lenguaje directo, apelando a las emociones y con actos masivos.
• Un sustento político en coaliciones de distintos sectores sociales, convocando a quienes no se sentían representados por los partidos políticos tradicionales y con un discurso de cohesión social.
• Un discurso nacionalista y antiimperialista, que rechazaba los capitales extranjeros y el intervencionismo de Estados Unidos.
• Una política económica con mayor control estatal de la economía, con programas de industrialización y nacionalizaciones.
Algunos regímenes populistas fueron los de Lázaro Cárdenas en México (1934-1940), Getúlio Vargas en Brasil (1930-1945, 1951-1954) y Juan Domingo Perón en Argentina(1946-1955, 1973-1974).


4. Los regímenes totalitarios
Los problemas económicos, políticos y sociales del período de entreguerras provocaron la crisis y el desprestigio de la democracia liberal, que fue remplazada por totalitarismos como el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. Por otra parte, en la Unión Soviética se desarrollaba otro tipo de totalitarismo: el comunismo estalinista.
Las causas de la crisis democrática. Algunos de los factores que llevaron al ascenso de los totalitarismos fueron:
• Los efectos de la Gran Depresión. Después de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los Estados europeos tenían un sistema democrático, pero los efectos de la crisis de 1929 generaron un ambiente de inestabilidad. Se redujeron los capitales estadounidenses para la recuperación de la guerra, creció el desempleo y aumentaron las críticas al liberalismo político y económico, incapaz de contener la crisis.
• El incremento de la polarización política. Por un lado, trabajadores, activistas políticos y algunos intelectuales acusaban al capitalismo por la crisis y predicaban la revolución socialista. Por otro, algunos sectores de la clase media y la gran burguesía, preocupados por la inminencia de una revolución (como la rusa de 1917), apoyaron propuestas de ultraderechas autoritarias y antidemocráticas, con el objetivo de defender el capitalismo contra la amenaza comunista y restaurar los valores nacionales.
De esta manera se produjo un retroceso político y cultural de los valores democráticos, que derivó en la instauración de regímenes totalitarios en algunas naciones.
Las características de los totalitarismos. Los totalitarismos fueron regímenes dictatoriales que se distinguieron por los siguientes aspectos:
• Se aspiraba a controlar todos los aspectos de un Estado y de la vida de sus habitantes, concentrando los poderes en una persona o un partido.
• La vida privada y las relaciones sociales estaban controladas por el gobierno y la rutina diaria era estrictamente vigilada, así como la prensa, la cultura y la educación.
• El uso de la fuerza se utilizaba para perseguir a quienes se consideraban como criminales y/o enemigos de la nación. En algunos casos, eran quienes tenían una posición política distinta y en otros aquellos que no pertenecían al grupo étnico dominante.


4. El estalinismo soviético
El contexto. Tras la Revolución de 1917, en la que se dio término a la monarquía del zar Nicolás II, y con el triunfo de los bolcheviques se instauró en Rusia un régimen comunista con Lenin a la cabeza. Sin embargo, tras la muerte de este, se dieron pugnas por la sucesión en la cúpula del partido entre León Trotski y Iósif Stalin, en las que venció este último. Así, el secretario general logró el dominio absoluto del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y, a través de él, del Estado soviético. Poco a poco, Stalin acaparó todos los poderes e instauró una dictadura personal. Su régimen totalitario estuvo marcado por la idea de que, para lograr el objetivo de difundir el marxismo a escala mundial, primero era necesario afianzar el poderío de la Unión Soviética.
Las características del estalinismo. El régimen de Stalin en la URSS se caracterizó por los siguientes aspectos:
• Dictadura de partido único. El Partido Comunista controlaba al Estado y a la sociedad, y este estaba sometido al poder de Stalin. En teoría se reconocía el sufragio universal a los hombres y mujeres mayores de 18 años, pero solo los miembros del PCUS podían ser candidatos y jamás se celebraron elecciones libres.
• Sistema económico centralizado. Uno de los principales objetivos de Stalin fue impulsar la industrialización de su país. Así, en 1931, puso en marcha un programa de colectivización agraria y desarrollo industrial totalmente centralizado y planificado por el gobierno.
• Represión y eliminación de toda disidencia. Stalin acabó con cualquier oposición dentro y fuera del partido. Se contó con aparatos represivos que controlaron cualquier disidencia. Asimismo, millones de personas fueron enviadas a campos de trabajos forzados, conocidos como gulag. Estudios actuales han demostrado que más de diez millones de personas murieron o fueron torturadas bajo este sistema represivo, lo que ha dejado profundas huellas en los países que formaban parte de la URSS.
• Control y utilización de propaganda. El culto a la personalidad del líder, quien era considerado infalible
y gozaba de poder absoluto, se realizaba por medio de la propaganda. Además, el Estado ejercía un estricto control de la información y de la creación artística y cultural, manejando los medios de comunicación

