UNIDAD:Construcción histórica de la sociedad
TEMA: Construcción de una identidad mestiza
I. Pueblos originarios
Identifica los orígenes de nuestra sociedad y su historia, la que hemos denominado mestiza, ya que está conformada con los aportes tanto de la cultura de nuestros pueblos originarios, como de los españoles que llegaron a conquistar estastierras.
II. Descubrimiento y Conquista de América
Describe la llegada de los españoles a América y a Chile durante el siglo XVI, y el proceso mediante el cual fueron insertando sus costumbres, las que, a su vez, se integraron con las autóctonas.
III. Chile durante la Colonia
Presenta el período entre el siglo XVII y comienzos del siglo XIX, en el cual se establecen las principales instituciones de la administración española, constituyéndose los rasgos de nuestra sociedad actual. Además, aborda las diferentes fases en las
que se desarrolló el alzamiento de los mapuches frente a la conquista española.
Situemos el tema
Habitualmente, las personas no se preguntan qué significa ser chileno. Simplemente nacemos en un lugar y esto determina nuestra nacionalidad; luego,con la formación que nos da la familia, la escuela y el entorno más cercano —como el barrio o la población—, nos identificamos con una forma de ser y nos reconocemos unos a otros, como si nos miráramos en un espejo; a esto le llamamos identidad. Sin embargo, llegar a ser chilenos ha sido un largo camino, y nuestra identidad se fue configurando poco a poco a lo largo de la historia.
A la llegada de los españoles a América, el territorio ya estaba poblado por diferentes pueblos indígenas (pueblos originarios). Así, a partir de este encuentro entre mundos diferentes, comienza a construirse esto que llamamos identidad mestiza, ya que surge de la mezcla de culturas.
Para comprender nuestra identidad chilena, es fundamental remontarse a las bases y al origen de dicha identidad. Es decir, al mestizaje o fusiones culturales que provienen de la coexistencia entre pueblos indígenas, españoles,africanos y otros inmigrantes que, a lo largo de los siglos, han construido la diversidad cultural en Hispanoamérica.
Las huellas del pasado conviven y se manifiestan en nuestra realidad cotidiana, y se expresan, por ejemplo, en los nombres de los lugares donde habitamos, en lo que comemos y en nuestras creencias más arraigadas. Saber cómo ha sido este proceso nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y a comprender algunos con conflictos del presente que provienen de hechos del pasado.
Nuestros pueblos originarios
El investigador estadounidense H.F. Dobyns ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. La muerte de muchos de los indígenas que habitaban este territorio a la llegada de los españoles, constituye uno de los desastres demográficos mayores de la historia. Sin embargo, esto no sólo se debió a la rebelión indígena frente a los conquistadores sino, también, a las enfermedades que los europeos trajeron con ellos y ante las cuales los indígenas americanos aún no contaban con defensas naturales como, por ejemplo, la gripe.
Las sociedades indígenas, si bien opusieron resistencia a los conquistadores, adoptaron gran parte de las creencias y costumbres españolas. En algunos casos, estas creencias occidentales se mezclaron con elementos de la cultura originaria, dando paso a un fenómeno denominado sincretismo. En otros casos, muchas de las costumbres y cultura propias de la identidad indígena se perdieron con el tiempo. Por ello, frente a esta situación, es pertinente preguntarse: ¿qué quedó de nuestros pueblos originarios que podemos observar como parte de la cultura actual de América? ¿Cómo se ha logrado preservar el legado y memoria si gran parte de ellos no dejaron testimonios escritos?
Todavía hay muchos aspectos que se desconocen acerca de nuestros antepasados, ya que no han quedado testimonios o evidencias escritas de ello. Sin embargo, muchas costumbres y tradiciones se preservaron oralmente, de generación en generación, manteniéndose hasta el día de hoy. Los cronistas españoles también ayudaron a preservar la memoria dejando registros de lo que observaron en diarios personales. Por otra parte, los descubrimientos arqueológicos y diversas investigaciones han permitido reconstruir el mundo y la forma de vida de los pueblos prehispánicos.
La vida en América antes de la llegada de Colón
Antes de la llegada de los europeos a América, coexistían distintos pueblos indígenas con formas de vida, costumbres y organizaciones sociales diversas y variadas entre sí.
Cada uno de ellos aprendió a interactuar con su medio natural, desarrollando una determinada forma de vida, desde los cazadores recolectores que hacían sus recorridos de acuerdo a los ciclos de la naturaleza, hasta las grandes y complejas civilizaciones como las civilizaciones incas, mayas, o aztecas, entre otras.
Para comprender el continente americano, sus raíces y su identidad, es fundamental preguntarnos sobre cuáles eran las formas de vida que tenían nuestros pueblos originarios, cómo se organizaban en las tareas que les permitían vivir, quiénes tomaban las decisiones y cómo obtenían lo necesario para la subsistencia.
Éstas y otras, son algunas de las preguntas que usted podrá responderse luego de la lectura de esta unidad.
A continuación, le presentamos una clasificación que destaca la organización social, política y económica que tenían los pueblos originarios a la llegada de los españoles.
Tribus
No eran nómades, sin embargo, no se establecían de manera definitiva en un lugar determinado, ya que el desgaste que iban sufriendo las tierras de cultivo les llevaba a trasladarse cada cierto tiempo en búsqueda de otras tierras mejores. Tenían cultivos de maíz, quinoa y porotos, y también se dedicaban a la recolección de los frutos de la estación y a la cacería de animales.
Este tipo de agrupación reunía a un número mayor de personas, por lo que su organización social reconocía a un jefe como autoridad especial.
Señoríos
Eran grupos sedentarios, es decir, se establecían en pueblos y caseríos, lo cual les permitía contar con una población más numerosa. Se dedicaban principalmente a la agricultura y al pastoreo. También desarrollaron otras actividades más especializadas como la elaboración de objetos en cerámica y textiles, los que eran utilizados en rituales religiosos o en la vida cotidiana.
Al ser grupos más numerosos, su organización social contaba con un poder central reconocido y respetado por todos, el que tomaba las decisiones y ordenaba asuntos cotidianos.
Civilizaciones
Eran grandes imperios sedentarios que articulaban a una gran cantidad de población en extensos territorios. Perfeccionaron complejas técnicas de cultivo, lo que les permitió contar con alimentos suficientes para auto abastecerse y generar un importante intercambio comercial. Además, desarrollaron un profundo estudio de la naturaleza que se expresó en el campo de las matemáticas y de la astronomía. Lograron dominar e imponerse a otros pueblos, y en cuanto a su organización social, constituyeron estados con un poder central encabezado por un rey o emperador.
¿Cuáles fueron los pueblos que habitaron nuestro país?
A continuación, presentamos algunos de los pueblos que habitaron el territorio que hoy constituye nuestro país. Algunos de ellos son actores relevantes en la actualidad nacional, y otros desaparecieron dejando algunos rastros o costumbres que conservamos hasta el día de hoy.
TEMA 2 Creación de una nación
I. La Independencia en América y Chile
Identifica ca las múltiples causas que llevaron a las colonias americanas a independizarse
de la corona española, proceso que se materializó en las primeras décadas del siglo XIX, a través de diferentes etapas de desarrollo.
