8 ª AÑO Basico actividaes y contenidos

_______________________________________________________________
PLANIFICACIÓN ANUAL  8 AÑO BÁSICO  SM
Visión global del año  
Unidad 1  Edad Moderna: ¿Qué transformaciones dan origen al mundo moderno?
Unidad Objetivos de aprendizaje
OA1. Analizar, apoyándose en diversas fuentes, la centralidad del ser humano y su capacidad
de transformar el mundo en las expresiones culturales del Humanismo y del
Renacimiento.
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la
ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado, el impacto
de la imprenta en la difusión del conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el
nacimiento de la ciencia moderna, entre otros.
OA3. Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal
centralizado, la expansión del territorio, la creación de ejércitos profesionales y el monopolio
del comercio internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que caracterizó a
la Edad Media.
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI, considerando fenómenos económicos como la acumulación y circulación de metales preciosos, la ampliación de rutas
comerciales, la expansión mundial de la economía europea, la revolución de los precios y el aumento de la competencia, entre otros.
Tiempo: 20 a 26 horas
Habilidades 
a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel.
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.
c. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel.
d. Investigar sobre temas del nivel […].
e. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadas mediante fuentes, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.
Objetivos de aprendizaje transversal
Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente
y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana democrática, activa, solidaria, responsable, con conciencia de los respectivos deberes y derechos; desenvolverse en su entorno de acuerdo a estos principios y proyectar su participación plena en la sociedad de carácter democrático.
Lección 4: ¿Qué cambios políticos se produjeron durante la Edad Moderna?
Objetivo de aprendizaje 
OA3. Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la concentración del
poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación de ejércitos profesionales y el monopolio del comercio
internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que caracterizó a la Edad Media.
Indicadores de evaluación 
• Explican los factores que permitieron el surgimiento de estados monárquicos en la época moderna,
considerando la figura del rey, el absolutismo, la consolidación de la burocracia administrativa, las iglesias nacionales, entre otros. (Desafío 2).
• Contrastan la atomización del poder en la Edad Media con su concentración en la Edad Moderna, dando argumentos que expliquen las diferencias. (Desafío 2).
• Representan, utilizando herramientas geográficas, el surgimiento de los Estados modernos en Europa. (Desafío 6).
• Explican la importancia de la burocracia y de la creación de un sistema fiscal en la administración y
centralización del poder durante la Época Moderna. (Desafío 2).
• Analizan la influencia de la formación de ejércitos profesionales en la consolidación del Estado
moderno, considerando su impacto en las formas medievales de hacer la guerra. (Desafío 2).
Habilidades
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.
e. Seleccionar fuentes de información […].
f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel.
g. Investigar sobre temas del nivel […].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […].
i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadas
mediante fuentes, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.
Lección 5: ¿Cuál fue el motor de la economía europea en los siglos XVI y XVII?
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI, considerando fenómenos económicos
como la acumulación y circulación de metales preciosos, la ampliación de rutas comerciales, la
expansión mundial de la economía europea, la revolución de los precios y
el aumento de la competencia, entre otros.
• Explican por qué la economía mercantilista fue un factor que contribuyó a consolidar el poder político en el siglo XVI. (Desafío 5).
• Explican el rol de los metales en la acumulación y el enriquecimiento del Estado en el siglo XVI.
(Desafío 1).
• Caracterizan la ciudad en el siglo XVI y su importancia en el desarrollo de la economía
mercantilista, considerando la organización del trabajo artesanal y la centralidad del comercio.
(Desafío 6).
• Representan, utilizando herramientas geográficas, las rutas comerciales terrestres y marítimas del
mundo en el siglo XVI. (Desafíos 3 y 4).
• Analizan información geográfica para extraer conclusiones respecto de las características del
mercantilismo, como la circulación de productos, la localización de ciudades, la importancia de la
navegación, entre otros. (Desafío 3).
• Argumentan sobre cómo la expansión mundial de la economía, la revolución de los precios y el aumento de la competencia, transformaron al comercio en el motor de la economía europea. (Desafío 6).
• Relacionan la expansión territorial y el monopolio del comercio internacional con el fortalecimiento
del Estado durante la Época Moderna. (Desafío 5).
• Explican el rol que tuvo el desarrollo del comercio en la conformación de los nuevos Estados centralizados. (Desafío 5).
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y
procesos abordados en el nivel.
c. Representar la ubicación y características de los lugares, y los
diferentes tipos de información geográfica, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.
f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas
fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y responder
preguntas sobre temas del nivel.
g. Investigar sobre temas del nivel […].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […].
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8 año básico 2017
Edad Moderna:
 ¿Qué transformaciones dan origen al mundo moderno?......................... 14
DESARROLLO
Lección 1: ¿Qué cambios experimentó la mentalidad del ser humano en la Edad Moderna?.....................................................................20
Arte renacentista...................................................................22
Literatura renacentista y la naturaleza humana....... 26
Debate de ideas: ¿Existió un quiebre cultural
entre la Edad Media y la Edad Moderna?................... 28
Lección 2: ¿Qué impacto tuvo la ruptura de la
unidad religiosa en Europa occidental?...................... 30
Difusión de las ideas reformistas.................................... 32
La Contrarreforma y la reforma al interior de la Iglesia católica.............................................................34
El conflicto se extiende por Europa............................... 36
Lección 3: ¿Qué efectos tuvo el desarrollo
científico de los siglos XVI y XVII?.................................. 38
Pensamiento científico: un cambio de visión............. 40
Exponentes del pensamiento científico....................... 42
Lección 4: ¿Qué cambios políticos se produjeron durante la Edad Moderna?...............................................44
Las ciudades-estado italianas y el parlamentarismo en Inglaterra........................................46
El poder absoluto de los reyes........................................48
Modelos absolutistas: España y Francia...................... 50
Investigo y comunico: Formulo preguntas de investigación.....................................................................52
¿Qué cambios políticos se produjeron durante la Edad Moderna?
En el transcurso de los primeros siglos de la Edad Moderna surgió en Europa una nueva organización política, el Estado moderno.
Su creación y consolidación fue el resultado de un largo proceso que se inició con el nacimiento de los Estados monárquicos y la centralización del poder en la figura del rey (Doc. 1).
Estos Estados monárquicos fortalecieron su poder en detrimento de la nobleza feudal, para lograr imponerse por sobre los múltiples señoríos que habían surgido a partir del desarrollo del
feudalismo medieval (Doc. 2). Crearon ejércitos propios, consolidaron la administración del reino, y aseguraron y expandieron sus fronteras mediante guerras, alianzas o casamientos.
Entre los factores que favorecieron el surgimiento de los Estados monárquicos, destacan: el aumento del poder de los reyes desde fines de la Edad Media por el debilitamiento de los señores feudales, debido al desarrollo de las Cruzadas y los conflictos entre señores; la alianza con la burguesía, que a cambio del apoyo financiero a los reyes deseaba más libertades para desarrollar sus actividades comerciales; el dominio y control de los territorios, pues a partir del siglo XIV, la justicia y la administración pasaron a estar bajo el control de las monarquías que, con ello, pudieron garantizar el cobro regular de impuestos y así aumentar su riqueza.
Los primeros Estados monárquicos fueron Francia, España e Inglaterra, mientras que el Sacro Imperio Romano Germánico siguió manteniendo un sistema con rasgos feudales, en el que los príncipes participaban en la elección del emperador, que luego era coronado por el papa.
Las ciudades-estado italianas y el parlamentarismo en Inglaterra
En la península itálica, el Estado moderno se expresó en un sistema distinto a los Estados monárquicos. Desde el siglo XI, producto de la importancia que adquirió el intercambio comercial, las ciudades desarrollaron su autonomía política. Algunas de ellas consiguieron libertades otorgadas por los reyes, lo que les permitió constituirse como ciudades-estado independientes. Ejemplo de esto fueron las ciudades del norte de la península: Génova, Milán, Venecia (Doc. 2) y Florencia (Doc. 3), cuya administración presentaba las características del Estado moderno. Se trató de ciudades ricas e independientes, que se organizaron en su mayoría como repúblicas, gobernadas por familias poderosas y con instituciones políticas propias (Doc. 1).

