EL SIGLO XX
ASIGNATURA:HISTORIA UNIVERSALGUÍA DE CONTENIDOS EDAD CONTEMPORÁNEA N°16PROFESOR(A) : MIGUEL VARGAS G.
TEMA: LOS PAÍSES EMERGENTES.
1.-CAMBIOS EN EL MAPA MUNDIAL
A partir de 1945, los países colonizadores europeos Comenzaron a introducir importantes cambios políticos en los territorios bajo su control. Autorizaron la celebración de elecciones con candidatos nativos, permitiendo el auto-gobierno e incluso favoreciendo la independencia política, siempre que la ex colonia mantuviese las tradicionales relaciones económicas con la antigua metrópoli. De este modo la metrópoli se beneficiaba por partida doble, manteniendo importantes privilegios económicos y disminuyendo paralelamente sus gastos, al no serle ya necesario mantener tropas en la Zona, ni cubrir los gastos administrativos.
Tanto los africanos como los asiáticos comenzaron a manifestar su anhelo no solo de independencia política sino también de independencia económica, por lo que la lucha tendió a polarizarse en tomo a los dos modelos vigentes por entonces, el capitalista y el socialista. Este Ultimo, resultaba muy atractivo dado el crecimiento económico inicial alcanzado por la URSS en las primeras décadas post-revolucionarias, sumado al hecho de que dicho sistema aparecía como un modelo de equidad y desarrollo imagen que tardo varias décadas en debilitarse.
Los orígenes de la lucha anti colonial en el continente africano se remontan a la decada del 30, aunque solo se precipito luego de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo el carácter de la lucha dependió en buena parte de la conducta de la metrópoli. Así, por ejemplo, en sus colonias africanas, el gobierno británico de tendencia laborista inicio una política de concesiones graduales que favorecían particularmente a las minorías de origen europeo. Estas tomaron el control político antes de la definitiva concesión de independencia establecida por Gran Bretaña.
Esta política aplicada por las metrópolis, desencadeno una serie de revueltas Como las de Madagascar (1947), Galla (1949), Costa de Marfil (1950), Kenya (1952-1956), Túnez (1952), y Argelia (1954). La agitación de los nativos se vio estimulada además con la derrota francesa en Indochina y con el triunfo de la política nacionalista de Nasser en Egipto, quien logro poner bajo control de su país el estratégico Canal de Suez, área intervenida por británicos, franceses e israelíes (1956).
Alentados por estas luchas, surgieron varios lideres locales que pregonaron distintas ideas y diferentes proyectos políticos para el renacer del continente. De entre estos últimos destaco el panafricanismo, favorable a la unión de todos los africanos para la conquista de la independencia. Este movimiento partió tomando en cuenta el arbitrario reparto europeo de sus territorios, por lo que considero indispensable organizar federaciones regionales de estados independientes, para luego preparar una constitución de los Estados Unidos de África. Esta postura fue primero sustentada por negros americanos, de origen africano, Como el abogado Sylvester Williams y el historiador W. E. Burghardt Du Bois.
Du Bois es considerado el "Padre del Panafricanismo", ya que fue el quien impulso la organización de los cinco Primeros congresos panafricanos (1919-1945). En el último de ellos reunido en Manchester (1945), se manifestó el rechazo a la política europea de ocupación de tierras agrícolas africanas y a las divisiones territoriales hechas con el objeto de minar la cohesión de los pueblos africanos. Dos nuevos conductores del movimiento destacan en este ultimo congreso: N' Krumah ( Galla) y Kenyatta (Kenya).
Posteriormente, el panafricanismo busco reagrupar a las nuevos estados políticos nacidos entre los años '50 y '60. Fueron, entre otros, los casos de Guinea y Gana, efímeramente unidas entre 1958 y 1960, y el de la Federación de África Central, que comprendió a Zambia y Malawi en 1959. Particularismos tribales, diversidades lingüísticas y culturales, diferencias ideológicas, presiones de las potencias y luchas internas por el liderazgo, favorecieron la creciente "balcanización" de África.
La llamada Negritud fue la expresión cultural del panafricanismo, que buscaba recuperar la identidad perdida por la penetración de valores ajenos provenientes de las metrópolis colonialistas. La manifestación mas sencilla de este movimiento la encontramos en el cambio de nombre a los países y sus respectivas capitales. De esta manera se formaron países independientes.