Guía de Contenidos y Actividades Evaluada N°6
Estudios Sociales 1 Ciclo
Unidad I Construcción histórica de la sociedad
Tema: Proceso de Independencia de Chile
CONTENIDOS:
ANTECEDENTES. ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA. GOBIERNO DE O'HIGGINS
ANTECEDENTES
El período de la Independencia en Chile se desarrolló entre los años de la creación de la Primera Junta del Gobierno, 1810, y la abdicación de Bernardo O'Higgins, 1823. Una serie de razones generales vienen a sintetizar causales históricas:
1. -Dificultad de que España siguiese administrando desde el otro lado del Atlántico territorios como los americanos, tan distantes y cada vez más ricos, más poblados y más complejos para gobernar.
2. -Pérdida de los ideales comunes que habían compartido España y América, criollos y peninsulares, en los siglos XVI y XVII.
3.- Formación de la nacionalidad chilena, evidenciada en el amor al suelo natal, el descubrimiento de los valores propios del país y el resentimiento por la asignación de cargos públicos a españoles o aun, a criollos de otros reinos americanos y por la poca o nula intervención de los chilenos en el manejo interno de Chile.
4.- Apartamiento momentáneo de los reyes legítimos del Imperio Español, por obra de Napoleón que justificó, mientras no regresasen, y conforme a las tradiciones hispanas de Derecho político que el pueblo se diera un gobierno provisorio, las .”Juntas".
5. -Influencia del liberalismo filosófico y político, principalmente francés.
6. -Ejemplo de la Revolución Emancipadora de Norteamérica.
7. -Propaganda independentista de origen inglés, por motivos comerciales, y de las sociedades secretas.
8.- Torpeza de los peninsulares al negar a los criollos americanos, en circunstancias tan difíciles como las del Imperio, y de España, a partir de 1808, toda autonomía, y el derecho al auto-gobierno en ausencia del Rey, reprimiendo estas aspiraciones por la fuerza (Vial, Gonzalo).
Tomando este último punto, en América a partir de 1808 se manifestaron una serie de movimientos: .
El caso de Chuquisaca (Sucre) en mayo de 1809; fue reprimido violentamente por el virrey del Perú, Fernando de Abascal. .
El caso de Quito, los criollos quiteños se unieron y proclamaron la Independencia ello de agosto de 1809; los realistas los dominaron sin grandes dificultades .
El caso mexicano fue distinto. El cura Miguel Hidalgo inició el movimiento emancipador lanzando el grito de "viva Fernando VII y muera el mal gobierno" (grito de dolor), el 16 de septiembre de 1810, pero sólo con apoyo popular, indios y mestizos, intentó llegar a Ciudad de México sin éxito. Fue fusilado en 1811. La obra la continuó otro cura, José María Morelos, con igual suerte; fue condenado y fusilado en 1814. Lo curioso es que los criollos apoyaron a los españoles.
Durante 1810 el movimiento juntista alcanzó éxitos decisivos al designarse las juntas de Gobierno de Caracas (19 de abril), Buenos Aires (25 de mayo), Bogotá (20 de julio) y Santiago
(18 de septiembre). Los criollos, aunque fieles a su Rey, tomaban, por primera vez en la historia de sus respectivos países, el poder en sus manos.
LA PATRIA VIEJA
Período que se extiende entre la elección de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el desastre de Rancagua (1° y 2 de octubre de 1814). El gobierno de Francisco García Carrasco fue reemplazado en virtud de una cédula de 1806, por Mateo de Toro y Zambrano y Ureta, Inducido por los patriotas convoca a cabildo abierto.
Puntos a tratar: discutir aspectos del gobierno y la formación de una Junta. José Miguel Infante (procurador de la ciudad) fue quien hizo ver a la asamblea la necesidad de formar una Junta .
Primera Junta de Gobierno (Sept. 18 de 1810).
Presidente: Mateo de Toro y Zambrano.
Vicepresidente: José Antonio Martínez de Aldúnate, obispo de Santiago.
Vocales: Juan Martínez de Rozas, Javier Reina, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales.
Secretarios: Gaspar Marín y José Gregorio Argomedo.
OBRAS:
a.- Formación de nuevas tropas.
b.~ Libertad de comercio. Se decreta que los puertos de Valparaíso, Coquimbo, Talcahuano y Valdivia quedarían abiertos al comercio libre de las potencias amigas, y aliadas de España.
c. -Declaró exento de impuestos a los libros de educación.
d.- Acordó la convocatoria de un Congreso Nacional.
PRIMER CONGRESO NACIONAL (4 DE JULIO DE 1811).
Los miembros juraron sostener la religión Católica, obedecer a Fernando VII y defender el reino contra sus enemigos interiores y exteriores. Por la lentitud de la aplicación de reformas. Los hermanos Carrera encabezan un golpe militar (Juan José. Luis y José Miguel).
Luego de este golpe se efectúan las siguientes reformas:
a. -Creación del Tribunal Supremo Judiciario, en reemplazo de la Audiencia.
b.- Declara la libertad del cultivo del tabaco.
c. -Se suprimen los derechos parroquiales y los reemplazó por el pago de un sueldo a los curas párrocos.
d.- Ley Libertad de Vientre (11 de octubre de 1811). Fue inspirada por don Manuel de Salas.. Consistió en la abolición parcial de la esclavitud. Que declaraba libre a todo hijo de esclavo que naciera en Chile y se prohibía la introducción de esclavos en el país.
e.- Se creó la provincia de Coquimbo.
GOBIERNO DE CARRERA
Desilusionado José miguel Carrera con los que controlaban el Ejecutivo (Larraín),da un segundo golpe el 15 de noviembre de 1811. Creando una junta militar encabezada por las tres provincias; Santiago presidida por José Miguel Carrera; Rozas en Concepción y O’higgins en Coquimbo El ideal impulsivo de Carrera era la independencia , Juan Martínez de Rozas no compartía este procedimiento y los oficiales de concepción dieron un cuartelazo(julio de 1812), entregando la ciudad a Carrera en septiembre y Rozas fue exiliado a Mendoza. Tomando todo el control se inicia así la Dictadura de Carrera
DICTADURA DE CARRERA. OBRAS:
a.- Crea la primera bandera y escarapela nacional (blanco, azul y amarillo).
b.- Libertad de Imprenta. Aparece La Aurora de Chile, periódico ministerial y político, primero en nuestro país. Primer director, Camilo Henríquez.
c.- Creó el primer escudo.
d.- En octubre de 1812 crea el primer Reglamento Constitucional o Constitución. Reconocía la Soberanía de Fernando VII, siempre que éste aceptase la Constitución. El mando directo era encomendado a una Junta Ejecutiva de tres miembros. El Poder Legislativo y fiscalizador correspondía al Senado.
La Acción Militar de España
Las declaraciones de fidelidad no Fueron creídas en España. El virrey del Perú organizó tres expediciones para castigar nuestra insurrección.
1° Brigadier Antonio Pareja, 1813. -
2° General Gabino Gainza 1814.
3° Coronel Mariano Osorio 1814. Junta de 1813 Con la llegada de las tropas realistas .
JUNTA DE 1813
Carrera va a Talca para organizar la resistencia y deja en su lugar una
Junta de Gobierno integrada por Agustín de Eyzaguirre, Jose Miguel Infante, Francisco Antonio Pérez. Obras:
a.- Dispuso la creación de escuelas de primeras letras en los poblados de más dé 50 vecinos.
b.- Se funda el Instituto Nacional (13 agosto 1813).
c.- Se funda la Biblioteca Nacional. Primer director don Manuel de Salas.
d.- Reforma del régimen de estudio.
e.- Libertad de Imprenta. Se termina de imprimir La Aurora de Chile y en su lugar aparece el Monitor Araucano y el Seminario Republicano, Como consecuencia de las campañas militares de Carrera surge el descontento en Santiago en contra de éste, se deroga la Constitución de 1812, se convoca a una asamblea general, se nombra como Jefe de Ejército a Bernardo O'Higgins (febrero 1814).