DOCUMENTO
La península italiana en el siglo XV
“La península italiana forma un conjunto culturalmente homogéneo y políticamente dividido. En la carrera hacia el poder que se inscribe en el siglo XV, cada Estado, que se corresponde generalmente con una ciudad rica y de numerosa población, se ve forzado a apoderarse del vecino, objetivo en el que todos habían fracasado. Tras la paz de Lodi (1454), las relaciones de fuerza en Italia se estabilizan y los últimos años del siglo XV suponen un período de calma basado en la no intervención de los emperadores y en el apaciguamiento de las luchas religiosas”. Péronnet, M. (1990). El siglo XVI. De los grandes descubrimientos a la Contrarreforma. Madrid: Akal.

En Inglaterra, durante el siglo XVI, el rey estableció acuerdos con nobles y burgueses
para poder gobernar. Se determinó la admisión de representantes de las ciudades, burgos y condados en el Parlamento. Sin embargo, en 1603 subió al trono Jacobo I, primer rey de la dinastía Estuardo, que se caracterizó por mantener el control absoluto de su gobierno (Doc. 4). La consecuencia inmediata fue el conflicto permanente con el Parlamento y el estallido de tres guerras civiles entre 1642 y 1651.
En 1688 la dinastía Estuardo fue derrocada sin derramamiento de sangre, razón por la cual este hecho se conoce como la Revolución Gloriosa. El Parlamento entregó la corona a Guillermo III de Orange, quien aceptó sus términos. Se estableció así una monarquía parlamentaria (Doc. 5), que tendió al equilibrio de poderes entre el rey y el Parlamento, consagrándose algunos derechos como la elección de los miembros del Parlamento sin intervención de la Corona. El poder del rey quedó más restringido y, desde ese momento, requirió de la autorización del Parlamento para crear impuestos
o suspender leyes.
El poder absoluto de los reyes
En territorios de los estados modernos de las actuales Francia y España, la concentración del poder en las manos del monarca fue un proceso que se consolidó entre fines del siglo XV e inicios del XVI, momento en que los Estados territoriales transitaron hacia una administración de poder absoluto, forma de gobierno que predominó en Europa occidental hasta el siglo XVIII (Doc. 1). Uno de los argumentos en que se basó el poder absoluto, fue la teoría del derecho divino, defendida
principalmente por Jacobo Bossuet (1627-1704), clérigo e intelectual francés.
Como en todo proceso histórico, sobre el absolutismo existen diferentes puntos de vista historiográficos, como los del historiador francés Roland Mousnier y el inglés Perry Anderson (Doc. 2).
Durante el período en que se desarrolló el absolutismo (siglos XVI al XVIII), la organización social (Doc. 3) predominante en Europa se caracterizó por su división en estamentos, grupos sociales determinados por el nacimiento: nobleza, clero y estado llano.
Derecho divino: doctrina según la cual el rey poseía el derecho soberano de acceder al gobierno. Este era entregado por Dios a la sucesión hereditaria.

