martes, 2 de junio de 2009

ESPAÑA Y CHILE EN EL PERIODO BORBON S XVII- Guía de contenidos y actividades (HIST DE CHILE)

GUA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES  HISTORIA  CHILE
Reyes Borbone de España
Materiales y Apuntes
GUÍA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
HI 
ESPAÑA Y CHILE EN  EL PERIODO BORBON S XVII. 
PROFESOR: MIGUEL VARGAS G
TEMA:  I. SIGLO XVIII: EL PERIODO BORBÓN-EN ESPAÑA Y CHILE
II.-ESPAÑA EN EL CONTEXTO EUROPEO DEL SIGLO XVIII
         El siglo XVIII trajo consigo un cambio esencial en la cultura europea y por ende en la española. Este cambio tuvo sus antecedentes en un movimiento de inspiración intelectual-filosófica, que se conoce como Ilustración.
           La España de los Habsburgo venía sufriendo un proceso de descomposión política que llevó a las capas superiores de la sociedad a abandonar la línea tradicional y adoptar la francesa. Esta transfor­mación fue favorecida por el advenimiento de los Borbones al trono español en 1700. Tras una sangrienta guerra de sucesión al trono, asumió el nieto de Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou, perteneciente a la casa de Borbón.

El Advenimiento de los Borbones
GUERRA DE SUCESIÓN

CARLOS III DE ESPAÑA 
REYES DEL PERIODO BORBON
 ESPAÑOL

MATERIALES Y APUNTES
           El último de los Habsburgo, Carlos II, muere en 1700 sin dejar heredero directo al trono, razón por la cual se abren las posibilidades a líneas secundarias de descendencia representadas por 3 candidatos con derecho al trono:
Felipe de Anjou:
Nieto de Luis XIV, sobrino nieto de Carlos II.
El Archiduque Carlos:
De Austria, sobrino de Carlos II.
José Leopoldo:
Príncipe de Baviera, sobrino nieto de Carlos II. Muere poco después que Carlos II, dejando a los otros dos candidatos enfrentados sin oposición.
          En su testamento Carlos II dejó como heredero a Felipe de Anjou por influencia del cardenal Portocarrero. El problema se suscitó cuando el Emperador Leopoldo de Austria y su hijo el Príncipe Carlos, desconocieron la validez del testamento del último Austria.
           La negativa del Emperador de Austria para reconocer la legitimidad de Felipe de Anjou, llevó a una cruenta guerra de sucesión que involucró a las principales potencias de Europa. En el transcurso de la guerra murieron los candidatos de Baviera y Austria dejando sin contenedor a Felipe de Anjou. Las potencias europeas: Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, se aliaron para impedir que se realizara la unión de las coronas española y francesa en las manos de Felipe. Fue esta última razón, sin lugar a dudas, la más importante y la que mantuvo a las potencias en este estado de beligerancia.

TRATADOS
EL FIN DE LA GUERRA.
La guerra de sucesión finalizó en 1713, gracias al acuerdo de las potencias beligerantes, quienes decidieron reconocer como legítimo monarca de España a Felipe de Anjou, no sin antes exigirle la renuncia expresa a cualquier derecho de sucesión o herencia respecto de la corona francesa; con esta cláusula las potencias pretendían mantener el equilibrio europeo.
Tratado de Utrecht (1713).
Materiales y apuntes
Guía de contenidos y actividades
Historia de Chile
 Periodo Borbon
El resultado de la guerra fue especialmente oneroso para España, ya que junto alas inmediatas pérdidas territoriales, deben sumarse aquellas que debió entregar en guerras posteriores quedando reducida ala península ya las posesiones americanas.
La guerra quedó pactada en varios tratados, siendo el más importante el tratado de UTRECHT.
Tratado de UTRECHT (1713). 
En este tratado la gran vencedora fue Inglaterra, ya que obtuvo de España el Peñón de Gilbraltar, el derecho de enviar una vez al año un navío con mercancías ala feria de Portobello y el monopolio de la venta de esclavos en Buenos Aires por un plazo de 30 años, además de otras compensaciones territoriales.
Tratado de RASTADT (1715). España pierde el resto de posesiones en .Italia, además de Luxemburgo, Cerdeña y Flandes (este último cedido a Austria).