CABILDO ABIERTO (MAYO 1814).
Director Supremo: Francisco de Lastra.
Obras:
A.- Constitución 1814,
Ejecutivo: compuesto por el Director Supremo con amplias atribuciones duración en el cargo 18 meses.
Legislativo: Duración 2 años. Judicial: compuesto de tribunales y jueces ordinarios
Batallas de la independencia
Combate de Yerbas Buenas (26/04/1813, cerca de Linares). Los patriotas hicieron un ataque sorpresa a los realista, pero sin éxito. Periodo de Patria vieja.
Combate San Carlos (15/05/1813, san carlos). Ataque de Carrera a los realistas, pero sin éxito. Periodo Patria vieja.
Combate el Roble (17/10/1813, cerca del río Itata). 1ª victoria patriota sobre los realistas. Periodo Patria vieja.
Combate de Quilo (19/03/1814, VIII región). Retirada de los realistas frente O'higgins. los patriotas deciden atrincherarse (guardarse, esconderse) en Quilo. Periodo de Patria vieja
Combate de Membrillar (20/02/1814, VIII región) fué al dia siguiente, los realistas después de retirarse atacaron a mackenna. Periodo Patria vieja.
Combate de Quechereguas (08/04/1814, VII región). victoria de o'higgins sobre los realistas, forzándolos a retroceder. Periodo Patria vieja.
Combate de las tres Acequias (26/08/1814) parecido a una guerra civil, se enfrentan los bandos de Carrera contra los de O'higgins. Periodo Patria vieja.
Desastre de Rancagua (17/10/1814) O'higgins se retira ante la derrota, ganan los realistas.Periodo Patria vieja.
Batalla de Chacabuco (12/02/1817, R.M) triunfo de los patriotas, pronta declaración de independencia. Periodo Patria nueva.
Ataque de Cancha Rayada (19/03/1818, VII región). victoria realista. Periodo Patria nueva
RECONQUISTA ESPAÑOLA (1814-1817)
Período que coincide con el fracaso de Napoleón en Europa y con el regreso de Fernando VIl , quien gobernará con extrema dureza; se vuelve al régimen colonial.
GOBERNADORES
1.- Mariano Osorio
(1814-1815) Características: Reinstala la Real Audiencia, cierre del Instituto Nacional y Biblioteca Nacional. Crea los Tribunales de reivindicación. Persigue y destierra a los patriotas destacados a Juan Fernández. Crea el Batallón de Talaveras a cargo del capitán Vicente San Bruno.
2.- Casimiro Marcó del Pont (fines 1815 a 1817).
Características: Crea tribunales de vigilancia; Confisca los bienes de los patriotas; Aplica las contribuciones de guerra.
Reacciones:
1° Destacada acción de los Montoneros (Manuel Rodríguez y otros patritas) .
2° Organización del Ejército Libertador, a cargo de Bernardo OHiggins, San Martín y Carrera. El fin de éste: liberar América del Sur. Primero Chile, luego Perú. En enero de 1817. el Ejército Libertador cruza la cordillera de los Andes. Batalla de Chacabuco, 12 de febrero de 1817. Con el triunfo del Ejército Libertador queda libre Santiago y la región del Maule.
Batalla de El Roble 1813 [Triunfo]
Para el año 1813, el ejército patriota estaba bajo el mando de José Miguel Carrera, pero debido a su demora en la toma de decisiones, retrasando con esto los ataques, fue sorprendido por el ejército realista en El Roble, lo cual produjo su retirada de una derrota segura. Sin embargo, con mucha fuerza y decisión intervino Bernardo O'Higgins con casi un millar de soldados, logrando transformar esta batalla en un contundente triunfo para las intenciones independentistas. Es por este motivo, que O'Higgins fue nombrado General del Ejército removiendo de su cargo a Carrera.
Combate de Cancha Rayada 1814 [Derrota]
Este combate sucedió el 29 de marzo de 1814 cerca de Talca, siendo diferente a la batalla de Cancha Rayada de 1818. En esta ocasión No participó Bernardo O'Higgins, pero se enfrentaron el ejército patriota comandado por Blanco Encalada, contra los realistas por la Independencia de Chile. Cuando parecía un triunfo para los patriotas, muchos oficiales y jefes huyeron a Santiago, el resto de los oficiales, al tratar de reagruparse fueron tomados prisioneros, por ende, los realistas que eran menos en número los derrotaron.
Batalla de las Tres Acequias 1814 [Derrota]
Este enfrentamiento, del 26 de agosto de 1814, fue de chilenos contra chilenos, por la división interna del ejército independentista, específicamente entre el bando de Bernardo O'Higgins contra las tropas al mando de los hermanos Carrera, José Miguel y Luis. El motivo de la discordia, fue el tratado de Lircay firmado por El Director Supremo Lastra, donde se reconocía al rey español Felipe VII como autoridad. La batalla fue al sur del río Maipo en Maipo, hasta donde O'Higgins llegaba con 1.500 hombres, sin embargo, 450 estaban disponibles para atacar más 2 cañones, por lo tanto, Carrera era superior porque contaba con 2.400 hombres. Antes del atardecer O'Higgins había sido derrotado perdiendo hasta su caballo, por lo cual, huyó con apenas 100 hombres y un caballo prestado. Como consecuencia de este combate, Bernardo O'Higgins reconoce la autoridad de José Miguel Carrera y decide unirse a él pactando la reconciliación, para derrotar juntos a los realistas que venía avanzando rápidamente desde Talcahuano al norte.
Batalla de Rancagua "Desastre de Rancagua" 1814 [Derrota]
Bernardo O'Higgins contaba con menos de 1.200 hombres cuando llegó a Rancagua, dispuso cañones, fusileros y tiradores alrededor de la plaza de Rancagua, donde tuvo lugar este enfrentamiento. El ejército realista atacó con 5.000 hombres en 4 frentes diferentes, lo cual, disminuyó las municiones de los patriotas, se le solicitó a José Miguel Carrera que enviara más municiones y la tercera división del ejército, sin embargo, solo llegaron 200 hombres al mando de Luis Carrera, pero ya había sida dada la orden de retirarse, decisión que causó la aplastante derrota y la muerte de dos tercios del ejército patriota. O'Higgins junto a sus hombres emprenden la retirada hacia Argentina, en donde es ayudado por el General San Martín a organizar, en Mendoza, el Ejército Libertador.
Batalla de Chacabuco 1817 [Triunfo]
Con la ayuda de José de San Martín, Bernardo O'Higgins organizó el Ejército Libertador, compuesto por unos 5.000 hombres quienes cruzaron la Cordillera de los Andes desde Argentina, en enero de 1817. Con O'Higgins al mando, atacaron a los realistas en el Campo de Chacabuco, venciéndolos y ocupando la capital. Luego, es nombrado Director Supremo de Chile, cargo que asume en febrero de 1817.