4.1 El fascismo italiano
El contexto. A pesar de que Italia estuvo en el bando vencedor de la Primera Guerra Mundial, el país quedó con muchas deudas, altos niveles de desempleo e inflación y los aliados no le adjudicaron los territorios a los que aspiraba.
En este contexto, Benito Mussolini creó los Fascios Italianos de Combate (1919), un grupo paramilitar conocido como los “camisas negras”. Esta agrupación en un principio fue minoritaria, pero, a partir de la década de 1920 y con el aumento de la ola de huelgas lideradas por los sindicatos y partidos de izquierda, los “camisas negras” reprimieron con violencia a estos grupos y comenzaron a ganar la aprobación de sectores que temían el avance del comunismo.
La dictadura fascista. En 1921, el movimiento fascista formó el Partido Nacional Fascista y, un año más tarde, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma para tomar el poder por la fuerza. En vista de esta situación, el rey Víctor Manuel III le ofreció el control del gobierno. Desde entonces, los partidos opositores empezaron a verse arrinconados por las formas de presión de los fascistas hasta que, en 1925, Mussolini instauró una dictadura fascista que cerró el Parlamento, disolvió los partidos y sindicatos y suprimió las libertades individuales.
Las características del fascismo italiano. Una vez en el poder, Mussolini estableció una dictadura de las siguientes características:
• Ideología antidemocrática y totalitaria. Se subordinaba la libertad individual al poder del Estado, personificado en un líder todopoderoso (el Duce) al que se le rendía culto, y sustentado en un partido único (el Partido Nacional Fascista o PNF).
• Nacionalismo expansionista. Desde la década de 1930, Mussolini impulsó una postura expansionista por la que buscaba recuperar el esplendor del antiguo Imperio romano.
• Intervención del Estado en la economía. El fascismo optó por la instauración de un sistema corporativista, por medio de la creación de organizaciones sociales en las que participaban tanto empresarios como trabajadores.
• Adoctrinamiento y control social. La educación, la cultura, la publicidad y los medios de comunicación eran utilizados para controlar a la sociedad y promocionar el culto al líder.

4.2 El nazismo alemán
El contexto. Con el fin de la Primera Guerra Mundial y la abdicación del emperador Guillermo, en Alemania se proclamó la República de Weimar. Esta tuvo que firmar el Tratado de Versalles, que dejó un fuerte sentimiento de humillación en los alemanes, ya que, además de la caótica situación económica tras el conflicto, tuvieron que pagar indemnizaciones de guerra y se les impusieron condiciones que dificultaban su recuperación. Además, la situación en Alemania se agravó con la crisis de 1929; el desempleo creció, lo que empobreció a las clases medias y populares.
Este contexto fue aprovechado por el nazismo, que prometía a los alemanes la recuperación del orgullo y prosperidad económica.
El desarrollo del nazismo. En 1921, Adolf Hitler, un excabo del ejército alemán, asumió el liderazgo del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores o Partido Nazi. En 1923, los nazis organizaron un fracasado golpe de Estado y varios de sus líderes fueron encarcelados. Ahí Hitler escribió Mein Kampf (Mi lucha), libro en el que desarrolló las ideas centrales del nazismo. Luego de los efectos de la crisis de 1929, los nazis aumentaron sus representantes en el Parlamento alemán, hasta que el presidente, presionado por los sectores más conservadores del país, ofreció a Hitler el cargo de canciller o jefe del gobierno en 1933.
Una vez en el poder, y con una mayoría nazi en el Parlamento, Hitler puso en práctica mecanismos para controlar el poder político y a la sociedad, formándose así el Estado totalitario nazi.
Las características de la ideología nazi. Los elementos principales de la ideología nazi fueron los siguientes:
• Estado totalitario. La crítica a las instituciones democráticas en favor de un Estado dictatorial encarnado en un líder absoluto (el Führer, que significa “conductor o líder” en alemán).
• Política nacionalista y expansionista. Se desarrollaron el belicismo y el expansionismo territorial, que conducía a la defensa del Lebensraum (espacio vital de los alemanes) y el anticomunismo.
• Adoctrinamiento y propaganda. Defendía el racismo y la idea de la superioridad étnica de la “raza aria” que debía imponerse sobre las demás. Para ello, consideraba necesario hacer una “limpieza racial”, cuyas víctimas fueron principalmente judíos y gitanos.

.



TEMA: SOCIEDADES INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA
CUESTIONARIONª1 DE ESTUDIO PARA PRIMERA PRUEBA
1.- DEFINA CULTURA2.-¿CUALES SON LOS PERIODOS DE DESAROLLO CULTURAL? EXPLIQUE UNO DE ELLOS
3.- ¿COMO SE CLASIFICAN LOS PUEBLOS INDIGENAS EN CHILE?
4.-¿COMO SE CLASIFICAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE  SEGÚN SU CULTURA. EXPLIQUE UNA DE ESTAS CLASIFICACIONES .
5.-COMO SE CLADIFICAN LOS PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS  SEGUN SU DISTRIBUCION GEOGRAFICA. EXPLIQUE UNO DELOS PUEBLOS DE LA ZONA NORTEY OTRO DE LA ZONA SUR
6.-MENCIONA CUATRO CARACTERISTICAS DE LOS MAPUCHES
7.- QUE  PUEBLOS ORIGINARIOS EXISTEN EN LA ACTUALIDAD MENCIONALOS.