LA ILUSTRACIÓN
Fue un movimiento, intelectual y científico, se inició hacia fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII alcanzó su apogeo denominándose "El Siglo de las Luces" ; pretendió inundar la vida humana con la luz de la razón, acabar con los dogmas, fomentar el espíritu crítico, sustentando como valores supremos la razón y la libertad humana. Los primeros pensadores fueron ingleses pero como movimiento nació en Francia, y luego se expandió por el resto de Europa. En España se hicieron esfuerzos para mantener el movimiento sujeto a los principios del cristianismo.
La obra monumental del siglo fue la Enciclopedia dirigida por Diderot y D ' Alembert, a través de la cual se difundió el progreso y la cultura de la ilustración.

DESPOTISMO ILUSTRADO
En lo político el nuevo gobierno robusteció el poder de los reyes basado en el principio de que el poder lo entrega Dios directamente al monarca (origen divino de la monarquía), en contraposición al concepto español tradicional de que Dios da el poder al pueblo y éste lo delega en el rey (origen popular del poder real).
El Despotismo Ilustrado se esmeró en centralizar el poder y anular los poderes regionales y sus fueros políticos (consejos municipales y cortes). Esta política centralizadora llevó ala transformación de la concepción patrimonial del estado, en que cada territorio dependía separadamente del rey, a la del Estado Nacional, en que los diferentes reinos se gobiernan como un todo nacional.
A cambio de la pérdida de los españoles, los borbones se empeñaron en realizar grandes reformas tendientes a lograr el bienestar material e intelectual de sus súbditos. Esta forma de gobierno que se le ha dado en llamar Despotismo Ilustrado, llegó a su mayor esplendor en la península con el reinado de Carlos III (1759-1788).
El Despotismo Ilustrado se caracterizó por.
-La centralización administrativa.
-El estímulo a la industria y el comercio.
-El desarrollo de la enseñanza técnica.
-El regalismo eclesiástico.
En nuestro país la influencia de la Ilustración se manifestó a través de un mayor desarrollo de la cultura, un robustecimiento del comercio, la aplicación de las reformas administrativas, y la formación de una élite criolla ilustrada.

LA ADMINISTRACIÓN: REFORMAS BORBÓNICAS
a) Organismos Metropolitanos

En 1714 se crea la Secretaría General de Marina e Indias, por Felipe V (1700-1746) la cual absorbió funciones del Consejo de Indias y la Casa de Contratación, ésta última se suprime a fines del siglo (1790).

b) Organismos Territoriales
En 1776 se crea el Regente que tiene por función presidir la Real Audiencia con voz y voto.
En 1785 se crean las Intendencias. En Chile se dividió en las Intendencias de Santiago cuyo primer intendente ( a la vez gobernador) fue Ambrosio de Benavides y en Concepción, Ambrosio O'Higgins.
En 1757 se reforma el Cabildo, con lo cual todos los regidores del Cabildo de Santiago pasaron a ser de Designación Real, mediante la compra en pública subasta del cargo.
En el plano territorial, América quedó dividida bajo cuatro virreinatos. A los creados en el siglo XVI (Nueva España y del Perú), se crearon el de Nueva Granada (1739) y el Río de la Plata (1776). Chile se vió afectado con la creación de este último porque le fue segregada la provincia de Cuyo.