Hubo también una expresión socialista propiamente africana. La encontramos en Julius Nyerere, Su socialismo espiritualista rechazaba tanto la lucha de clases y la dictadura del proletariado del marxismo, como el sistema capitalista, al que critica desde un punto de vista más moral que económico. Para el las sociedades africanas son en esencia socialistas, ya que ellas son básicamente comunitarias e igualitarias.
En el sector norafricano, habitado por poblaciones de cultura musulmana, la independencia se alcanzo, en general, por negociaciones (excepto Argelia) y favoreció el desarrollo de un extenso movimiento religioso-cultural: el panarabismo. Este movimiento impulso los movimientos nacionalistas de cada país, se opuso al colonialismo europeo y estimulo la creación de vínculos internos, en función de presentar un bloque de países arábigo-musulmanes de proyección internacional.
2.1. De la A a la Z: del Alto Volta a Zambia
Cuarenta y tres estados nacionales se constituyeron en África entre 1951 y 1977. En ellos, la historia transcurrida dejo su herencia, y la emancipación no significo forzosamente la pacificación. Sus fronteras artificialmente definidas, respondiendo a los intereses de los países colonialistas, dieron lugar a disputas étnicas, las cuales fueron explotadas por las grandes potencias. En Nigeria, por ejemplo, la gran heterogeneidad étnica dificultó la integración nacional, y con ello el consenso necesario para optar por una formula de organización política nacional. En este contexto, las grandes potencias, EE.UU. y la URSS, se hicieron presentes apoyando a bandos distintos en la llamada guerra de Biafra (1967-1970), conflicto en el que perecieron dos millones de personas aproximadamente.
En Zaire, diversidades etno-regionales y políticas (unitarios, federales y separatistas) contribuyeron a que se desencadenara una guerra civil. En este conflicto intervinieron también naciones extranjeras (Bélgica y EE.UU.) que rechazaban la política nacionalista congolesa propiciada por Patricio Lumumba, partidario del pleno control de la riqueza minera de la región de Catanga. Lumumba fue asesinado y sus proyectos anulados (1961). Mas tarde, y con apoyo norteamericano, se consolido en el poder el general Joseph Mobutu (1965).
Los nuevos países intentaron mantenerse neutrales en la confrontación capitalismo socialismo; sin embargo, la intervención de las grandes potencias en sus asuntos internos fue corriente. Los asesinatos políticos como el de Ben Barka ocurrida en Marruecos (1965), del propio Lumumba en el Congo (1961), de Ngoudandumwe en Burundi (1965), de Eduardo Mondlane en Mozambique (1969) y de Amilcar Cabral en Guinea Bissau (1973), es expresión de la persistencia del neocolonialismo.
3.- UNA CAUSA AJENA. ASIÁTICOS LUCHADO POR LOS INTERESES EUROPEOS
Al termino de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), regresaron a sus tierras de origen habitantes de Indochina y de la India, quienes debieron luchar respectivamente a favor de Francia y Gran Bretaña. Volvían "contaminados" con las ideas de democracia, gobierno autónomo e independencia nacional publicitadas en los llamados Catorce Puntos de Wilson y en las declaraciones de Lloyd George (1918),Ambos sostuvieron que el principio de autodeterminación de los pueblos era aplicable tanto a las colonias como a los territorios ocupados de Europa. Por otra parte, en la Rusia revolucionaria se denunciaba el imperialismo y se procedía a declarar que los pueblos subyugados por el Imperio zarista podían optar libremente por la anexión o la independencia.
Aunque la lucha nacionalista se inicio en este continente con la Primera Guerra Mundial, el logro de sus propósitos solo se alcanzo tras la Segunda Gran Guerra.
3.1. La India, un caso de independencia frustrada
Durante la Primera Gran Guerra, las tropas indias protagonizaron la mayor parte de las luchas en las campañas británicas de Asia. A medida que la guerra avanzaba, los indios comenzaron a clamar con fuerza por el auto gobierno. Los británicos respondieron con un borrador de auto gobierno que los indios encontraron insuficiente.
Al termino de la guerra, la India contaba con un fuerte movimiento nacionalista, liderado por Mohandas Gandhi y Jawabarlal Nehru. Este movimiento se organizó como partido político (Partido del Congreso), y como tal, tuvo su programa, que contemplaba los siguientes objetivos autonomía plena de la metrópoli británica, organizaci6n de una confederación democrática, igualdad política para todas las etnias, religiones y clases sociales; reformas socioeconómicas y administrativas y modernización del Estado.