Batalla del Cerro Gavilán 1817 [Triunfo]
Mientras Bernardo O'Higgins era Director Supremo de Chile, en los suburbios de Concepción se enfrentaban españoles y fuerzas chilenas El 05 de mayo de 1817, el general español Ordoñez atacó primero a las fuerzas del brigadier Las Heras, pero fue derrotado rápidamente y tuvo que retirarse a Talcahuano.
Asalto de Talcahuano 1817 [Derrota]
Bernardo O'Higgins junto al general francés Miguel Brayer, el 06 de diciembre de 1817, trataron de asaltar y tomar Talcahuano, que en esos momentos se encontraba en propiedad del ejército realista. Como no lograron su objetivo, comenzando 1818, O'Higgins le envió una carta al general español Ordoñez, notificando la Independencia de Chile e indicarle que este era un país libre y soberano.
Batalla de Cancha Rayada 1818 [Derrota]
Este enfrentamiento tuvo lugar en un campo cercano a Talca en la región del Maule, el 19 de marzo de 1818. José de San Martín al mando de las tropas patriotas, tenía más hombres que los realistas, por esto, decidió acampar y combatir al día siguiente. Sin embargo, los realistas atacaron de sorpresa durante la noche, lo que impidió una correcta maniobra de defensa por parte de los patriotas, teniendo muchas bajas, pérdida importante de cañones y un gran número de heridos en esta derrota chilena. Luego, en Santiago se pensó que O'Higgins y San Martín habían muerto en la batalla, creando un pánico generalizado, llamaron a Cabildo abierto para ver los pasos a seguir. Sin embargo, llegaron noticias del paradero de San Martín en San Fernando y que el ejército aun contaba con 4.000 hombres más, calmando el ambiente.
Batalla de Maipú 1818 [Triunfo]
El ejército patriota dirigido por San Martín, tuvo una fuerte lucha contra los españoles con ataques desde la derecha y la izquierda, varios batallones pelearon con caballería, artillería y fuego cruzado. Finalmente, la caballería chilena arremete contra la última división que quedaba combatiendo, la de Ordoñez, haciendo que huyan con rumbo a Valparaíso. Al final, logra llegar Bernardo O'Higgins lesionado por la batalla anterior y se da el abrazo con san Martín, conocido como "El Abrazo de Maipú". Esta batalla ratifica el hecho histórico que confirma la Independencia de Chile del 12 de Febrero de 1818.
PATRIA NUEVA (1817-1823)
GOBIERNO DE O'HIGGINS.
La Patria Nueva es el período final de la lucha por la Independencia. EL 16 de febrero de 1817, la aristocracia criolla designa en cabildo abierto a O'Higgins como Jefe Supremo del Estado. Su gobierno fue una dictadura de hecho y derecho, tal como las circunstancias lo exigían.
OBRA DEL GOBIERNO:
a. -Reformas sociales:
-Decretó la abolición de los títulos de nobleza y la supresión de los escudos e insignias nobiliarias.
-Creó la Legión de Mérito, para reemplazar el honor heredado por el honor adquirido.
-Intentó abolir los mayorazgos. Dictó ordenanzas para corregir los hábitos viciosos (riñas de gallos, corridas de toros).
b.- Adelantos materiales.
-Fundación del mercado.
-Creó la Alameda.
-Fundó el Cementerio General.
-Mejoró el alumbrado público.
-Construyó un teatro.
-Fundó nuevas poblaciones: Unión, Vicuña, San Bernardo. ,
-Construyó el canal del Maipo.
-Difundió la higiene pública.
-Creó sistema de diligencias y correo diario entre Sgto. y Valpo.
c.- Progreso Intelectual.
- Se adoptó el método Lancasteriano (Enseñanza mutua)
- Fundo el Liceo de La Serena.
- Reabrió la Biblioteca Nacional.
- Creó el periódico Gaceta del Gobierno de Chile. Director, Vera y Pintado.
d. -Misiones en el exterior.
-Se reconoció la Independencia de Chile en Estados Unidos (1822).
-Contrae un empréstito con Inglaterra.
-Se envió al canónigo Cienfuegos al Vaticano para obtener del Pontífice el reconocimiento del Derecho de Patronato.
e.- Política Constitucional.
- Constitución de 1818.
- Creó una dictadura de duración indefinida.
- El Congreso fue confiado aun Senado conservador, nombrado por el Director.
- La Religión Católica se mantiene como "exclusiva del Estado de Chile".
- Constitución de 1812. obra de Rodríguez Aldea.
Poder Ejecutivo: Director Supremo, elegido por la Constitución de 1822, debía durar 6 años en el cargo con derecho a ser reelegido por 4 años más.
Poder Legislativo: Dos cámaras senadores y diputados.
Poder Judicial: La misma organización de 1818.
LA CAÍDA DE O’Higgins.
Pese a su ardua labor, los años de gobierno provocaron una ola de descontento. La aristocracia lo había tolerado sólo por miedo a los Carrera, o un regreso a la dominación española. Finiquitados ambos escollos, se convirtió en el más fuerte opositor.
-Se le acusaba de pertenecer a la Logia Lautarina.
-Se le acusó del deterioro en las finanzas.
-Pero la dictación de la Constitución de 1822 provocó una revolución en el sur y O'Higgins, para evitar derramamiento de sangre, abdicó y se retiró al Perú (28 de enero de 1823), sin regresar nunca más a Chile.
Conclusiones:
La mayoría de los criollos deseaban hacer ciertas reformas que no implicaban la independencia de España. .Napoleón invade España y dejo como Rey a su hermano, José Bonaparte (1808). .
Las primeras juntas fueron dominadas por las autoridades españolas. .
La Independencia en Chile tiene tres etapas: Patria Vieja {1810-1814); Reconquista (1814-1817);Patria Nueva (1817-1823),
.La batalla de Ayacucho (Perú), en 1824, consolidó la independencia de América. .O'Higgins realizó numerosas obras durante su gobierno, pero la oposición aristocrática fue tal, que debió abdicar (1823) .
I.-ACTIVIDADES. Selección Múltiple(18 puntos)
1. Entre las principales obras del período de "La Dictadura de Carrera" están:
I) la creación de los primeros emblemas.
II) El establecimiento de lazos diplomáticos con Inglaterra.
III) Publicación de "la Aurora de Chile". A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E)Sólo I, II y III
2. En las principales obras sociales del gobierno de O'Higgins se señalan:
I) la abolición de los títulos de nobleza .
II) la ley de "libertad de Vientres".
III) la creación de la Escuadra libertadora del Perú.
IV) la creación de la legión al Mérito.
A) Sólo I y II
B) Sólo lI y III
C) Sólo I, II y I II
D) Sólo I y IV
E)Sólo I, III y IV.
3. Cuando se tuvo conocimiento de los sucesos de España, en las colonias se formaron dos bandos que plantearon soluciones diferentes. Uno de éstos fue el grupo criollo que tenía por fundamentos teóricos para formar juntas, lo siguiente:
I. las colonias americanas pertenecían a la corona española y .no al pueblo español, por tanto no tenían por qué obedecer al Consejo de Regencia.
II. por el cautiverio del Rey, el poder había vuelto al pueblo y éste podía formar el gobierno provisorio que desease hasta el regreso del monarca.
III. sólo obedecer al Consejo de Regencia, aceptando sus órdenes.
IV .las viejas leyes españolas indican la forma de crear organismos de gobierno en ausencia del rey y las mismas provincias de España habían dado el ejemplo estableciendo juntas.
a) Sólo I.
b) II y III.
c) I , ll y IV.
d) III y IV.
e) II -III y IV.