LA ECONOMÍA
Las principales reformas que dan características al comercio y producción dicen relación con las siguientes:
En 1717 se trasladó la Casa de Contratación desde Sevilla y Cádiz. Además bajo Felipe V también comenzó el envío de navíos independientes de las flotas oficiales, que recibieron el nombre de "navíos de registro", porque debían registrar los pasajeros y mercancías que transportaban. En 1719 abrió por primera vez la ruta del Cabo de Hornos para Chile la nave "Zelarín". En 1740 se produce la abolición definitiva de las flotas de la Casa de Contratación.
En 1778 el reglamento de Libre Comercio abrió los puertos de España e Ihdias. En Chile se autorizó, además de Valparaíso, a Talcahuano.
Respecto a la producción, la agricultura sigue siendo la principal: al trigo y sebo acompañan ahora el lino y las viñas.

a) La actividad comercial
La guerra de sucesión desarticuló el sistema de flotas y galeones que centralizaba el comercio monopólico por la ruta Sevilla -Portobello­ Lima, lo que dio lugar a la penetración del contrabando francés e inglés, que suplía la insatisfecha demanda colonial.
Frente a este problema la Corona ordenó implementar el sistema de "navíos de registro del Cabo de Hornos", que junto a la ordenanza de Comercio Libre entre España e Indias -que fue hecha extensiva a Chile en 1778- significó una influencia considerable en el comercio del Pacífico.
Concepción y Valparaíso se vieron beneficiados con este nuevo sistema.
Estos beneficios se incrementaron aún más en las últimas tres décadas del período colonial, gracias a la creación de la "Compañía de Filipinas", pues sus barcos fueron autorizados para recalar en Perú, Buenos Aires y Chile, pudiendo cargar productos locales y venderlos en esas lejanas islas. Sin embargo, esta exportación no fue significativa para el comercio chileno, pues casi no existían productos que pudiesen ser colocados en el mercado filipino. Sin embargo, Chile se benefició con la introducción de productos asiáticos finos, procedentes de la India o China, como géneros, sedas, muebles, porcelanas y marfiles. Más adelante, la corona autorizó a barcos neutrales (en tiempos de guerra) para comerciar con sus colonias, lo que redundó en la llegada de mercancías extranjeras.
En Chile el comercio intercontinental se realizaba casi exclusivamente con el Perú y el Río de la Plata.
Comercio con el Río de la Plata y Paraguay:
Este era reducido, Chile importaba del Paraguay 100.000 arrobas de yerba mate por un valor de 30.000 pesos.
Al Río de la Plata Chile exportaba: cordobanes,
cobre elaborado (en artefactos), almendras y otros :Productos, por valor de 14.625 pesos.
Entre todos los productos que exportaba Chile, Sin duda, el que generó ingresos mayores fue la exportación de trigo al Perú.

EL CONTRABANDO
Fue la consecuencia lógica del sistema de monopolio, que originó un ineficaz sistema de aprovisionamiento de mercancías a las colonias americanas, se sumó a esto el alto costo con que llegaban los productos desde la península.
Esta forma de suplir la demanda, contó incluso con la complicidad de las mismas autoridades, pues favoreció el mejoramiento de la vida material y permitió el arribo de artículos de lujo, procedentes de Francia, Flandes (actuales Países Bajos) e Inglaterra.
El contrabando se activó grandemente a comienzos y fines del siglo XVIII y principios del siguiente. Los primeros fueron los franceses que, como aliados de España desde la guerra de sucesión, aprovecharon su lugar de privilegio para ingresar a los puertos coloniales mercancías ilegales (así Concepción se transformó en la guarida del comercio ilegal). Las guerras de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX obligaron a las colonias a reemplazar los interrumpidos flujos de productos españoles por mercancías de contrabando que eran proveídas por los ingleses y norteamericanos, que venían a Chile con el pretexto de la caza de la ballena.