Como instrumento de acción política, Mohandas Gandbi predicó y practicó una política de no-violencia y de desobediencia pasiva, lo que se tradujo en movilizaciones, negativas al pago de impuestos y no consumo de productos ingleses.
Sin embargo, no todos los indios acogieron la practica de la no-violencia. En el norte de la India, el 10 de abril de 1919, se produjeron motines en los que resultaron muertos cinco ingleses. Tres días mas tarde, estando reunidos pacíficamente 10.000 indios en Amritsar, las tropas inglesas, obedeciendo instrucciones del oficial Dyer, les dispararon sin previo aviso, y no parraron basta agotar las municiones. El resultado del brutal ataque fue: 379 indios muertos, 1.200 heridos y el oficial Dyer llamado a retiro. Amritsar marco un quiebre histórico en la relación entre la metrópoli y su antigua colonia.
El panorama político indio comprendía además a los musulmanes organizados en la Liga musulmana y liderados por Mohammed Ali Jinnah. Ellos aspiraban a la creación de un Estado musulmán; y estaban también los nacionalistas encabezados por Subhas Chandra Hose, quienes querían la independencia inmediata y se mostraban insatisfechos con el programa de resistencia pasiva de Gandhi.
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, la India se vio seriamente amenazada frente a la posibilidad de una penetración japonesa. Los británicos enviaron varias misiones a la India, con el objeto de resolver la disputa que podía desvincular definitivamente a la colonia. Sin embargo, los japoneses se detuvieron en Birmania, pudiendo proseguir los indios su lucha sin la complicación de una invasión extranjera.
Finalmente, una serie de levantamientos populares seguidos de fuertes represiones condujeron al gobierno laborista de Attlee, a otorgarle a la India su independencia, originándose dos nuevos estados: la República de Pakistán (Occidental y Oriental) de población musulmana, y la de la Unión India ( 1947 ). Esta división territorial desencadeno nuevos conflictos bélicos, cuyo efecto más significativo, desde el punto de vista político, fue la creación de un nuevo estado: Bangladesh (1972), antiguo pakistan Oriental. En política exterior, la nueva nación India se mantuvo neutral frente a los dos bloques dominantes en la política mundial.
4. INDOCHINA, ÁREA DE DESENCUENTRO DE LAS GRANDES POTENCIAS
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses ocuparon, con el beneplácito del gobierno francés de Vichy, gran parte de la península de Indochina. En este contexto, se organizó la Liga Revolucionaria para la independencia de Vietnam, liderada por el comunista Ho Chi Minh. Esta organización consiguió parcialmente su propósito al vencer a los japoneses, logrando liberar el sector norte del territorio Sin embargo los franceses, al termino de la guerra, no reconocieron la independencia de Vietnam y volvieron a ocupar gran parte de la zona, instalando en el sector sur de Vietnam, un gobierno favorable a sus propósitos de plena reconquista. La nueva lucha contra el colonialismo francés duro ocho años ( 1946-1954) y culmino con su derrota en Dien Bien Phu.
En la Conferencia de Ginebra (1954), Francia reconoció la independencia de Laos, Camboya y Vietnam. En este ultimo país, en un plazo máximo de dos años, se realizarían elecciones para establecer un gobierno vietnamita. Se acordó también que los territorios vecinos de Laos y Camboya, se mantendrían neutrales, prohibiendo la instalación de bases militares bajo control extranjero en sus territorios.
Los hechos internacionales favorecieron el cambio de política frente a la independencia de Vietnam. Tanto el triunfo de Mao Tse Tung en China, como la Guerra de Corea, motivaron a EE UU a intervenir en la zona a favor de Vietnam del Sur, contrabalanceando la ayuda chino-soviética a Ho Chi Minh.