4. -En el rico virreinato mexicano los sucesos de emancipación tomaron un carácter diferente y hasta cierto punto aislado del resto de las colonias. Esto se debió fundamentalmente a:a) la cercanía e influencia de los Estados Unidos.
b)que en lugar del levantamiento criollo, surgió, en 1810, un movimiento de carácter marcadamente popular, compuesto en gran parte por masas indígenas, que obedecían al cura Miguel Hidalgo
c) la división de las fuerzas criollas entre el cura Miguel Hidalgo y el cura José María Morelos.
d) Que las fuerzas rebeldes sólo llegaron a sumar 80 mil hombres.
e) Ninguna de las anteriores.
5. -Desde los primeros momentos la primera junta de gobierno llevó a cabo diversas tareas. Marca la alternativa incorrecta.a) Ordenó la formación de nuevas tropas.
b) Decretó el comercio con todas las naciones.
c) Se eximió de todo impuesto a los libros, planos, mapas, imprentas, etc.
d) Convocó al primer Congreso Nacional.
e) Abolió los títulos de nobleza.
6. -Las crueldades de los gobernantes españoles durante la Patria Vieja provocaron el resentimiento de los chilenos y el ambiente llegó a ser completamente hostil. Esto se debió fundamentalmente a:
I. El Batallón de Talavera fue encargado de la vigilancia de Santiago y uno de sus capitanes, Vicente San Bruno, por sus crueldades y abusos se convirtió en terror de los patriotas.
II. En cada ciudad se creó un tribunal de vindicación, ante el cual los criollos debían justificar su conducta de los años anteriores.
III. Se tomó posesión de las haciendas de los criollos acusados de deslealtad y obligaron a éstos ya las familias de quienes habían huido a pagar fuertes contribuciones.
IV. Numerosos personajes destacados fueron aprisionados y llevados inhumanamente a Juan Fernández.
a) Sólo I. b) Sólo II. c) III y IV.
d) I -II y III. e) Todas las anteriores.
II-CRONOLOGÍA (25 puntos)
Elabora una línea de tiempo en que se aprecien los tres períodos de la Independencia:
Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva. Incluye en la línea de tiempo los siguientes hechos:
- Preparación del Ejército Libertador.
-Sitio de Chillan
- Desastre de Rancagua
-Combate de Yerbas Buenas
-Abdicación de O'Higgins
-Combate de Quechereguas
- Tratado de Lircay
- Se inicia el gobierno del primer Congreso Nacional
- Toma de Valdivia.
- Se establecen relaciones con Argentina
- Batalla de El Roble
- Se publica la "Aurora de Chile"
- Carrera dicta una Constitución
- Llega al país la expedición de Mariano Osorio
- Se decreta la libertad de vientre
- Paso de los Andes.
- Batalla de Chacabuco.
- Se disuelve la Real Audiencia
- Batalla de Maipo.
- O'Higgins, Director Supremo
- Se inicia la guerra de la Independencia
- Sale la Expedición Libertadora al Perú.
- Primera Junta Nacional de Gobierno.
- Proclamación de la Independencia.
- Gobierno de Don José Miguel Carrera
- Motín de Figueroa
~ Segunda Constitución de Bernardo O'Higgins.
VI-.TRABAJO DE MAPA.
Observa el croquis de la campaña de 1813, durante la guerra de la Independencia.
Responde luego las preguntas:(16 PUNTOS)
1. ¿Quién era el jefe de las fuerzas patriotas?
2. ¿Entre qué meses se llevó a cabo la campaña?
3. ¿Entre qué ríos se producen los encuentros entre ejércitos españoles y patriotas?
4. ¿Quién dirigía las fuerzas realistas?
5. ¿Cuál fue el primer combate entre ambos ejércitos? ¿Qué resultados tuvo?
6. ¿En qué fecha logró Carrera volver a ocupar Concepción? (O’HIGGINS)
7. ¿Dónde instaló Pareja su cuartel general?
8. ¿Qué ocurrió en la dirección del ejército patriota al terminar la campaña? .Desarrolla un trabajo similar con el mapa incluido en el texto sobre la campaña de 1814.
II. Organización de la República
Describe el proceso posterior a la Independencia, a través del cual nuestro país inició un largo camino hasta constituir el Estado chileno y la consolidación paulatina
de su identidad nacional. En este período, se ensayaron diferentes modelos de constituciones hasta alcanzar, hacia fines del siglo XIX, la estabilidad que permitió
el crecimiento económico y la expansión territorial de Chile.
Contenidos Segundo Trimestre
Unidad 1 La economía del salitre
I. Contexto mundial del período
Presenta el mundo de la época y describe las causas que hicieron del salitre un
recurso tan apreciado en diferentes lugares del planeta.
II. El ciclo salitrero en Chile (1880–1930)
Explica el ciclo del salitre. El que tuvo un inicio, un auge y una caída en su explotación.
Distingue los hitos de cada uno de estos períodos, señalando sus principales
características y consecuencias.
III. La vida en las salitreras
Retrata cómo se realizaba la explotación del salitre, las condiciones de trabajo y la
vida cotidiana de los trabajadores que habitaban las pampas nortinas.
IV. Consecuencias del apogeo del salitre
Describe la modernización del país, junto con las distintas visiones y disputas políticas
acerca de cómo debía consolidarse este progreso, producto de las impresionantes riquezas que generó la explotación del salitre.
Introducción
Actualmente, la economía chilena se beneficia enormemente de los ingresos que generan la explotación y exportación del cobre, metal utilizado en todo el mundo, debido a sus propiedades como conductor de electricidad, entre otras.
Gracias a las ganancias que obtiene Chile de este mineral, se financian las distintas políticas públicas y sociales, tales como la construcción de caminos y carreteras, la educación pública y la salud.
En 1900, el salitre cumplía una función similar que la del cobre hoy día, aunque con características distintas. En esa época, este mineral servía tanto como fertilizante para la tierra como para la fabricación de pólvora.
Aunque desde mediados del siglo XIX ya se conocía la existencia de salitre en las zonas de Tarapacá y Antofagasta, no fue sino hasta el n de la Guerra del Pacíco (1883), con la incorporación de esas provincias al territorio nacional, que la explotación de este mineral aumentó considerablemente. Tanto es así, que hacia 1900, el salitre era el principal soporte de la economía nacional o de los ingresos que tenía el país. Junto a ello, el aumento de la población en el norte salitrero generó una serie de actividades económicas asociadas (como la agricultura y la producción de manufacturas sencillas), que permitieron el abastecimiento de los miles de obreros que llegaron a trabajar a esas tierras. Todo ello, permite concluir que el salitre se convirtió en el verdadero motor de la economía nacional.
Sin embargo, el esplendor se apagó. Hacia los años 30, los avances tecnológicos posibilitaron la elaboración del salitre sintético, lo que tuvo como consecuencia que este mineral dejara de ser un producto altamente cotizado. Por esta razón, se habla del ciclo del salitre, enfatizando el período de tiempo en el cual el salitre tuvo un rol protagónico en la economía del país, destacándose con ello un inicio, una caída y un n, del apogeo de la explotación de este mineral.
Contexto mundial del período
¿Qué sucedía en el resto del mundo en aquella época?
Los avances científicos y tecnológicos del siglo XIX mejoraron las expectativas de vida de las personas y permitieron un sorprendente aumento de la población.