b) La producción agropecuaria
En cuanto a la agricultura Chile se transformó en exportador de trigo al Perú, debido al daño que sufrió la producción del virreinato por una peste que atacó a este cereal, "el polvillo negro" (1687).
Chile se preocupó casi exclusivamente del cultivo de este grano, lo que significó que la mayor parte de la población continuara ligada al campo.
Comenzaron a utilizarse mayores extensiones de tierra para aumentar la producción, fundamentalmente aquellas situadas cerca de los puertos de embarque como Valparaíso, Talcahuano y Santiago.
El resto de la agricultura, vale decir, hortalizas y frutas, se concentró en quintas y chacras cerca de las ciudades.
La ganadería tuvo más relevancia que la agricultura (con excepción del trigo), era una ganadería de tipo extensiva.
Entre las especies de mayor importancia, destaca la crianza de vacunos, debido a que de ellos se extraía el sebo, la grasa, la carne y los cueros.

c) La Minería
En el transcurso del siglo XVIII se produce un renacimiento de la actividad minera: aurífera, argentífera y en menor medida cuprífera.
La minería del oro experimentó un repunte notable en yacimientos de veta ubicados en el Norte Chico en torno a Copiapó. La producción llegó a promediar cerca de 3.000 kilos anuales.

EL INQUlLINAJE Y EL PEONAJE: BASE DE LA ECONOMÍA RURAL
Durante la conquista, el trabajo indígena dependió casi enteramente de la encomienda, su historia nos dice que fue suprimida en 1720, pero se restableció en 1724.
Ambrosio O'Higgins la eliminó parcialmente en 1789, hasta que finalmente fue abolida por la Corona en 1791.
Los indígenas de estas encomiendas se con­virtieron en peones y otros formaron Pueblos de Indios (Pomaire).
La propiedad rural era la estancia, que pronto se convierte en latifundio debido al sistema de los mayorazgos que evitaba la división de la propiedad.
Los Mayorazgos consistían en la prohibición de traspasar, dividir o vender la propiedad heredada por el primogénito. El primer mayorazgo se fundó en 1693 y los 13 restantes, a lo largo del siglo XVIII.
Las actividades del campo en el valle central exigieron una mayor cantidad de mano de obra asalariada (peonaje), constituido fundamental­mente por indígenas y mestizos.
En el caso del inquilinaje, éste se inició en el siglo XVIII a causa de la intensificación de las tareas agrícolas y ganaderas.
La necesidad de demarcar y ocupar en forma efectiva las tierras de la gran hacienda, llevó a los terratenientes a permitir que arrendatarios o "inquilinos" se instalasen dentro de sus predios. A estos hombres se les permitía cultivar una pequeña porción de tierra y mantener algún ganado. A cambio estos hombres pagaban prestando servicios ala hacienda durante la época de rodeo, la cosecha y la trilla.
Mediante este sistema se logró hacer producir tierras marginales de menos calidad y se suplía con suficientes brazos a las faenas estaciónales de la hacienda (Historia de Chile, S. Villalobos y otros, tomo 2, p.168).