Modelos absolutistas: España y Francia
Entre los siglos VIII y XV, el actual territorio español correspondía a un conjunto de reinos cristianos y musulmanes.
El camino hacia la unificación del Estado y la centralización del poder estuvo marcado por una serie de acontecimientos que permitieron el desarrollo de este proceso.

Proceso de centralización del poder en España
1.-El casamiento de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469) inició la unificación de sus reinos.
El proceso continuó con la toma de Granada, ocupada desde el siglo VIII por los musulmanes, y la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, que extendió el Imperio hasta el otro lado del Atlántico.
Los reyes se empeñaron en unificar la religión, la lengua, la política exterior, y organizar la hacienda
pública y el ejército.
2.- Carlos I (1500-1558), primer rey de la dinastía de los Habsburgo, fue proclamado emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1519), llegando a gobernar uno de los mayores imperios del mundo.
3.-Aplicó medidas centralistas y enfrentó el avance turco otomano por el mar Mediterráneo y el continente europeo; mantuvo disputas con Francia, y combatió a los príncipes protestantes en Alemania.
4.- Carlos I abdicó en 1556. A su hijo Felipe II (1527-1598), le entregó España, las posesiones italianas, los Países Bajos, y las colonias de ultramar. A su hermano, Fernando I, le cedió el Imperio y los territorios austriacos.
Si bien Luis XIV es el máximo exponente del absolutismo francés, fue durante el reinado de Luis XIII (1610 - 1643) que se pudo consolidar el absolutismo. El cardenal Richelieu, presidente del Consejo Real entre 1624 y 1642, amplió las fronteras hacia el este y el sur; instauró un sistema de intendentes, funcionarios de la monarquía encargados de las regiones; impulsó la creación de compañías comerciales; financió la construcción naval y de infraestructura; e inició la colonización de Canadá, la Guyana  Francesa y las Antillas.

¿Cuál fue el motor de la economía europea  en los siglos XVI y XVII?
Durante los siglos XVI y XVII se implementaron una serie de principios económicos que han recibido el nombre de mercantilismo, aunque autores como John Reeder rechazan el término por
considerar que simplifica una realidad económica más compleja.
Existe consenso en cuanto a que se trata de un conjunto de prácticas que buscaban aumentar la riqueza de un país, lo que fomentó la intervención del Estado en la economía. Los mercantilistas
consideraban que el enriquecimiento de un Estado dependía de la acumulación de metales preciosos (oro y plata), para lo cual era necesario mantener una balanza comercial favorable (Doc. 1), es decir, exportar más que importar. Para lograr esto, se fomentaron el proteccionismo y las manufacturas.
Según el historiador Pierre Deyon, el mercantilismo fue una expresión de la voluntad de poder y la búsqueda de grandeza de los Estados europeos. Se tomaron medidas como la construcción de puertos y la supresión de aduanas interiores. Además, buscaron nuevas rutas comerciales y compitieron por el dominio de las existentes, apoyaron la creación de compañías comerciales y construyeron flotas (Doc. 2). En Francia, el ministro de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert, impulsó la industria mediante la creación de manufacturas reales; y en Inglaterra se promulgaron las Actas de Navegación, que prohibieron el desarrollo industrial de sus colonias y, además, se decretó que el comercio de las colonias solo podía ser realizado por barcos ingleses.
Reglas del mercantilismo
según el ideólogo Philipp von Hörnigk
“- Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas
nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
- Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
- Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
- Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
- Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país”.
Von Hörnigk, P. (siglo XVII). “Nueve reglas del mercantilismo”. En Ekelund, R. y Hébert, R. (1997). A history of economic theory and method. Illinois: Waveland Press.

Expansión de las rutas comerciales europeas de los siglos XIII al XVII
Entre los siglos XIII y XVII los Estados absolutistas implementaron una política económica
basada en los principios mercantilistas. Las compañías comerciales se extendieron a lo largo de Europa con el apoyo de los Estados monárquicos que buscaban así aumentar su riqueza y poder.

Expansión del comercio internacional
En los últimos siglos medievales se desarrolló un intenso comercio entre Europa y Oriente, que favoreció principalmente a las ciudades italianas de Venecia, Florencia, Génova y Pisa. Hasta allí llegaban mercancías traídas por comerciantes desde Oriente, las cuales posteriormente eran distribuidas al resto de Europa por los mercaderes italianos. El gran número de comerciantes intermediarios, sumado a la ocupación de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453, provocó un alza en los precios de los productos importados y, según algunos autores, el cierre del paso hacia el Lejano Oriente (China, India).
Esta situación, llevó a los Estados a buscar nuevas rutas hacia el Oriente. Primero lo hicieron las expediciones portuguesas por las costas africanas y, luego, las españolas que cruzaron el Atlántico buscando llegar a Asia por el occidente. Esto impulsó el comercio europeo a escala mundial, modificó el circuito comercial europeo y reemplazó lentamente las rutas mediterráneas por las del Atlántico (Doc. 1).
La expansión territorial requirió abastecer un mercado cada vez mayor, por lo que se impulsaron las manufacturas artesanales, proceso que benefició a la burguesía
(Doc. 2). El aumento del intercambio de bienes, sumado al ingreso de metales preciosos provenientes de América, determinó el paso a un sistema comercial que algunos autores han denominado economía de mundo, el que define una circulación de mercancías y mecanismos económicos. Esto irá mermando las antiguas estructuras feudales (Doc. 3). Según el historiador George Clark, desde el siglo XVII, a medida que el comercio alcanzó grandes volúmenes, nacieron compañías comerciales que generalmente gozaron de privilegios, como poseer el monopolio de un producto en una determinada región de Europa y desempeñar funciones colonizadoras y administrativas.
Estas compañías podían existir en la medida en que el Estado les otorgaba ese privilegio y garantizaba la distribución de los productos en el mercado nacional.
A cambio, las compañías debían pagar y renovar sus compromisos con la Corona, para responder así a las necesidades financieras de esta. Por ejemplo, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales fue fundada en 1602 con el patrocinio del gobierno de los PaísesBajos (Doc. 4).