A partir de 1960, el gobierno dictatorial de Dinh Dien en Vietnam del Sur, lleva al desencadenamiento de una guerra civil. Un frente amplio de liberación nacional (Vietcong) reunió elementos de diversas tendencias: budistas, nacionalistas y comunistas para terminar con la dictadura. El liderazgo del movimiento lo tuvieron los Comunistas, lo que motivo a los norteamericanos a intervenir mas drásticamente en la política del sudeste asiático: ataque a Vietnam del Norte (1965), invasión de Camboya (1970), intervención en Laos (1971). Los norteamericanos se vieron imposibilitados de vencer la resistencia vietnamita. Por otra parte, entre ellos crecía la oposición interna a la guerra, a las perdidas humanas y a los daños materiales
Decidieron retirarse del escenario bélico, luego de la firma de los Acuerdos de Paris, el año 1973.
El conflicto sé cerro dos años mas tarde cuando las fuerzas del ejercito comunista (Vietcong) ocupo la capital de Vietnam del Sur, Saigon. Así se cerro temporalmente un conflicto que dura treinta años. En julio de 1976, la Asamblea de Vietnam del Sur acordó su unificación con Vietnam del Norte, integrándose ambos al bloque socialista.
4.1.La India Holandesa: Indonesia
Esta colonia holandesa fue invadida por los japoneses el año 1942. Los nuevos ocupantes del territorio entraron en conversaciones con el antigua Partido Nacional Indonesio, (fundado por Ahmed Sukarno en 1927) prometiéndose la autonomía.
Con la derrota japonesa al termino de la Segunda Guerra Mundial, Sukarno proclama la independencia de la República de Indonesia, que no fue reconocida por los holandeses (1945), quienes enviaron nuevas fuerzas de ocupación iniciándose una contienda que fue frenada con la intervención de la ONU y de los EE UU .Holanda termino reconociendo la independencia (1949), condicionada por la existencia de una Unión entre ambos países, la cual se prolongo hasta 1954, cuando fue definitivamente disuelta.
Sukarno inaugura un gobierno personalista de tendencia nacionalista y socialista. Fue derrocado en 1966 a través de un golpe militar, que impuso un gobierno de apariencia parlamentaria.
5.-TERCER MUNDO: PAÍSES DE CONTEXTURA DELICADA.
La expresión Tercer Mundo, la acuño el demógrafo francés Sauvy, quien vio en estos pueblos la prolongación del Tercer Estado de la Revolución Francesa, es decir, los excluidos de los beneficios generados social-mente Esta expresión paso al lenguaje común y alude a países que, a nivel poblacional, se caracterizan por un alto crecimiento demográfico, alta mortalidad y desnutrición infantil y baja esperanza de vida. A nivel económico muestran una baja industrialización, una infraestructura administrativa y vial deficiente, renta per capita baja y un abultado sector primario no modernizado.
5.1.Claves para su desarrollo
Cooperación y solidaridad internacional son las llaves maestras que pueden abrir las puertas que conducirían a estas naciones a superar su estado actual de pobreza y estancamiento económico. Sin embargo, los esfuerzos orientados en este sentido no han dado los frutos esperados. Al respecto, se argumentan varias razones. Una es de tipo demográfico y se refiere al incremento rápido de la población tercermundista, Lo que exige hacer crecientes inversiones solo para impedir el descenso del bajo nivel de vida actual. Otro obstáculo 1o encontramos a nivel técnico y financiero Estos países de escasa y tardía industrialización no cuentan con los cuadros técnicos que les permitan incorporar tecnologías avanzadas ni disponen de los capitales necesarios para su adquisición. A nivel económico, se centran en actividades extractivas mineras o bien en la agricultura de exportación, generando ingresos estrechamente sujetos a fluctuaciones importantes en sus precios, que son fijados por los centros del poder económico mundial.
En este contexto, la brecha entre países ricos y países pobres se ha seguido ampliando La solución pasa por una autentica solidaridad internacional que se traduzca en ayuda técnica, alimentaría y financiera, que no conlleve, para estos países estructural-mente débiles, el aumento de una pesada deuda externa.
ACTIVIDADES
I.-Comprensión de la unidad
1. ¿Por que razón tanto EE UU como la URSS apoyaron los movimientos de liberación nacional?
2.¿Como definirías tú el colonialismo?
3. ¿Cuál fue la conducta de los británicos frente al proceso descolonizador africano?
4. ¿Que hechos contribuyeron a estimular la movilización de los nativos africanos?
5. ¿A que alude la "balcanización" de África?
6. ¿Que factores explican la múltiple división administrativa del continente africano?
7. ¿Por que las sociedades africanas pueden ser definidas como socialistas?