CUESTIONARIO   Nª2 - 3  DE ESTUDIO PARA PRIMERA PRUEBA
1.- ¿ POR QUE SE DICE QUE LA CONQUISTA ESPAÑOLA SIGNIFICO  UN CHOQUE ENTRE CULTURAS ESPAÑOLA E INDIGENA. ? EXPLIQUE
2.-CUAL ES LA IMPORTANCIA DE DIOEGO DE ALMAGRO  Y PEDRO DE VALDIVIA PARA LA HISTORIA DE CHILE EN ESTE PERIODO. EPLIQUE
3.-QUE CIUDADES FUNDO PEDRO DE VALDIVIA
4.-QUE CARACTERÍSTICAS TUVO EL SOMETIMIENTO DE LOS INDÍGENAS EN LA ZONA  NORTE , CENTRO ,SUR Y AUSTRAL DEL PAÍS . EXPLIQUE
5.-CUALES FUERON LAS RAZONMES DE LA CAIDA DEMOGRAFICA DE LA POBLACION INDIGENA CHILENA . EXPLIQUE
6.-CUAL FUE EL IMPACTO ECOLOGIVCO CAUSADO  POR LA CONQUISTA ESPAÑOLA.EXPLIQUE
7.-EN QUE CONSISTIO EL CHOQUE CULTUIRAL  ENTRE ESPAÑOLES E INDIGENAS.
8.-QUE VENTAJAS PRESENTABA EL AVANCE ESPAÑOL SOBRE LOS INDIGENAS .

Guia de contenidos  PROCESO  DE EMANCIPACIÓN
LA PATRIA VIEJA
CONTENIDOS: ANTECEDENTES. ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA. GOBIERNO DE O'HIGGINS.
ANTECEDENTES
El período de la Independencia en Chile se desarrolló entre los años de la creación de la Primera Junta del Gobierno, 1810, y la abdicación de Bernardo O'Higgins, 1823. Una serie de razones generales vienen a sintetizar causales históricas:
1. -Dificultad de que España siguiese administrando desde el otro lado del Atlántico terri­torios como los americanos, tan distantes y cada vez más ricos, más poblados y más complejos para gobernar.
2. -Pérdida de los ideales comunes que habían compartido España y América, criollos y pe­ninsulares, en los siglos XVI y XVII.
3.- Formación de la nacionalidad chilena, evidenciada en el amor al suelo natal, el des­cubrimiento de los valores propios del país y el resentimiento por la asignación de cargos públicos a españoles o aun, a criollos de otros reinos americanos y por la poca o nula in­tervención de los chilenos en el manejo interno de Chile.
4.- Apartamiento momentáneo de los reyes legítimos del Imperio Español, por obra de Na­poleón que justificó, mientras no regresasen, y conforme a las tradiciones hispanas de Derecho político que el pueblo se diera un gobierno provisorio, las .”Juntas".
5. -Influencia del liberalismo filosófico y político, principalmente francés.
6. -Ejemplo de la Revolución Emancipadora de Norteamérica.                                                                                                   
7. -Propaganda independentista de origen inglés, por motivos comerciales, y de las socieda­des secretas.
8.- Torpeza de los peninsulares al negar a los criollos americanos, en circunstancias tan di­fíciles como las del Imperio, y de España, a partir de 1808, toda autonomía, y el de­recho al autogobierno en ausencia del Rey, reprimiendo estas aspiraciones por la fuer­za (Vial, Gonzalo).
 Tomando este último punto, en América a partir de 1808 se manifestaron una serie de movimientos:
.El caso de Chuquisaca (Sucre) en mayo de 1809; fue reprimido violentamente por el virrey del Perú, Fernando de Abascal.
.El caso de Quito, los criollos quiteños se unieron y proclamaron la Independencia ello de agosto de 1809; los realistas los dominaron sin grandes dificultades­
.El caso mexicano fue distinto. El cura Miguel Hidalgo inició el movimiento emancipador lanzando el grito de "viva Fernando VII y muera el mal gobierno" (grito de dolor), el 16 de septiembre de 1810, pero sólo con apoyo popular, indios y mestizos, intentó llegar a Ciudad de México sin éxito. Fue fusilado en 1811. La obra la continuó otro cura, ] osé Ma­ría Morelos, con igual suerte; fue condenado y fusilado en 1814. Lo curioso es que los criollos apoyaron a los españoles.
Durante 1810 el movimiento juntista alcanzó éxitos decisivos al designarse las juntas de Gobierno de Caracas (19 de abril), Buenos Aires (25 de mayo), Bogotá (20 de julio) y San­tiago (18 de septiembre). Los criollos, aunque fieles a su Rey, tomaban, por primera vez en la historia de sus respectivos países, el poder en sus manos.
Período que se extiende entre la elección de la Primera Junta de Gobierno (18 de sep­tiembre de 1810) y el desastre de Rancagua (1° y 2 de octubre de 1814).
El gobierno de Francisco García Carrasco fue reemplazado en virtud de una cédula de 1806, por Mateo de Toro y Zambrano y Ureta, Inducido por los patriotas convoca a cabildo abierto. Puntos a tratar: discutir aspectos del gobierno y la formación de una Junta. José Miguel Infante (procurador de la ciudad) fue quien hizo ver a la asamblea la necesidad de formar una Junta.
Primera Junta de Gobierno (Sept. 18 de 1810).
Presidente: Mateo de Toro y Zambrano.
Vicepresidente: José Antonio Martínez de Aldúnate, obispo de Santiago.
Vocales: Juan Martínez de Rozas, Javier Reina, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales.
Secretarios: Gaspar Marín y José Gregorio Argomedo.
OBRAS:
a.- Formaci6n de nuevas tropas.
b.~ Libertad de comercio. Se decreta que los puertos de Valparaíso, Coquimbo, Talcahuano y Valdivia quedarían abiertos al comercio libre de las potencias amigas, y aliadas de España.
c. -Declaró exento de impuestos a los libros de educación.                                               
d.- Acordó la convocatoria de un Congreso Nacional.
PRIMER CONGRESO NACIONAL (4 DE JULIO DE 1811).
Los miembros juraron sostener la religión Católica, obedecer a Fernando VII y defender el reino contra sus enemigos interiores y exteriores. Por la lentitud de la aplicación de re­formas. Los hermanos Carrera encabezan un golpe militar (Juan José. Luis y José Mi­guel). Luego de este golpe se efectúan las siguientes reformas:
a. -Creación del Tribunal Supremo Judiciario, en reemplazo de la Audiencia.                                    
b.- Declara la libertad del cultivo del tabaco.
c. -Se suprimen los derechos parroquiales y los reemplazó por el pago de un sueldo a los curas párrocos
d.- Ley Libertad de Vientre (11 de octubre de 1811). Fue inspirada por don Manuel de Salas.. Consistió en la abolición parcial de la esclavitud. Que declaraba libre a todo hijo de esclavo que naciera en Chile y se prohibía la introducción de esclavos en el país.
e.- Se creó la provincia de Coquimbo.
GOBIERNO DE CARRERA
Desilusionado José  miguel  Carrera con  los  que  controlaban  el  Ejecutivo (Larraín),da  un  segundo  golpe  el  15  de noviembre  de
1811.  Creando  una  junta  militar  encabezada  por las  tres  provincias; Santiago presidida  por  José  Miguel Carrera; Rozas  en  Concepción  y  O’higgins  en  Coquimbo
El  ideal impulsivo  de Carrera  era  la  independencia , Juan  Martínez  de Rozas  no  compartía  este  procedimiento y los  oficiales  de concepción dieron  un cuartelazo(julio  de 1812), entregando  la  ciudad  a Carrera  en   septiembre  y  Rozas fue  exiliado  a  Mendoza. Tomando  todo  el  control  se inicia  así  la   
DICTADURA  DE CARRERA.
OBRAS:
a.- Crea la primera bandera y escarapela nacional (blanco, azul y amarillo).
b.- Libertad de Imprenta. Aparece La Aurora de Chile, periódico ministerial y político, primero en nuestro país. Primer director, Camilo Henríquez.
c.-  Creó el primer escudo.
d.- En octubre de 1812 crea el primer Reglamento Constitucional o Constitución. Reconocía la Soberanía de Fernando VII, siempre que éste aceptase la Constitución. El mando directo era encomendado a una Junta Ejecutiva de tres miembros. El Poder Legislativo y fiscalizador correspondía al Senado.
La Acción Militar de España
Las declaraciones de fidelidad no Fueron creídas en España. El virrey del Perú organizó tres expediciones para castigar nuestra insurrección.
1° Brigadier Antonio Pareja, 1813.                
-2° General Gabino Gainza 1814.    3° Coronel Mariano Osorio   1814.