DOCUMENTO 
El comercio exterior y la riqueza de Inglaterra
“Un reino puede ser enriquecido por presentes o por rentas tomadas de otras naciones, pero esto es incierto y de pequeña importancia. Los medios ordinarios para aumentar nuestra riqueza son por el comercio exterior, por lo que debemos siempre observar esta regla: vender más a los extranjeros en valor de lo que consumimos de ellos. Supongamos
que cuando este reino está abundantemente abastecido, exportemos el excedente a países extranjeros hasta dos millones doscientas mil libras esterlinas; de esta manera podemos comprar de ultramar y traer mercancías extranjeras para nuestro uso y
consumo hasta de dos millones de libras esterlinas.
Conservando este orden en nuestro comercio, el reino se enriquecerá anualmente con doscientas mil libras esterlinas”. Mun, T. (1954 [1630]). La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior: Discurso acerca del comercio de Inglaterra con las Indias Occidentales. Estados Unidos: FCE. 
Thomas Mun fue un destacado economista del siglo XVII. Apoyó el mercantilismo y planteó que para aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones es necesario recurrir a todos los recursos disponibles.

La Compañía Holandesa de las   Indias Orientales 
“En Holanda, donde la clase de los hombres de negocios casi coincidía con la de los gobernantes, se formaron varias grandes compañías con el fin de realizar un comercio colonial que no se podía distinguir de la guerra contra España. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales, la más grande empresa comercial del siglo XVII europeo, se convirtió casi en una potencia imperial”. Clark, G. (1994). La Europa moderna, 1450-1720.  Chile: FCE.

La ciudad en la época moderna
La expansión del comercio, desde los siglos XII y XIII, fue uno de los factores que favoreció el desarrollo de las ciudades europeas (Doc. 3). En el Mediterráneo, las ciudades italianas monopolizaron la actividad comercial (Doc. 4). Fueron el puente para los productos venidos de Oriente y los provenientes del norte de Europa, donde los mercaderes alemanes, agrupados en la Liga Hanseática, dominaron los intercambios.
En Venecia (Doc. 1), los representantes de la Liga tenían su propia sede, el “Almacén de los alemanes”, donde vendían joyas y piezas de lino, y compraban especias, sedas y frutos del Mediterráneo.
A diferencia de los mercaderes italianos, que preferían importar productos más refinados de los que exportaban, la Liga Hanseática comercializaba principalmente bienes manufacturados (Doc. 2).
Las transformaciones económicas y políticas de la mano de la expansión europea, en particular de los reinos de Portugal y Castilla y Aragón, durante los siglos XV y XVI dieron un nuevo empuje a las ciudades. El aumento de las funciones administrativas y el crecimiento de la burocracia requirieron la construcción de nuevos edificios administrativos; la antigua nobleza feudal, convertida ahora en nobleza cortesana, se trasladó a las ciudades, lo que generó la construcción de lujosos palacios. La llegada de grupos acomodados a los centros urbanos impulsó el crecimiento del sector de servicios domésticos y culturales, los que dieron mayor vida a las ciudades.
Desde el siglo XIII la actividad comercial fue dando vida a nuevos actores sociales como artesanos, mercaderes y comerciantes y, de manera consecuente, a banqueros y otros trabajadores urbanos quienes irán dando vida a un nuevo grupo social, definido por los historiadores como burguesía.

Nobleza cortesana: nobles que formaban parte de la corte de los reyes, dependían de ellos, residían en el palacio y gozaban de privilegios.
Consejo municipal: institución encargada del gobierno de la ciudad, cuyos miembros eran elegidos por las corporaciones o gremios, y que pertenecían a las familias más ricas.
Gremio: asociación económica que agrupaba a artesanos de un mismo oficio. También se utiliza para referirse a agrupaciones de personas que realizaban otro tipo de actividades, por ejemplo, los mercaderes.

ACTIVIDAD 
2. Observa el mapa y, luego, responde en tu cuaderno.
a. ¿A qué tipo de mapa corresponde el Doc. 1? Argumenta.
b. ¿Qué utilidad tiene este tipo de mapas?
c. A partir del mapa, describe las principales rutas comerciales europeas del siglo XVII.
d. ¿Cuáles son las ciudades que concentran la actividad comercial?, ¿dónde se localizan?
e. ¿Qué ciudades pierden importancia económica?, ¿dónde se localizan?
f. De acuerdo al mapa, ¿qué importancia les asignas a las rutas comerciales?
Argumenta.
3. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro comparativo de la Edad Media y la Edad Moderna.