Descubrimientos e invenciones en el área de la medicina, como los rayos X y la penicilina, permitieron curar enfermedades y evitar muertes prematuras en las personas. En el campo de la química, se incorpora la utilización de fertilizante que aumentan y mejoran la producción agrícola, proporcionando la alimentación necesaria para que la población siguiera creciendo. Además, las comunicaciones se mejoraron notablemente a través de la invención del telégrafo y el teléfono.
Otro proceso importante en esta época es el surgimiento del llamado imperialismo. En términos sencillos, éste se puede explicar como la relación de dominio o control que un país ejerce sobre otro, ya sea a través de la ocupación militar, o bien, por medio de la intervención en su política o economía a través de determinadas presiones. Esta relación de dominio permitió que unos pocos países se consolidaran en poderosas potencias como Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos, las que controlaban extensos e inexplorados territorios en Asia y África. Los países
dominados pasaban a ser colonias, desde las cuales las grandes potencias obtenían materias primas a muy bajo costo para ser utilizadas en la elaboración de diferentes productos, que luego eran vendidos en las mismas colonias.
En relación con lo anterior, el imperialismo generó disputas y rivalidades entre las naciones, lo que constituyó una de las causas de la Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914. En ella, se confrontaron dos bandos liderados por países europeos que entraron en conficto, la Triple Alianza, llamada también Potencias Centrales, que inicialmente estuvo conformada por Alemania, Italia y Austria- Hungría y La Triple Entente o Potencias Aliadas, a la cual pertenecían Francia, Inglaterra y Rusia, sumándose posteriormente otros países al conflicto como Estados Unidos y Japón, entre otros. Esta contienda involucró directa o indirectamente a todos los países a nivel mundial y trajo como consecuencias batallas y bombardeos que destruyeron las ciudades e industrias europeas, cobrando la vida de aproximadamente nueve millones de personas. Por ello, una de las principales consecuencias de esta guerra fue que los países europeos desbastados, destruidos y empobrecidos, perdieran la supremacía que ejercían en el mundo.
El ciclo salitrero en Chile (1880–1930)
El salitre (o nitrato de sodio) es un mineral que se utilizaba como abono fertilizante en la agricultura y como componente en la elaboración de pólvora.
Aunque se sabe que en el tiempo de los incas era utilizado como abono, su explotación se hizo importante durante el siglo XIX y comienzos del XX, por el aumento de la población mundial y los conflictos bélicos que hicieron necesario incrementar la producción de pólvora y de alimentos. Salitre.
En el norte, las zonas de Tarapacá y Antofagasta, localizadas en pleno desierto, entre los paralelos 19° y 26° latitud sur, poseían extensos yacimientos de salitre de muy buena calidad. En el año 1883, al finalizar la Guerra del Pacífico, Chile anexó a su territorio estas zonas, comenzando una intensa explotación de este mineral que dio inicio al ciclo del salitre. De esta forma, el salitre se convirtió en el motor de la economía nacional, desplazando las exportaciones de productos agrícolas que habían caracterizado el período anterior, generando un impresionante crecimiento económico en el país, el que se extendió hasta la Gran Depresión de la década de 1930, la que se originó como consecuencia de la crisis económica mundial de 1929, tema que se aborda en detalle en el siguiente módulo de Primer Ciclo.
Dicho crecimiento se tradujo en que el Estado contó con mayores recursos para invertir en infraestructura para el país, disponiendo de grandes cantidades de dinero para llevar a cabo importantes obras públicas tales como caminos, puentes y alcantarillados, en diferentes lugares de Chile. Además de lo anterior, la intensa actividad salitrera potenció el desarrollo de otras actividades económicas. Como era necesario abastecer a la población en el norte, en el país prosperaron las actividades comerciales y financieras, el desarrollo de manufacturas sencillas y el transporte. De esta manera, toda la economía de Chile se encontraba relacionada con el salitre, el que generaba el presupuesto que el gobierno tenía para proyectar los gastos públicos. Sin embargo, el mercado internacional era fluctuante.
Diversos conflictos de la época, como la Primera Guerra Mundial, hacían que las exportaciones bajaran, o luego subieran.
Debido a lo anterior, nuestra economía estaba finalmente muy ligada a lo que sucediera en el extranjero.
¿Quiénes ganaron con la riqueza salitrera?
Antes de la Guerra del Pacífico, en 1875, el gobierno peruano intentó nacionalizar la producción de salitre en la zona de Tarapacá. Es decir, compró las salitreras a los privados que las explotaban para que la producción quedara en manos del Estado peruano. Para ello, emitió unos certificados de compensación que se pagarían una vez que el Estado tuviera el dinero suficiente. Luego, se desató la guerra y los dueños de esos certificados, inseguros acerca de lo que sucedería, los vendieron a muy bajo precio, pues creían que ya no servirían para nada.
Sin embargo, al término del conflicto, una vez que se anexaron estos territorios a nuestro país, el gobierno chileno, muy influenciado por las ideas económicas liberales que planteaban que el Estado no debía intervenir en la economía, pre rió no hacerse cargo de la producción del salitre, conformándose, más bien, con el cobro de impuestos a su exportación. Por ello, el gobierno reconoció los certificados de compensación que habían sido comprados por ingleses y de esta forma, ellos se hicieron propietarios de casi todas las oficinas salitreras de la zona. Uno de ellos, John North, fue conocido como el «rey del salitre», por concentrar una gran cantidad de propiedades.
La situación fue distinta en la provincia de Antofagasta, que anteriormente había
pertenecido a Bolivia, ya que muchas salitreras se mantuvieron en manos
de empresarios chilenos.
Los recursos que aportó el salitre a la economía nacional por concepto de impuestos, llegaron a constituir la mitad de los ingresos del país, sin considerar otro tipo de tributaciones.
¿Qué hechos del siglo XIX ayudaron al auge del salitre en la
época?
Para comprender por qué el salitre generó una fuente de riquezas y de trabajo
tan importantes para la época, es necesario mirar hacia el pasado y observar las
experiencias y los procesos anteriores. Al igual que en las vidas de las personas,
han seguido a través del tiempo, con altos y bajos en sus recorridos. Así, entre los
antecedentes que contribuyeron al esplendor de la extracción salitrera se pueden mencionar:La experiencia que provee la explotación de minas
de plata y cobre en el Norte Chico en el período posterior a la Independencia, es la que otorga tanto a los empresarios como a los trabajadores, habilidades
para desarrollar actividades más especializadas.
• La expansión de los terrenos agrícolas en el sur, fundamentalmente en la Araucanía, que permiten abastecer de bienes y alimentos a la población que se traslada al desértico norte.
• La extensión ferroviaria, que había comenzado a desarrollarse a mediados del siglo XIX, como una forma de transportar minerales hacia los puertos.
• El desarrollo de la banca, que ayuda a la acumulación de dineros necesarios para financiar las nuevas empresas y al afianzamiento del área privada de inversiones, lo que facilita también la participación de inversionistas extranjeros.
¿Cómo se extraía el salitre?
Para extraer el salitre era necesario dinamitar una capa superficial de rocas (costra), tras la cual se encontraban los mantos de caliche, que eran una masa compuesta de salitre mezclado con otras sales y sustancias.
Éste se extraía a mano y se transportaba en carretas o autorrieles hacia las refinerías para su procesamiento.