Junta  de   1813
 Con  la  llegada  de las  tropas  realistas .Carrera  va  a Talca  para  organizar  la  resistencia y  deja  en  su  lugar una  Junta  de Gobierno integrada  por  Agustín  de Eyzaguirre,  José  Miguel  Infante, Francisco  Antonio  Pérez.
Obras:
a.-  Dispuso la creación de escuelas de primeras letras en los  poblados  de más dé 50 vecinos.     
 b.- Se funda el Instituto Nacional (13 agosto 1813).

c.- Se funda la Biblioteca Nacional. Primer director don Manuel de Salas.                                         
 d.- Reforma del régimen de estudio.
e.- Libertad de Imprenta. Se termina de imprimir La Aurora de Chile y en su lugar aparece el Monitor Araucano y el Seminario Republicano,
Como consecuencia de las campañas militares de Carrera surge el descontento en San­tiago en contra de éste, se deroga la Constituci6n de 1812, se convoca a una asamblea ge­neral, se nombra como Jefe de Ejército a Bernardo O'Higgins (febrero 1814).
CABILDO ABIERTO (MAYO 1814).
Director Supremo: Francisco de Lastra.
Obras:
A.- Constitución 1814,
Ejecutivo: compuesto por el Director Supremo con amplias atribuciones duración en el cargo 18 meses.
Legislativo: Duración 2 años.                                                
 -Judicial: compuesto de tribunales y jueces ordinarios
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
Período que coincide con el fracaso de Napoleón en Europa y con el regreso de Fernando VIl, quien gobernará con extrema dureza; se vuelve al régimen colonial.
GOBERNADORES
1.- MARIANO OSORIO (1814-1815)
Designación de un nuevo cabildo.                                                                                        
-Publicación de la gaceta de gobierno.
Reinstala la Real Audiencia, Derogación de las leyes dictadas por los patriotas. Cierre del Instituto Nacional y Biblioteca Nacional.
Crea los Tribunales de reivindicación. Persigue y destierra a los patriotas destaca­dos a Juan Fernández.
Crea el Batallón de Talaveras a cargo del capitán Vicente San Bruno.
2.- CASIMIRO MARCÓ DEL PONT (FINES 1815 A 1817).
Características: Crea tribunales de vigilancia; Confisca los bienes de los patriotas; Aplica las contribuciones de guerra.
Reacciones:
1° Destacada acción de los Montoneros (Manuel Rodríguez y otros).
2° Organización del Ejército Libertador, a cargo de Bernardo O’Higgins, San Martín y Carrera. El fin de éste: liberar América del Sur. Primero Chile, luego Perú.
En enero de 1817. el Ejército Libertador cruza la cordillera de los Andes. Batalla de Cha­cabuco, 12 de febrero de 1817. Con el triunfo del Ejército Libertador queda libre San­tiago y la región del Maule.