DOCUMENTO 
El Estado y el mercantilismo
“La principal preocupación del mercantilista es su país, su Estado, cuya riqueza desea
aumentar; el resto del mundo no le interesa más que en función de ese principio. El mercantilismo no separa los problemas económicos, que estudia en un contexto mucho más
amplio; él mismo es moralista, funcionario, jurista, teólogo, militar, etc., y como lo que
busca es el aumento del poder de su Estado y de su rey, considera que los intereses de los
Estados son antagónicos, ya que el poder de uno se construye sobre el de otros. El mercantilista
identifica, prácticamente, la riqueza con la posesión de metales preciosos (…)
convencido de que el oro y la plata son las mejores fuentes de creación de riqueza”.
Martínez, E. y otros (2000). Introducción a la historia moderna. Madrid: Istmo.
a. ¿Qué plantea cada uno de los autores?, ¿estás de acuerdo con ellos?
b. De acuerdo al Doc. 1, ¿cuál fue uno de los grandes cambios en relación con la distribución
del poder entre la época feudal y la moderna?, ¿estás de acuerdo con el autor?, ¿por qué?
c. ¿Por qué en el Doc. 2 el autor afirma que en el mercantilismo “los Estados son antagónicos,
ya que el poder de uno se construye sobre el de otros”?
d. ¿Qué elementos del Estado moderno se ven reflejados en ambos textos? Explícalos.
e. A tu parecer, ¿qué características del Estado moderno están presentes en las organizaciones
políticas actuales? Argumenta.

DOCUMENTOS UNO
Las invenciones del ser humano
“Invenciones suyas son las ciudades, las casas, la utilización de los animales, de las hierbas, de las piedras, de los metales; los nombres de todas las cosas, que los más sabios de los hombres
admiraron como uno de sus más felices hallazgos. Y luego, lo que no es hallazgo menor, la comprensión en muy contadas letras de toda aquella inmensa variedad de sonidos de la voz humana, con las cuales se escribieron y divulgaron tantas disciplinas (…)”. Vives, J. (1518). “Fábula del hombre”. En Artola, M. (1985). Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza.

DOCUMENTO DOS 
El uso de los sentidos
“(…) al discutir los problemas naturales, no se debería partir de la autoridad de los pasajes de
la Escritura, sino de la experiencia de los sentidos y de las demostraciones necesarias. (…) ahora bien, si se ha convenido en que las Escrituras, para adaptarse a las posibilidades de comprensión de la mayoría, dicen cosas que difieren con mucho de la verdad absoluta, (…) la naturaleza, por el contrario, se adecúa (…) a las leyes que le son impuestas, sin franquear jamás sus límites, y no se preocupa por saber si sus razones ocultas y sus maneras de obrar están al alcance de nuestras capacidades humanas”.
Galilei, G. (1615). “Carta a la gran duquesa de Toscana”. Recuperado de www.biblioteca.org.ar.

a. Clasifica las fuentes según su origen, ámbito y naturaleza. Argumenta tus decisiones.

b. Respecto de la Edad Moderna, ¿qué información te aportan estas fuentes?, ¿qué tipo de

fuente te entrega más información?, ¿por qué?

c. ¿Cómo se evidencia en las fuentes la centralidad que adquiere el ser humano?, ¿esto se

manifestó también en la literatura? Comenta con tu profesor o profesora de Lenguaje.

d. ¿Qué relación se puede establecer entre la difusión de las ideas de Martín Lutero, el

desarrollo de la imprenta y la publicación de la Biblia en alemán?

e. Contrasta la visión de ambos autores ¿Que conclusiones puedes sacar?



En tu cuaderno, completa la siguiente tabla con 20 hitos y procesos políticos, económicos
o culturales de la Edad Media y la Edad Moderna. Guíate por el ejemplo y, luego, realiza las
actividades propuestas.
a. Elabora una línea de tiempo con los hechos y procesos que incorporaste en la tabla.
b. Identifica algunos hechos o procesos que se hayan desarrollado simultáneamente.
c. ¿Existen relaciones de sucesión entre los hechos y procesos?, ¿cuáles?
d. A partir del cuadro comparativo y la línea de tiempo, establece elementos de cambio y
continuidad entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Unidad 2:Los españoles llegan a América: ¿encuentro, enfrentamiento o descubrimiento?


UNIDAD 2 Los españoles llegan a América: ¿encuentro, enfrentamiento o descubrimiento?
Lección  ¿Qué factores hicieron posible la llegada de los españoles a América?
Analizar fuentes primarias escritas
Lección  ¿Qué territorios fueron explorados por españoles y portugueses?
Analizar fuentes secundarias
Lección  ¿Qué características tuvo la conquista en distintos lugares de América?
Comparar y complementar fuentes
Lección  Españoles y pueblos originarios: ¿dos mundos diferentes?
Analizar fuentes iconográficas
Lección  ¿Qué impacto tuvo la llegada de los españoles a América en Europa?
Comparar visiones historiográficas
Lección  ¿Cómo incidió en el mundo americano la llegada de los españoles?
Comentar fuentes históricas