CULTURA E IGLESIA
En el siglo XVIII, apareció el libro como el instrumento fundamental de la difusión cultural. En Chile se hicieron intentos para imprimir libros, pero sin mayor éxito. Sin duda, las principales obras literarias de la época vinieron de Europa. Como fue el caso de La EncicJooedia, traída a Chile por Don José Antonio de Rojas, asimismo, la Historia Natural de Buffon, La Nueva Eloísa de Rousseau y numerosos tratados sobre Matemáticas, Física, Historia y Geografía. Otro personaje que también trajo una biblioteca, fue Manuel de Salas, que junto a don José Antonio de Rojas, representaron en Chile el espíritu de la Ilustración
La Ilustración no llegó a todas las capas de la sociedad chilena, sino sólo a una pequeña elite del alto grupo social.
En nuestro país estas nuevas ideas se plasma­ron en una serie de obras históricas, políticas,
crónicas, etc., entre las que destacan:
Historia Militar. Civil v Saarada de lo acaecigoen la Conauista v Pacificación del Reino de Chile. escrita por el Jesuita Miguel de Olivares.
Ensavo sobre la Historia Civil de Chile, de Juan Ignacio Molina (1787).
Comoendio de la Historia Geoaráfica. Natural V Civil del Reino de Chile.de Juan Ignacio Molina
(1787).
Venida del Mesías en Gloria v Maiestad de Manuel Lacunza. La Iglesia en el siglo XVIII se encontraba estre­ chamente ligada y subordinada a la Corona. Pro­ducto del embate de la concepción del Despotismo Ilustrado, la Iglesia debió aceptar y reforzar la posi­ciÓn regalista en contra del tradicional patronato real.
El Patronato defendía el derecho del monarca a mantener la tuición sobre la Iglesia como una con­cesión papal, en cambio el Regalismo sostuvo este derecho como inherente al poder real, sin que para poseerlo interviniera el Sumo Pontífice.
Administrativamente Chile fue dividido en 2 obispados: Santiago y Concepción, cada uno subdividido en Parroquias.
Especial importancia tuvieron las órdenes reli­giosas en la actividad evangelizadora y cultural del
Reino.
El mayor número de eclesiásticos se encontraba en el clero regular: Franciscanos, Dominicos, Mercedarios, Agustinos y Jesuitas, estos últimos sobresalen por su inagotable actividad cultural.
Enorme importancia en el ámbito eclesiástico y cultural tuvo la expulsión de los jesuitas ordenada por Carlos III en 1767, con lo cual dejó en el país un vacío religioso y cultural muy difícil de llenar. Las razones de su expulsión son de índole económica,
política e ideológica.
En el campo de la cultura y de la educación, destacan los jesuitas, quienes mantenían uno de los más antiguos centros de enseñanza, el convictorio de San Francisco Javier, que dejó de funcionar con la expulsión de la Compañía de Jesús.

GOBERNADORES
Los gobernadores del siglo XVIII se caracterizaron por ser representantes de una nueva mentalidad y estilo, fueron dinámicos y eficientes.
Algunos de ellos se abocaron a desarrollar una activa política de fundación de ciudades, en la creencia que éstas servirían como palancas del progreso económico. Entre los más importantes destacan:
José A. Manso de Velasco
 : (1736-1745)
gobernador de chile
materiales y apuntes
1. José A. Manso de Velasco : (1736-1745)
Entre sus obras cuenta la labor pacificadora con los indígenas en el parlamento de Tapihue (1737) y la fundación de ciudades como:
A) San Felipe del Real (San Felipe) 1740
B) San José de Logroño (Melipilla) 1742
C) San Agustín de Talca (Talca) 1742
D) San Fernando 1742
E) Los Ángeles 1742
F) Cauquenes 1742
G) Santa Cruz de Triana (Rancagua) 1743
H) Curicó 1743
I) San Francisco de la Selva (Copiapó) 174

2. Domingo Ortíz de Rozas:(1745-1755)
Durante su administración se autorizó la fundación de la Universidad de San Felipe y la Casa de Moneda (1743). Las que se inauguraron en 1747 y 1749 respectivamente
Fundó ciudades como:
A) Ouirihue y Coelemu 1749
B) La Florida 1751
C) Casabianca y Petorca 1753
D) La Ligua 1754

3. Manuel de Amat y Junient: (1755-1762)
Durante su administración nació la primera policía de la capital: "Los Dragones de la Reina".Fundó:A) Hualqui 1756B) Talcamávida 1757C) Santa Bárbara 1758O) Casa de Huérfanos 1758Fue finalmente nombrado Virrey del Perú.

4. Antonio Guill y Gonzaga: (1762-1768)
-Aplicó ordenanza de expulsión de la Compañía de Jesús.
-Fundaciones:
A) Rere 1765
B) Tucapel el Nuevo 1765
C) Yumbel 1766

5. Francisco Javier de Morales: (1770-1773)
Durante su interinato, en 1770, se establece la Casa de Moneda con carácter fiscal.