En esas refinerías, el caliche era pulverizado en chancadoras gigantes. Luego, el polvo se vertía en grandes estanques (cachuchos), donde era mezclado con agua y calentado. El líquido caliente fluía hacia diferentes tanques, desde donde se separaba el salitre líquido de otras impurezas. Finalmente, el salitre se concentraba, secaba, y se ponía en sacos de arpillera, para ser embarcado hacia Europa.
Todo este proceso requería de mucha mano de obra.
Por ello, miles de personas, familias enteras, comenzaron a desplazarse desde el Valle Central hacia las salitreras, en el norte del país.
¿Cómo era la vida en las salitreras?
La vida cotidiana en las salitreras tenía sus singularidades.
Para empezar, estaban situadas en pleno desierto, con condiciones climáticas extremas: durante el día hacía mucho calor, bordeando los 30 °C, pero en las noches, la temperatura bajaba bruscamente.
Como la extracción del salitre demandaba mucha mano de obra, se hizo necesario que los trabajadores vivieran en la misma oficina salitrera, para lo cual se construyeron campamentos mineros. Estos campamentos tenían viviendas conocidas como naves, que se caracterizaban por ser construcciones simples. Sus muros, techos y paredes eran de planchas de hierro galvanizado, con piso de tierra salitrosa y de baja altura. No poseían ventanas; eran oscuras y con muy escaso mobiliario. El patio era a la vez un basural de tierra salitrosa, continuación del piso interior.
También se construyeron viviendas para los funcionarios de mayor rango. Sin embargo, quienes oficiaban de jefes en la oficina, tenían espacios más cómodos y amplios para sus horas de descanso y no podían mezclarse con los obreros.
Un rasgo característico de las oficinas salitreras era la forma de pago al obrero, que no se hacía en dinero, sino a través de un sistema de fichas. Las fichas eran distintas en cada oficina, y podían ser utilizadas únicamente en la que correspondía. Equivalían a una cierta cantidad de dinero que en general hacía un salario bastante miserable. Estas chas eran intercambiadas por determinados productos en las llamadas pulperías, las que eran una especie de almacén de abastecimiento,
en donde se podían encontrar productos para el consumo familiar básico como ropa y alimentos. Estos pequeños mercados eran de propiedad del dueño de la salitrera. Se pagaba al obrero una cantidad de fichas, que luego al ser ocupadas en la pulpería, volvían a manos del dueño.
Las condiciones de trabajo en las salitreras eran extremadamente
duras; se trabajaba de sol a sol y no sólo los hombres, sino también lo hacían las mujeres, desempeñándose en general de libreteras o cantineras.
Las primeras, eran las encargadas de retirar las fichas en la administración en representación de los obreros.
Las segundas, tenían lugares en donde debían servir a los obreros comidas o bebidas, según fuese el caso.
Consecuencias del apogeo del salitre Modernización de Chile
Producto del desarrollo económico que generó la explotación del salitre entre 1880 y 1920, se desarrollaron importantes inversiones que permitieron modernizar al país. Entre las más relevantes se pueden mencionar:
• Construcción de líneas férreas desde Iquique hasta Puerto Montt. De 1.986 km que existían construidos en 1899, se llegó a 4.579 km en 1920.
• Construcción de alcantarillados, redes de agua potable y pavimentación de calles en las principales ciudades del país.
• Impulso al servicio de tranvías en las principales ciudades del país.
• Construcción de viaductos, puentes y puertos.
• Construcción de establecimientos educacionales.
Conclusiones sobre el salitre
La extracción del salitre produjo en Chile un gran crecimiento económico.
Sin embargo, este crecimiento se forjó sobre un modelo caracterizado por la monoproducción y monoexportación de este mineral, lo cual generó una situación de dependencia con países extranjeros que habría de afectarnos más adelante de manera importante, ya que hacía al país extremadamente
vulnerable frente a todo tipo de acontecimientos externos.
Con todo, el auge del salitre y el consecuente desarrollo económico del país, posibilitaron una gran inversión en infraestructura, prosperidad económica y la expansión del aparato estatal, elementos que permitieron una serie de cambios, tales como el surgimiento de la clase media y obrera. Sin embargo,
no todos estos cambios fueron positivos ni afectaron de igual forma a todos los habitantes del país puesto que los sectores populares siguieron marginados, aumentando incluso sus malas condiciones de vida.
Por último, cabe destacar que la riqueza generada por el salitre produjo cierto grado de tensión derivado de la problemática respecto de qué hacer con las ganancias de la explotación de este mineral, originando posiciones distintas y muchas veces antagónicas, que prontamente desencadenarían una crisis dentro de la clase dirigente del país, la cual se estudiará más adelante en profundidad.
GUÍA N° 1 DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES ESTUDIOS SOCIALES 1° CICLO
CLASE NUMERO 2
Consecuencias políticas
A pesar de que el Estado no conducía el negocio del salitre, sí cumplía con la función
de administración de los ingresos que proporcionaba el cobro de impuestos,
por lo que debió tomar importantes decisiones acerca de qué hacer con los recursos
que éste aportaba. Así, durante el período, se implementó un importante
Plan de Obras Públicas (caminos, ferrocarril, alcantarillados, entre otros), el cual
nos da cuenta de una modernización del país. Este proceso lleva al levantamiento
de diferentes opiniones respecto de cómo abordar el uso de estos recursos y la
modernización del país, que luego conducirán al enfrentamiento de dos bandos en
la Guerra Civil de 1891.
___________________________________________________________
__________ UNIDAD DOS LA CUESTIÓN SOCIAL________
Contenidos
A lo largo de la historia de nuestro país, los sectores populares siempre habían vivido en una situación de desventaja con respecto al resto de las clases sociales.
Sin embargo, a comienzos del siglo XX, las pésimas condiciones de vida, la absoluta falta de regulación laboral y los graves problemas que enfrentaban estos sectores, los llevaron a oponerse buscando cambios, exigiendo derechos, y constituyéndose como un grupo social con capacidad para participar políticamente en la sociedad.
Si bien esta realidad no era reconocida por la clase dirigente, la que solía menospreciar las dificultades en que vivían los sectores populares, la denuncia persistente de algunos sacerdotes, políticos y periodistas, y las demandas de los mismos trabajadores, llevaron a la sociedad a reconocer los problemas sociales como una «cuestión social». Así se llamó a la «creciente brecha material y cultural que separaba a ricos de pobres, con su secuela de problemas sociales» . Si bien este término es amplio, la cuestión social refiere al conjunto de problemas sociales y materiales que afectan al mundo popular.
¿Cuál fue la actitud del Estado chileno respecto de la «cuestión social»?
El Estado no había tomado cartas en el asunto ya que, influido por el liberalismo,
consideraba esos asuntos como «relaciones entre particulares» y, más bien, buscó
mantener el orden, reprimiendo con dureza los levantamientos y huelgas. Ejemplo
de ello son la Huelga de la Carne en 1905, o la tristemente célebre Matanza en la
Escuela Santa María en 1907, en donde perdieron la vida muchos trabajadores. Sin
embargo, llegó un momento en que la tensión social y política puso en evidencia
que los problemas de los sectores populares no podían resolverse individualmente,
llevando al Estado chileno a dictar leyes y medidas de protección para ellos.
Algunas de éstas fueron: la Ley de la silla (1905), la Ley sobre accidentes del
trabajo, la Ley del descanso dominical y la Ley sobre salas cunas, todas de 1917.
Este conjunto de medidas, más otras que surgieron en 1924, se conocen como
Legislación social, a través de la cual se establecieron los deberes y derechos de
los trabajadores.