PATRIA NUEVA (1817-1823)
GOBIERNO DE O'HIGGINS.
La Patria Nueva es el período final de la lucha por la Independencia.
En la ciudad de Talca, el 12 de febrero de 1818, la proclamación y jura de nuestra independencia.
El 16 de febrero de 1817, la aristocracia criolla designa en cabildo abierto a O'Higgins como Jefe Supremo del Estado. Su gobierno fue una dictadura de hecho y derecho, tal como las circunstancias lo exigían.
-PRIMERAS MEDIDAS:   
-Estableció un Tribunal de Vindicación.                                                                               
-Desterró a Mendoza al obispo Rodríguez Zorrilla.
-Creó un “Ejército Nacional”, distinto al ejército de Los Andes, crea la “Escuela Militar”.         -Formación de la primera Escuadra Nacional.
Obra del gobierno:
a. -Reformas sociales:
 -Decretó la abolición de los títulos de nobleza y la supresión de los escudos e insignias  nobiliarias.
-Creó la Legión de Mérito, para reemplazar el honor heredado por el honor ad­quirido.
-Intentó abolir los mayorazgos. Dictó ordenanzas para corregir los hábitos viciosos (riñas de gallos, corridas de toros).
b.- Adelantos materiales.
-Fundación del mercado.                                      
 -Creó la Alameda.                                                 
-. Difundió la higiene pública
-Fundó el Cementerio General.                            
 -Mejoró el alumbrado público.
-Construyó un teatro.                                            
 -Fundó nuevas poblaciones: Unión, Vicuña, San Bernardo. ,
-Construyó el canal del Maipo.                             
 -Creó sistema de diligencias y correo diario entre Stgo. y Valpo.
c.- Progreso Intelectual.
- Se adoptó el método Lancasteriano (Enseñanza mutua)   
-  Fundo el Liceo de La Serena.
- Reabrío la Biblioteca Nacional.                                          
 - Creó el periódico Gaceta del Gobierno de Chile. Director, Vera y Pintado.
d. -Misiones en el exterior.
-Se reconoció la Independencia de Chile en Estados Unidos (1822).                  
-Contrae un empréstito con Inglaterra.
-Se envió al canónigo Cienfuegos al Vaticano para obtener del Pontífice el reco­nocimiento del derecho de Patronato.
e.- Política Constitucional.
- Constitución de 1818.                                                                                                       
 - Creó una dictadura de duración indefinida.
- El Congreso fue confiado aun Senado conservador, nombrado por el Director               
 - Constitución de 1812.0bra de Rodríguez Aldea
.- La Religión Católica se mantiene como "exclusiva del Estado de Chile".
Poder Ejecutivo: Director Supremo, elegido por la Constitución de 1822, debía durar 6 años en el cargo con derecho a ser reelegido por 4 años más.
Poder Legislativo: 2 cámaras senadores y diputados.                                         
 -Poder Judicial: La misma organización de 1818.

LA CAÍDA DE O'HIGGINS.
Pese a su ardua labor, los años de gobierno provocaron una ola de descontento. La aris­tocracia lo había tolerado sólo por miedo a los Carrera, o un regreso a la dominación es­pañola. Finiquitados ambos escollos, se convirtió en el más fuerte opositor.
-Se le acusaba de pertenecer a la Logia Lautarina.
-Se le acusó del deterioro en las finanzas.
-Pero la dictación de la Constitución de 1822 provocó una revolución en el sur y O'Hig­gins, para evitar derramamiento de sangre, abdicó y se retiró al Perú (28 de enero de 1823), sin regresar nunca más a Chile.
 CONCLUSIONES:
.La mayoría de los criollos deseaban hacer ciertas reformas que no implicaban la indepen­dencia de España .
.Napoleón invade España y dej6 como Rey a su hermano, J osé Bonaparte (1808).
.Las primeras juntas fueron dominadas por las autoridades españolas.
.La Independencia en Chile tiene tres etapas: Patria Vieja {1810-1814); Reconquista(1814-1817); Patria Nueva (1817-1823),
.La batalla de Ayacucho (Perú), en 1824, consolidó la independencia de América.
-O'Higgins realizó numerosas obras durante su gobierno, pero la oposición aristocrática fue tal, que debió abdicar (1823)

I.-ACTIVIDADES:
1. Entre las principales obras del período de "La Dictadura de Carrera" están:
 I)    la creación de los primeros emblemas.
II) El establecimiento de lazos diplomáticos con Inglaterra.
III) Publicación de "la Aurora de Chile".
A) Sólo I                         B) Sólo III                       C) Sólo I y III              
D) Sólo II y III                 E) Sólo I, II y III

2. En las principales obras sociales del gobierno de O'Higgins se señalan:
I) la abolición de los títulos de nobleza                                     
.II) la ley de "libertad de Vientres".
III) la creación de la Escuadra libertadora del Perú.                    
IV) la creación de la legión al Mérito.
A) Sólo I y II                  B) Sólo lI y III               C) Sólo I, II y I  II         
D) Sólo I y IV                E) Sólo I, III y IV.

3. Cuando se tuvo conocimiento de los sucesos de España, en las colonias se formaron dos bandos que plantearon soluciones diferentes. Uno de éstos fue el grupo criollo que tenía por fundamentos teóricos para formar juntas, lo siguiente:
I. las colonias americanas pertenecían a la corona española y .no al pueblo español, por tanto no tenían por qué obedecer al Consejo de Regencia.             
II. por el cautiverio del Rey, el poder había vuelto al pueblo y éste podía formar el gobierno provisorio que desease hasta el regreso del monarca.             
III. sólo obedecer al Consejo de Regencia, aceptando sus órdenes. ­
IV .las viejas leyes españolas indicaban la forma de crear organismos de gobierno en ausencia del rey y las mismas provincias de España habían dado el ejemplo estableciendo juntas.
a) Sólo I.                 b) II y III.                c) I , ll y IV.                      
d) III y IV.                 e) II -III y IV.