6. Agustín de Jáuregui: (1773-1780)
Bajo la administración de Agustín de Jáuregui fue segregada de Chile la provincia de Cuyo, que se incorporó al nuevo Virreinato del Río de la Plata.
A) Se crea el cargo de Regente 1776
B) Se crea el virreinato de Río de la Plata y Chile pierde la provincia de Cuyo 1778

7. Ambrosio de Benavides: (1780-1787)
A) Conspiración de los "Tres Antonios" 1787
B) Se crean las Intendencias de Santiago y Concepción 1783

8. Ambrosio O'Higgins: (1787-1796)
Fue uno de los últimos grandes gobernadores del Reino, su administración fue tan brillante que al finalizar su período fue nombrado Virrey del Perú (1796).
Fue un funcionario intachable que recorrió el país de Copiapó a Valparaiso, enterándose él mismo de las necesidades del Reino.
Su plan de obras públicas fue notable: Unió Santiago y Valparaíso con un camino carretero.
Se construyeron los tajamares del Mapocho
Se abolieron las encomiendas en 1789 y en 1791 en forma definitiva. Realizó fundaciones, como:
A) 1Iiapel 1788
B) Combarbalá 1788
C) Vallenar 1788
D) LosAndes 1791
E) San José de Maipo 1792
F) Linares 1794
G) Constitución 1794
H) Parral 1795
obras realizadas:
A) Parlamento de Negrete 1793
B) Tribunal del Consulado 1795
C) Tribunal de Minería j 795


9. Gabriel de Avilés y del Fierro: (1796-1799)
Desarrolló la instrucción técnica, introdujo en Chile El lino y fomentó la industria., se crea la Academia San Luis (Manuel de Salas) 1797

10. Luis Muñoz de Guzmán (1802-1806)Desarrolló la artesanía.
-Reglamento del Gremio de plateros.
-Fundó el Hospicio (Manuel de Salas y M. de Toro y Zambrano) en 1803.

EJERCICIOS
1. El gobernador Ambrosio O'Higgins, a fines de 1792 convocó al.............................. de..-.......
donde se tomaron acuerdos de paz, y se restableció el comercio entre araucanos y españoles.
2. Una de las reformas de Carlos III fue la creación.............................................................
.............................. con lo que se produjo (a segregación de Cuyo del Reino de Chile en 1776.
3. Durante el Siglo XVIII, la economía chilena nacional se sustenta principalmente en la
...........................
4. Con relación al ámbito social, se puede afirmar que la prosperidad económica de este siglo y establecimiento de un orden interno, generó una oleada de inmigración española de comerciantes y funcionarios, que hicieron fortuna y se mezclaron con las antiguas familias aristocráticas, dando origen a la llamada que pasó a ser la clase dominante en el Reino.
5. Los principales productos de exportación chilena al exterior, durante el siglo XVIII fueron:
6. Reformas administrativas de los Borbones; las principales fueron:
7. Nombre 3 poblados o ciudades fundadas por el gobernador Manso de Velasco:

1 .
2.
3.
8. Principales reformas económicas de los Bordones:
9. Con los Bordones un nuevo concepto político del poder real, el........................................
en el cual el poder ha sido conferido directamente por Dios al Rey.
10. Determine bajo qué Rey y Gobernador de Chile se desarrollaron los siguientes hechos
A) Fundación de San Francisco de la Selva.
B) Real Universidad de San Felipe.
C) Casa de Moneda.
D) Expulsión de los Jesuitas.
E) Segregación de la Provincia de Cuyo.
F) Creación de las Intendencias.
G) Creación del Tribunal del Consulado.
H) Academia de San Luis.
I) Abolición de las Encomiendas


LOS REYES SIGLO XVIII
Felipe V-------------1700- 1746
Carlos III -----------1759- 1788
Fernando VI--------1746 -1759
Carlos IV -----------1788 -1808