Lección 1: ¿Qué factores hicieron posible la llegada de los españoles a América?
Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó un enfrentamiento entre
culturas, considerando aspectos como la profundidad de las diferencias culturales, la magnitud
del escenario natural americano, y la desarticulación de la cosmovisión de las sociedades indígenas.
OA7. Analizar y evaluar el impacto de la conquista de América en la cultura europea, considerando la ampliación del mundo conocido, el desafío de representar una nueva realidad y los debates morales relacionados con la condición humana de los indígenas.
• Ilustran el escenario natural de los territorios conquistados, considerando el clima, la vegetación, fauna, entre otros. (Desafío 4).
• Comparan y explican la cosmovisión indígena y la cosmovisión europea. (Desafío 5).
• Explican que los procesos de exploración y conquista ampliaron el mundo conocido
durante el siglo XVI, y dan ejemplos que lo demuestren. (Desafíos 1 y 2).
• Relacionan el desarrollo de la cartografía durante el siglo XVI, con el proceso de exploración y conquista americano. (Desafío 3).
d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apropiada, para identificar distribuciones espaciales y patrones (por ejemplo, población, cultivo, ciudades, regiones, entre otros), y explicar las relaciones entre estos. 
e.Seleccionar fuentes de información […].
f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel.
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […].

INTRODUCION A LA UNIDAD
¿Te imaginas lo que significó para los americanos la llegada de los europeos?, ¿y para los europeos llegar a tierras desconocidas tras meses de navegación incierta? Estos últimos fueron descubriendo un extenso territorio, rico en alimentos y oro, y compuesto por sociedades diversas.
Para los europeos, tal vez, se trató de un descubrimiento; para los pueblos originarios, quizás, de una invasión. Lo indiscutible es que el proceso de conquista tuvo como consecuencia el nacimiento de una nueva sociedad a partir del encuentro entre europeos e indígenas.

DOC 1 El debate sigue abierto

“Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada.
¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento?
¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista?

Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo satisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace”.
Kovadloff, S. (2006). “El día del descubrimiento del otro”. La Nación del 1 de octubre de 2006.
Recuperado de http://www.lanacion.com. ar/845185-el-dia-del-descubrimiento-del-otro
Santiago Kovadloff es un filósofo y poeta argentino, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española.

En esta unidad aprenderás a

Identificar los factores que impulsaron la llegada de los españoles a América.
Reconocer las características de América al momento de la conquista.
Analizar los factores que explican la conquista de América.
Comprender el impacto de la conquista de América.
Contrastar las distintas posturas que surgieron en relación con la legitimidad de la conquista de América.
Argumentar por qué la llegada de los europeos ha implicado un debate en torno al significado de este suceso.
A través de:
El desarrollo de procedimientos y habilidades propios de la disciplina, que te ayudarán a realizar el proyecto final de la unidad: un debate en el que respondas a la interrogante que inicia la unidad.
Para:
Comprender que los procesos históricos son multicausales y que existen distintas interpretaciones sobre ellos.

DOC 2 Por qué seguir hablando de descubrimiento?
“Es ya cierto que hablar del descubrimiento de América puede ser considerado, desde el punto de vista de los impugnadores, como una despectiva denominación eurocéntrica, como si las grandes culturas indígenas no hubieran existido hasta ese momento. Pero deja de serlo si se considera que los europeos no las conocieron hasta esa fecha, o solo un exceso de amor propio puede tomar esa expresión como peyorativa. Lo que sí es reprobable es que se siga utilizando hasta nuestros días, cuando aún en aquel tiempo los espíritus europeos más elevados manifestaron su admiración por lo que habían encontrado en el Nuevo Continente. Desde esta legítima perspectiva, sería mejor hablar del ‘encuentro entre dos mundos’, y que se reconocieran y lamentaran las atrocidades perpetradas por los sojuzgadores. Reconocimiento que debería venir acompañado por el inverso reconocimiento de los acusadores, admitiendo las positivas consecuencias que con el tiempo produjo la conquista hispánica”.
Sabato, E. (1991). “Ni leyenda negra ni leyenda blanca”. Recuperado de http://elpais.com/diario/1991/01/02/ opinion/662770813_850215.html Ernesto Sabato (1911-2011) fue un escritor, físico y pintor argentino.

Para empezar

1. ¿Cuál es la postura de Kovadloff y Sabato respecto de la llegada de los europeos a América?, ¿sus opiniones se complementan o se contradicen? Explica.

2. Explica qué interpretación de la conquista de América se refleja en la obra de Diego Rivera.

3. ¿Por qué la visión en torno a lo que ocurrió tras la llegada de los españoles a América generará debate?, ¿qué diferencias existen entre hablar de enfrentamiento, encuentro o descubrimiento?

4. ¿Cómo nombrarías la llegada de los europeos a América? Argumenta.

Exploro mis conocimientos
1. Observa el siguiente esquema y, luego, responde.
Desarrollo comercial y búsqueda de rutas comerciales
Avance científico
                                                  Formación de los Estados modernos
Reforma y Contrarreforma
Mercantilismo
                                            Humanismo y Renacimiento
                                             Europa en los siglos XV y XVI
a. A partir del esquema, explica las transformaciones que experimentó Europa en la Edad
Moderna. Considera aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales.
b. ¿Cómo se expresan estos cambios en la mentalidad del ser humano de la época?
c. ¿Qué relación puedes establecer entre el desarrollo comercial, la búsqueda de nuevas
rutas comerciales, el mercantilismo y la formación de los Estados modernos?
d. Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo de las civilizaciones maya, azteca e inca.
Considera aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y su ubicación.