4. -En el rico virreinato mexicano los sucesos de emancipación tomaron un carácter diferente y hasta cierto punto aislado del resto de las colonias. Esto se debió fundamentalmente a:
a) la cercanía e influencia de los Estados Unidos.
b) Que en lugar del levantamiento criollo, surgió, en 1810, un movimiento de carácter marcadamente popular, compuesto en gran parte por masas indígenas, que obedecían al cura Miguel Hidalgo
c) la división de las fuerzas criollas entre el cura Miguel Hidalgo y el cura José María Morelos.
d) que las fuerzas rebeldes sólo llegaron a sumar 80 mil hombres.                        
e) ninguna de las anteriores.

5. -Desde los primeros momentos la primera junta de gobierno llevó a cabo diversas tareas. Marca la alternativa incorrecta.
a) Ordenó la formación de nuevas tropas.                  
b) Decretó el comercio con todas las naciones.
c) Se eximió de todo impuesto a los libros, planos, mapas, imprentas, etc.             
d) Convocó al primer Congreso Nacional.
e) Abolió los títulos de nobleza.

6. -Las crueldades de los gobernantes españoles durante la Patria Vieja provocaron el resentimiento de los chilenos y el ambiente llegó a ser completamente hostil. Esto se debió fundamentalmente a:
        I. El Batallón de Talavera fue encargado de la vigilancia de Santiago y uno de sus capitanes, Vicente San Bruno, por sus crueldades y abusos se convirtió en terror de los patriotas.
        II. En cada ciudad se creó un tribunal de vindicación, ante el cual los criollos debían justificar su conducta de los años anteriores.
        III. Se tomó posesión de las haciendas de los criollos acusados de deslealtad y obligaron a éstos ya las familias de quienes habían huido a pagar fuertes contribuciones.
        IV. Numerosos personajes destacados fueron aprisionados y llevados inhumanamente a Juan Fer­nández.
a) Sólo I.                            b) Sólo II.                          c) III y IV.            
d) I -II y III.                          e) Todas las anteriores.

7.- ¿Cuál  de  los  siguientes  hachos  contribuyeron  a  que la  aristocracia obligara  a  O’hggins a  renunciar?.
I.- El  deterioro  de  las  finanzas.
II.- La  promulgación  de una  nueva  Constitución.
III.- La  influencia  de  la  Logia  Lautariana.
IV.- La  política    respecto  a la Iglesia  y  las  reformas  sociales  iniciadas  por  el  libertador.
a) Sólo II.        b) Sólo  III.      c ) I – II – III.             
 d) II  -  III.                    e) II  - III -  IV.

8.- La  primera  Junta  Nacional  de Gobierno  realizó  varias  obras. ¿Cuál  de  las  siguientes  no  fue  realizada  por  esta  Junta?.
a)    Organización  de nuevos  cuerpos  militares.
b)    Enviar  tropas  auxiliares  a Buenos  Aires.
c)    Decretar  la   libertad  de comercio.
d)    Convocar elecciones  para  un  Congreso  Nacional.
e)     Promulgar  el Código  Civil.

9.  Como  Antecedente  del proceso  de emancipación  americano    se  pueden  considerar:
I.- la invasión  napoleónica a  España.
II.- la concepción  patrimonial  del  Estado.
III.-El  código  de  las  siete  partidas.
a) Sólo  I                     b) I, II             c) II  y  III           
d) I  y  III              e) I, II,  III.

10.Durante  el  periodo  de reconquista  ,en  Chilese  creo  un  tribunal  de  “vindicación”  cuyo  objetivo   fue:
a)      Castigar  la  actuación  del  bando  patria  en  la  Patria  Vieja.
b)      Cobrar  impuestos  atrasados y decretar  impresitos  forzosos.
c)      Reimplantar  Las  principales  instituciones   coloniales.
d)     Confiscar  propiedades  a los  criollos  patriotas.
e)      Derogar  las  leyes  e  instituciones  de la Patria  Vieja.

11.- Entre  las obras de primer Congreso Nacional (1811) se  encuentran:
I.- Creación  del tribunal  Supremo  de Justicia.
II.- Dictación  de  “libertad  de  vientre”.
III.-Aparición  d  la  “Aurora de  Chile”
a) Sólo  I                     b) Sólo I,II                 c) Sólo  I,III              
 d) Sólo  II, III            e) I,II,III.

12.- La rivalidad  entre  criollos  y  peninsulares  es uno  de  los   antecedentes  del  Movimiento  Emancipador, Este  conflicto  tuvo  su  origen  en;
a)  La  facultad  de  los  peninsulares   para  recibir  como  regalía  el  cobro  de impuestos.
b) La  prohibición  que  tenían  los  criollos  para  realizar  estudios  en Europa.
c) Los  privilegios  de  los  peninsulares  para  ocupar  los  cargos  públicos.
d) Las  grandes  diferencias  de  fortuna  entre  criollos  y  peninsulares.
e) Todas  las  anteriores.