8. ¿A quienes congrega el panarabismo?
9. La emancipación africana trajo consigo la pacificación de la zona? Fundamenta tu opinión.
10.¿Que factores dificultaron el proceso de emancipación en Zaire?
11. ¿Que innovación introdujo Gandhi en la lucha política?
12. ¿Que hechos externos favorecieron la intervención norteamericana en Vietnam?
13. ¿Que razones explican el retiro de los norteamericanos de Vietnam?
14. ¿Que tipo de gobierno se estableció originalmente en la Republica de Indonesia?
15. ¿Que países de Latinoamérica pueden integrar al Tercer Mundo? Fundamenta tu respuesta.
16. ¿Que razones ayudan a explicar el estancamiento económico de los países tercermundistas?
17. ¿Que modificaciones les toco vivir a tus padres y abuelos en el mapa político?
18. ¿Que diferencias puedes establecer entre la descolonización de América y la de Asia y África?
19. ¿En que medida pudo favorecer la revolución rusa el proceso descolonizador europeo?
II. Entender la historia
I. En la construcción social de la realidad, el hombre por su naturaleza, no puede alcanzar la perfección Lo positivo y 1 negativo siempre están presentes en todo tiempo histórico, en todo lugar y en cualquier sociedad ayer, hoy y mañana. Sin embargo, el hombre ha elaborado algunos conceptos que involucran el alcanzar un ideal, Como por ejemplo, Primer Mundo y Tercer Mundo.
.Puedes visualizar las desventajas del Primer Mundo y las ventajas del Tercero? O es el Primer Mundo modelo digno de ser imitado?
.Pueden alcanzar esa categoría todos los países?
Fundamenta tus respuestas.
2. El principio de la autodeterminación de los pueblos tuvo amplia difusión en el siglo XX. Este principio sigue presente en el discurso de tendencias políticas divergentes.
III.-Reflexiona y responde:
.Pudo ser respetado?
.Podrías ejemplificar donde?
.De que depende el ser o no ser consecuente con él?
.Sigue vigente?
.Podrías fundamentar su validez o invalidez?
.Un principio político, puede estar sujeto a determinadas condiciones para ser valido? O al ser definido como principio, debe ser respetado forzosamente, sean cuales fueren las circunstancias?
IV. -Investigación.- La historia desde una butaca.
El cine recrea la realidad a la que mira desde distintos ángulos.
.Investiga que películas contienen una auto crítica hecha por los europeos a los procesos de colonización, o bien a la des-colonización de África y Asia.
.La guerra de Vietnam en el cine:
-Que películas tratan el tema directa o indirectamente? Menciona al menos tres.
-Quiénes las han realizado?
-Cuál es su visión de la guerra?
Modernización en Kenya
En África Oriental y en torno a la línea del Ecuador, se encuentra la República de Kenya. Desde el siglo X, varias etnias africanas conviven alIi.
En 1885, en la Conferencia de Berlín, se entregó esta zona al Reino Unido. En 1920, el Reino Unido afianzó su dominio transformando el protectorado de Kenya en colonia. Los indígenas, a partir de 1925 lucharon por conseguir representacion en el Congreso Legislativo, que se había formado en 1907. Pronto se desencadenó una guerra que se prolongó durante años (1952-1960), En diciembre de 1963, el Reino Unido concedió finalmente la independencia a Kenya, yen 1964, quedaba constituida en Republica.
Kenya es país de ricas y diversas tradiciones culturales, especialmente en la danza yen la música, y dedica serios esfuerzos para su desarrollo y preservación. Sin embargo, el proceso de transferencia cultural es hoy una realidad dentro de un mundo de múltiples conexiones intercontinentales. Así se refleja en esta fotografía de un habitante massai de Kenya.
IV.-Trabajo Con la fuentes
1.Responde
.Que elementos distingues Como propios de la cultura de este indígena?
.Que elementos Son claramente ajenos a la cultura indígena? .El paisaje que sirve de telón de fondo a que clima lo asocia?
2. Analiza:
Esta fotografía es una toma espontánea? Fundamenta tu respuesta.
Si la foto es un montaje, es decir, una fotografía arreglada, cuales creen tu que fueron las motivaciones para hacerla? ;,A que propósitos serviría?
.Descubres alguna incongruencia en la fotografía?
Descríbela y fundamenta tu respuesta.