2. Observa la imagen y responde.
a. ¿Con qué hecho histórico relacionas la ilustración?, ¿qué elementos representados te permiten establecer esta relación?

b. ¿Qué crees que piensan las personas que observan el mar?, ¿y los que vienen en los barcos?, ¿cómo pudo ser el encuentro entre ellos? Construye un relato al respecto.

c. De acuerdo a la situación europea del siglo XV, ¿qué habrá motivado a españoles y
portugueses a explorar nuevas rutas marítimas?

d. ¿Qué entiendes por conquista de América?

2. Observa la imagen y responde.














IMAGEN
a. ¿Con qué hecho histórico relacionas la ilustración?, ¿qué elementos representados te permiten establecer esta relación?

b. ¿Qué crees que piensan las personas que observan el mar?, ¿y los que vienen en los barcos?, ¿cómo pudo ser el encuentro entre ellos? Construye un relato al respecto.

c. De acuerdo a la situación europea del siglo XV, ¿qué habrá motivado a españoles y portugueses a explorar nuevas rutas marítimas?

d. ¿Qué entiendes por conquista de América?


LECCIÓN 1:¿Qué factores hicieron posible la llegada de los españoles a América?

Propósito de la lección
Analizar los factores que explican la llegada de los españoles a América, apoyándose en procedimientos como el análisis de fuentes primarias escritas; y así comprender cómo el cambio de mentalidad de la Edad Moderna se reflejó, entre otros hechos, en los viajes de exploración.

Recupero y exploro
¿Qué motivos puede tener un Estado para expandirse?,
¿por qué los Estados europeos decidieron buscar nuevas rutas comerciales?, ¿su llegada a América podría haber ocurrido durante la Edad Media?, ¿por qué?, ¿cómo imaginas el viaje de los primeros españoles que llegaron a América?,
¿qué factores hicieron posible la llegada de los españoles a América? Registra las respuestas en tu cuaderno

El surgimiento de los Estados modernos en Europa significó, entre otros hechos, la consolidación de los reinos de Portugal y Castilla y Aragón. Estos Estados comenzaron a competir por la búsqueda de rutas comerciales que les permitieran obtener mayores ganancias, pues debido a su localización geográfica
(Doc. 2), los caminos tradicionales encarecían el valor de los productos importados, especialmente los de Oriente. Ambos Estados iniciaron proyectos con el objetivo de conseguir especias, como la pimienta, metales y telas preciosas (Doc. 3), además de expandir, en el caso de los españoles, la fe católica (Doc. 1).
En este contexto se produjo el viaje de Cristóbal Colón que permitió a los europeos llegar a América, continente que fue llamado Nuevo Mundo (Doc. 4), término que ha recibido críticas por parte de especialistas como el sociólogo James Loewen, por considerarlo eurocentrista. Se trató de un mundo que entregó a los europeos riquezas, mano de obra y territorios; sin embargo, ¿qué habrán sentido los americanos al enfrentar esta nueva realidad?

DOC 1 Defender la fe
“(…) y esperando que contra los africanos y otros infieles Vuestras Serenidades han de reportar a la república cristiana cada día frutos más fecundos (…) decretamos llamaros en adelante, por especial prerrogativa y privilegio, Católicos, y señalar y honrar con este título peculiar en nuestras inscripciones a vuestras personas (…). Pues, ¿a quién cuadra mejor el título de Rey Católico que a vosotros, defensores de la fe católica y de la Iglesia católica (...)?”.
Papa Alejandro VI. (1496). Bula de concesión del título de Reyes Católicos. En Instituto Cervantes (2004). “Isabel la católica. Reina de dos mundos (1451- 1504)”.
Recuperado de http://www3.uva.es/ simancas/actividades/2003_2004/guia_espanyol.pdf


 DOC  3. Las ansias de riqueza
“Hombres soñadores, ambiciosos e imbuidos de las historias que se contaban acerca de tierras orientales que prometían riquezas de todo tipo, los conquistadores europeos cruzaron el océano en busca de un mejor destino. Canela, nuez moscada, clavo y pimienta habían enriquecido sobremanera a los comerciantes venecianos y genoveses, causando la envidia de aquellos ibéricos que no podían participar activamente del comercio mediterráneo que daba más lucro. (...). Colón se atrevió y los Reyes Católicos lo financiaron en esta hazaña que cambiaría la historia de la humanidad”.
Sanfuentes, O. (2006). “Europa y su percepción del Nuevo Mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos en el siglo XVI”. Recuperado de www.scielo.cl

DOC 4 :De las maravillas que vio Cristóbal Colón
Aquí son los peces tan disformes de los nuestros, ques maravilla. Hay algunos hechos como gallos de las más finas colores del mundo, azules, amarillos. colorados y de todas colores, y otros pintados de mil maneras; y las colores son tan finas, que no hay hombre que no se maraville y no tome gran descanso á verlos. También hay ballenas: bestias en tierra no vide ninguna de ninguna manera, salvo papagayos y lagartos (...)”.
Diario de Cristóbal Colón. (1492). En De las Casas, B. (1892 [siglo XVI]). Relación del primer viaje de don Cristóbal Colón para el descubrimiento de las Indias. Madrid: Librería de la viuda de Hernando y C.