13.- Entre  las  principales  obras  llevadas  a  cabo por  la  primera  Junta  Nacional  de Gobierno , fueron:
a)      Libertad  de comercio.
b)      Formación  de nuevas  tropas.
c)      Convocatoria  a un  congreso  Nacional.
d)     Se  declaran libres  de impuestos los  libros  de educación.
e)      Todas  las  anteriores.

II.- Coloque  una V  si  la  afirmación  es verdadera  y  una F si  la  afirmación  es  falsa. Justifique  brevemente  la  respuesta (14  PUNTOS)
1._____EL  proceso  de Independencia  se  desarrolla  entre  la  creación  de la Primeras Junta  y  la  abdicación  de B. O’Higgins.
2._____Una  de  las  obras  del  Gobierno  de  Carrera  fue  la  creación  del  Tribunal  Supremo Judiciario.
3._____En  el  periodo  de la  Reconquista  se  crea  el batallón  de  los   Talaveras.
4._____Principal  reforma  social  de O’Higgins  fue  la  creación de la  legión  del  Merito.
5._____La  Ilustración  fue  un  movimiento  intelectual, espiritual  y  científico  del  siglo XVI.
6._____La  Aurora  de Chile, periódico  Ministerial  y  político fue  creado  en  el  gobierno  de  B. O’Higgins.
7._____Durante  el  gobierno  de O’Higgins  se  reconoció  la  independencia  de Chile  en  los Estados  Unidos.
8._____Entre las  causas  del  proceso  de independencia  se  tiene la  perdida  de ideales  comunes entre  criollos  y  peninsulares.
9._____Una  de  las  obras  de  la  Primera  Junta  Nacional  es  la  creación  de  l a   bandera  y  escarapela  Nacional.
10._____La  Ley  de  libertad  de vientre  fue  inspirada  por  Manuel  de  Salas.
11._____Durante  la  administración  de Carrera  se  forma  una  Junta   de  Gobierno encabezada  por  tres  provincias(Santiago,  Concepción  y  Coquimbo).
12._____Casimiro  Marco  del Pont,  llevó  a  cabo  el  destierro  de  los  patriotas   a  la  isla  de Juan  Fernández.
13._____Los  principales  adelantos  materiales  en  el  periodo  de Carrera , fueron la  creación  del  mercado   y  Cementerio  General.
14._____La   mayoría  de  los  criollos   deseaban  hacer  ciertas  reformas , que  no  implicaban  la  independencia  con España.

II.-CUESTIONARIO SOBRE PROCESO DE INDEPENDENCIA
1.-  Nombre  y  explique  las  principales  causas  del  proceso  de  independencia.
2.-   ¿Cuáles fueron  los  éxitos  en  América  del  Movimiento Juntista   durante  1810?.
3.-¿Cuales  son  las  principales  reformas  que  se  llevan  a  cabo  en  el  primer  congreso  Nacional?
4.      Nombre  las  principales   obras  que  se  llevan  a cabo en el  Gobierno  de Carrera.
5.   - ¿A qué  periodo  de  la  historia  de Chile  se  le  llama  Patria  Vieja?.
6.- Explique  brevemente  el  periodo  de la Reconquista.
7.-    ¿Cuál  fue  la  reacción  patriota  durante el  periodo  de reconquista  española?.
8.- ¿Qué  importancia  tiene  la  creación  de  la  primera  Junta   Nacional de  Gobierno?
9.- Nombre  las  principales   obras  que  se  llevan  a cabo en el  Gobierno  de Carrera.
10.-¿Qué  importancia  tienen  las  ideas  de  la  ilustración  para  el proceso de  consolidación  de    la independencia?
11.-¿Cuáles  fueron  las  tres  expediciones  enviadas  a Chile por  España, para castigar la  insurrección  entre  1813-1814.?
12.      ¿A qué  periodo  de Chile  se  le  llama  Patria Nueva?.¿ Y a qué   gobierno  corresponde?.
13.     ¿Qué  importancia  tienen  las  reformas  sociales  en  el  periodo  de  la  patria  nueva?  
 14     ¿Cuáles  fueron las  principales  obras  del  Gobierno  de B. O’Higgins?
15.    Mencione al  menos  tres  reformas  sociales llevadas  a  cabo  por Bernardo  O’hggins.
16.      Mencione cuatro obras de adelanto material del gobierno de B   O higgins
17.     Mencione  las  causas de la  caída  de O’hggins.

III-CRONOLOGÍA
Elabora una línea de tiempo en que se aprecien los tres períodos de la Independencia: Patria Vieja, Re­conquista y Patria Nueva. Incluye en la línea de tiempo los siguientes hechos:
-- Preparación del Ejército Libertador.                              
 -Sitio de Chillán- Desastre de Rancagua        
-Combate de Yerbas Buenas                                                 
   -Abdicación de O'Higgins                            
  -Combate de Quechereguas-                                                  
 -Tratado de Lircay
-Se inicia el gobierno del primer Congreso Nacional            
 ~ Toma de Valdivia.
- Se establecen relaciones con Argentina                            
   -Batalla de El Roble                 
- Se publica la "Aurora de Chile"                  
 -Carrera dicta una Constitución   
-Llega al país la  expedición de Mariano Osorio          
 - Se decreta la libertad de vientre  
 -Paso de los Andes.                                    
 - Batalla de Chacabuco.
- Se disuelve la Real Audiencia                   
  ~ Batalla de Maipo.                       
~ O'Higgins, Director Supremo                   
 -Se inicia la guerra de la Independencia
 -Sale la Expedición Libertadora al Perú.  
~ Primera Junta Nacional de Gobierno.                      
 ~ -Proclamación de la Independencia.         
 ~ Gobierno de Don José Miguel Carrera          
 - Motín de Figueroa                
~ Segunda Constitución de Bernardo O'Higgins.