-Organización de los trabajadores
Durante este período, los trabajadores fueron dándose una serie de organizaciones que les
ayudaron a lograr reivindicaciones necesarias para mejorar sus vidas. A continuación, se presentan las principales:
Sociedades de Socorros Mutuos
Las primeras organizaciones de trabajadores surgieron a mediados del siglo XIX, y se llamaron «Sociedades de Socorros Mutuos» o «Mutuales de trabajadores». Fueron impulsadas por artesanos (zapateros, sastres, carpinteros, etc.), y trabajadores urbanos (tipógrafos, cocheros, panaderos, etc.) que privilegiaban la solidaridad y la ayuda mutua entre los afiliados, para mejorar sus condiciones de vida a través de asistencia médica, educación, y ayuda material para ellos y sus familias. Eran cercanas al Partido Demócrata.
Mancomunales
Eran organizaciones territoriales, o sea, agrupaban a varias mutuales u organizaciones de gremios de una misma provinciao, incluso, a nivel nacional.
En ellas se observa un viraje desde un mutualismo inicial hacia una postura más reivindicativa y confrontacional, ya que luchaban por el aumento de los salarios, la limitación de la jornada de trabajo y mejorar las medidas de seguridad.
Sociedades de Resistencia
Eran asociaciones de obreros y artesanos que se distinguían de las anteriores ya que cambiaron el eje de asistencialismo por un carácter más ideológico y confrontacional,
mediante la lucha y al enfrentamiento con los sectores patronales.
-Los partidos populares
Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, es posible visualizar el surgimiento de una serie de partidos políticos que, conscientes de la problemática social, intentaron dar solución a los sectores populares en su inserción social y política. Destacaremos la labor de los tres más importantes: Malaquías Concha Ortíz (1859-1921).
Partido Democrático
Nació el año 1887, liderado por Malaquías Concha.
Buscaba la emancipación política, social y económica del pueblo dentro del marco institucional, lo que debía traducirse en una mayor participación electoral.
Básicamente representaba a la emergente clase media. Su tendencia reformista, que fue su rasgo distintivo respecto de los otros partidos, no logró aceptación entre el
sector obrero, que buscó otras organizaciones para expresarse.
Organizaciones anarcosindicalistas
Son una rama de las corrientes anarquistas vinculadas con el sindicalismo, que tiene por objetivo que el obrero logre conquistar los medios de producción y cambiar la sociedad. Buscaban la liberación de los trabajadores a través de la constante lucha revolucionaria
contra quien fuese su opresor (las clases dirigentes o el Estado). Sus métodos eran la acción directa y la huelga general como vía para generar un movimiento social. Uno de sus líderes emblemáticos fue Alejandro Escobar y Carvallo.
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________
GUÍA N° 4 La ‘cuestión social’ a comienzos del siglo XX en Chile
NOMBRE. CURSO: FECHA: 6 JULIO
Responda las siguientes preguntas :1. Observe esta imagen y describa lo que está sucediendo ahí.
2. ¿Alguna vez ha tenido un accidente laboral?
¿Quién cubrió sus gastos?
3. ¿Qué cree usted que pasaría al trabajador de la imagen si no contara con un contrato en el caso de un accidente laboral?
4. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el que los trabajadores posean organizaciones que los representen?
5. Reúnase en grupos pequeños, para compartir y comentar sus respuestas,
observando similitudes y diferencias en las experiencias.
MAS PREGUNTAS
a) ¿Con qué palabras relaciona la «cuestión social»? Elabore un listado.
b) Si usted piensa en los lugares en donde nacieron sus abuelos, padres o tíos.
¿Ha existido algún tipo de desplazamiento hacia ciudades?
¿Desde dónde y hacia dónde?
c) ¿Qué entiende usted por urbanización?
d) ¿La «cuestión social» es sólo un asunto del pasado? ¿Será posible identIificar ciertas características similares en el presente? ¿Cuáles?
_____________________________________________________________
GUÍA DE ACTIVIDADES ESTUDIOS SOCIALES UNIDAD DOS GUÍA N°5
TEMA LA CUESTIÓN SOCIAL
NOMBRE:___________________CURSO:_______FECHA: 13 DE JULIO
1. A partir de la observación de la imagen, ¿qué diferencias se pueden mencionar con las condiciones de vida de los sectores populares en la actualidad?
Interior de un conventillo, 1906, Memoria chilena.
2. En relación con las leyes mencionadas,
¿en qué se diferencian las condiciones
de vida actuales de los sectores populares con la de principios del siglo XX, antes
de la legislación social?
3. ¿Cree posible aplicar el concepto de «cuestión social» hoy en día? Fundamente
su respuesta.
I. Analice
Lea el siguiente texto y luego conteste las preguntas.
Movimiento obrero y obrerismo ilustrado
«A principios del siglo XX, en el mundo popular existían notables diferencias en cuanto a organización y estrategias reivindicativas.
Los trabajadores urbanos organizados siempre se esforzaron por demostrar la racionalidad de sus demandas y movilizaciones, advirtiendo, tácitamente, que la violencia provenía de otros sectores populares con los que no se identificaban y sobre quienes proyectaron una imagen que no fue muy distinta a la que tenía la elite: un ‘lúmpen’ que, (…) estaba al acecho de la menor oportunidad para desatar su ‘barbarie’.
»Por su parte, la institucionalizad también hizo distingos al interior de los sectores populares. Los diputados que analizaron la gran huelga de 1903, se preguntaban acerca de si fueron los lancheros, jornaleros, y artesanos los culpables de los desórdenes que habían remecido a Valparaíso. Su conclusión fue negativa: los desastres los habían provocado desconocidos, «individuos de mala fama salidos de sus guaridas de los cerros, o personas que no eran de la ciudad.»
En: Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento, LOM editores, Santiago, 1999, p. 115.
1. Según los autores, ¿quiénes hacen parte del movimiento obrero? ¿Quiénes no?
2. ¿Quiénes creen que hacen parte del «lumpen»?
3. ¿Qué aspecto de las huelgas que se comentan es el que más preocupaba a las
autoridades?
Actividades de sistematización y autoaprendizaje
I. Sintetice
1. A partir de la información entregada, complete el siguiente cuadro. La cuestión social
Causas Características Consecuencias
2. Complete la siguiente línea de tiempo con los principales hitos de la «cuestión social»
3. ¿Quiénes fueron los siguientes personajes? Señale a qué partido o tendencia
política se asocian.
Malaquías Concha
Alejandro Escobar y Carvallo
II. Reflexione
1. Escriba con sus propias palabras qué es lo que ha entendido sobre la «cuestión social»
2. ¿Cuáles son los procesos que originan la «cuestión social» en Chile?
Observe con detención las imágenes que le presentamos y responda las preguntas
que se encuentran a continuación.
1. ¿Qué diferencias pueden observarse entre los mineros de nes del siglo XIX y
los actuales?
2. ¿En qué sirvieron para los actuales trabajadores las demandas obreras de comienzos
del siglo XX? Explique.
CONTENIDOS TERCER TRIMESTRE 2018
¿Qué tenemos que hacer para que nos atiendan?
Esta nueva función social del Estado significó reducir la pobreza y la cesantía, mejorar la cobertura en educación y el acceso a la vivienda para la población más pobre. Así, lo que hoy conocemos como FONASA, SERVIU o beneficios como las pensiones por invalidez, son un legado de este período de la historia de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJE AQUI SUS COMENTARIOS GRACIAS