 -Resolución DE CRONOLOGIA
CRONOLOGÍA  DE LA  INDEPENDENCIA
1-        Primera Junta Nacional de Gobierno     
3-       Se establecen relaciones con Argentina
4-        Motín de Figueroa                                     
5-       Se inicia el gobierno del primer Congreso Nacional
6-       Libertad  de  vientre
7-       Se disuelve la Real Audiencia    
8-       Gobierno de don José Miguel Carrera    
9-       Carrera dicta una Constitución  
10-   Se publica la "Aurora de ChIle"
11-   Se inicia la guerra de la Independencia  
12-   Combate de Yerbas Buenas
13-    Sitio de Chillán    
14-    Batalla de El Roble 
15-   Llega al país la  expedición de Mariano Osorio           
16-    Combate de Quechereguas-    
17-    Tratado de Lircay
18-    Desastre de Rancagua               
19-   Preparación del Ejército Libertador.             
20-   Paso de los Andes
21-   Batalla de Chacabuco
22-   Proclamación de la Independencia
23-    Batalla de Maipo              
24-   O'Higgins, Director Supremo
25-   Sale la Expedición Libertadora al Perú
26-   Segunda Constitución de Bernardo O'Higgins.
27-   Abdicación de O'Higgins
28-   Toma  de  Valdivia

ANÁLISIS DE DOCUMENTO
Los documentos siguientes son dos cartas escritas por Bernardo O'Higgins a José Miguel Carrera. Léelas y responde las preguntas que se te plantean. En caso necesario, ayúdate con la información contenida en el texto.
1. HOSPITAL, 31 DE AGOSTODE 1814
...Haga el sacrificio último que la patria y el honor exigen de usted. No puede haber cosa más justa que la que los pueblos y el ejército desean: que se deje libre al pueblo de Chile para que nombre un gobierno provisorio mientras se reúnen los diputados. Hecho el nombramiento, inmediatamente pondrá toda la fuerza a disposición del nuevo gobierno, sean quienes fuesen los nombrados, y de este modo habrá la más perfecta unión.
      Estoy tan lejos de ambición, y menos de apetecer mando alguno, que en breve se desengañará de ello. Conozco si que para conciliar los ánimos se debe dar ahora paso tan necesario. Hagamos a Chile feliz; ejecutemos un acto genero­so para borrar la mancha del día 26; entreguémonos ambos el mando al pueblo soberano de Chile, y nuestra memoria será eterna. Me obligo a asegurarle que todo este ejército le adorará por acción tan generosa. Todos estos oficiales son republicanos y quieren que por el orden popular corran todos los negocios. Para conciliar todo lo expresado es necesa­rio pase el ejército a esas inmediaciones y entonces tendré el gusto de verle y que nos entendamos mejor.

2. RANCAGUA, 14 DE SEPTIEMBRE DE 1814
MI AMIGO:
Nos toma el enemigo el único lugar de defensa, el punto de Rancagua; desde el momento que esto suceda, casi pre­veo la infeliz suerte de Chile. Las Angosturas de Paine no son suficientes para contenerlo; hay otro camino por Aculeo, que, aunque difícil para la artillería gruesa, no lo es para la de montaña, y dirigiéndose por él los enemigos pueden dejar burlada la división de Angostura. Ya es tiempo de reunir el grande ejército. Usted debe ocupar el lugar de Generalísimo. Es preciso salvar a Chile a costa de nuestra sangre. Yo a su lado serviré de edecán, ya dirigiendo cualquiera división, pequeña partida, o manejando el fusil. Es necesario para la conservación del Estado, no perdonar clase alguna de sa­crificios. Al influjo de usted en el ejército, alguno pequeño mío reunido, será alguna ayuda. Si aguardáramos al enemigo el Llano de Maipo, soy de dictamen es ventajoso a los piratas, así por el mejor manejo de armas en las nuevas tropas invasoras, como porque las nuestras se corromperán en Santiago, y se desertarán a sus casas. Rancagua es el punto que debe decidir nuestra suerte. No quiero demorar el correo.
Adiós mi amigo, soy el de siempre.
P. D. Acabo de saber que Freire se ha retirado a Rancagua. El enemigo ha cruzado partidas a Pelequén.
BERNARDO O'HIGGINS
1.    ¿En qué período de la época de la Independencia fueron escritas ambas cartas?
2.  ¿Qué cargo tenía José Miguel Carrera a la fecha de estas cartas? ¿Cuál era la posición de O'Higgins?
3.  ¿Cuál era la situación interna que vivía el país? ¿Por qué O'Higgins dice a Carrera "que se deje libre al pueblo de Chile para que nombre un gobierno provisorio"?
4. ¿Cuánto tiempo transcurre entre la primera y la segunda carta?
5. ¿Dónde está fechada la segunda carta? ¿Quién era el enemigo? 
¿ Cuál era el único lugar de defensa A juicio de O'Higgins?
6. ¿Cuáles eran los otros sitios en que los patriotas podían hacer frente a los españoles? Observa un pla­no de la región aludida y emite tu opinión sobre los distintos lugares en que podía darle la batalla.
7. ¿Dónde se encontraba el ejército español?
8. Emite un juicio sobre O'Higgins, a partir del contenido de las cartas.