Desafío 1
Contextualizo los viajes de exploración
a. ¿La difusión de la fe pudo ser un motivo para expandirse?, ¿con qué proceso del siglo XVI
pueden relacionar esto? Argumenten. Doc. 1
b. ¿Por qué la localización espacial no favorecía a españoles y portugueses para participar en el
comercio del mar Mediterráneo? Describan las rutas de exploración que siguieron. Doc. 2
c. Según el Doc. 3, ¿qué motivó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales?, ¿qué características poseían los conquistadores?
d. ¿Qué destaca Colón en su descripción? Doc. 4

DESAFIÓ  2
Analizo fuentes primarias escritas
a. ¿Cuáles de las fuentes presentes en las páginas 76 y 77 son primarias?, ¿por qué?
b. Contextualiza a sus autores, ideas y posturas frente al proceso o hecho que vivieron.
c. ¿A quién se dirigen los documentos?
d. ¿Qué información provee cada fuente?
e. ¿Qué valor tienen como fuentes históricas?

El contexto europeo que impulsa los viajes de exploración


La era de los grandes descubrimientos y exploración de territorios desconocidos por los europeos se inició a principios del siglo XV, con los viajes de marinos españoles y portugueses en el océano Atlántico, y se extendió hasta el siglo XVII, cuando el dominio europeo alcanzó prácticamente a todo el mundo.
Si bien Erik el Rojo había fundado una colonia vikinga en Groenlandia a fines del siglo X, fue solo a partir del siglo XV que los viajes de los europeos hacia América se hicieron recurrentes. El desarrollo del conocimiento en las nuevas técnicas de navegación en siglo XV fue fundamental para los viajes de exploración. A comienzos de ese siglo habría sido imposible para los europeos llegar a América, pues los marinos no tenían los instrumentos ni las embarcaciones que les permitieran navegar lejos de las costas. A partir de los viajes a Oriente y gracias al contacto con los árabes, se desarrollaron en Europa nuevos conocimientos y se perfeccionaron instrumentos técnicos que les permitieron navegar en alta mar

___________________________________________________________________________
UNIDAD 2 BASES CULTURALES DEL MUNDO MODERNO
Unidad Las bases del mundo moderno .....6-7
¿Qué sabes? ............................................................................................... 8-9
Modelando habilidades
¿Cómo se interpreta una fuente iconográfica? ................10-11
La Edad Media plena ...........................................................................12
Las transformaciones del año 1000 ........................................12
Resurgimiento del mundo urbano ...........................................18
Modelando habilidades
¿Cómo utilizar el cine como fuente histórica? ........................19
Transformaciones culturales ....................................................... 22
Modelando habilidades
¿Cómo interpretar fuentes históricas escritas? ...................... 25
¿Cómo era la vida a fines de la Edad Media? ............... 26-27
¿Cómo vas? .......................................................................................... 28-29
La evolución política en la Europa medieval .................... 30
La crisis del mundo medieval ....................................................... 34
De la Edad Media al Renacimiento ......................................... 38
La transición del feudalismo al capitalismo ..................... 38
El humanismo ..................................................................................... 40
¿Qué ventajas trajo la imprenta de Gutenberg? ...... 42-43
¿Cómo vas? .......................................................................................... 44-45
El Renacimiento .................................................................................. 46
¿Cómo pintaban los artistas renacentistas? ................. 50-51
Historias de vida Leonardo da Vinci ........................................... 52
La Reforma protestante .................................................................... 53
Orígenes de la Reforma religiosa ............................................. 54
La Contra reforma ........................................................................... 57
Las guerras de religión ................................................................... 57
El siglo XVII: nuevas formas de pensamiento ................... 60
El impacto de la Revolución científica ....................................63
Conociendo a... Un artesano de la Baja
Edad Media............................................................................................ 64-65
Síntesis .................................................................................................. 66-67
Proyecto de la unidad ................................................................. 68-69
¿Qué aprendiste? ........................................................................... 70-71
Unidad La expansión europea ...........................72-73
Qué sabes? .............................................................................................74-75
¿Cómo analizar mapas históricos? ............................................76-77
¿Qué representaban los primeros mapas? ......................78-79
La expansión europea .........................................................................80
El comienzo de la expansión europea ...................................80
Países protagonistas .............................................................................84
La expansión portuguesa ...............................................................85
Las exploraciones españolas ........................................................86
¿Cómo eran los viajes en galeón? .........................................88-89
El reparto del mundo ........................................................................92
La era de las exploraciones .........................................................94-95
¿Cómo vas? ............................................................................................96-97
Historias de vida Cristóbal Colón ..................................................98
¿Descubrimiento, encuentro o invasión? .............................99
¿Qué sucedió tras el Descubrimiento? ............................102-103
Consecuencias de la Conquista ................................................104
Consecuencias para el continente americano ...............104
Consecuencias para Europa .......................................................109
Modelando habilidades ¿Cómo elaborar
un comentario histórico? ...................................................................111
¿Quiénes eran los piratas, corsarios
y bucaneros? ...................................................................................112-113
Conociendo a… Una mujer española del
siglo XVII ..............................................................................................114-115
Síntesis ................................................................................................116-117
Proyecto de la unidad .............................................................118-119
¿Qué aprendiste? .......................................................................120-121
Unidad
Del Estado moderno absoluto a la Revolución ............................. 122-123
¿Qué sabes? ....................................................................................124-125
Modelando habilidades
¿Cómo analizar y confrontar visiones
historiográficas? ............................................................................126-127
El Antiguo Régimen .......................................................................128
El absolutismo.................................................................................128
¿Cómo era el palacio de Versalles? ..................................132-133
Capitalismo y mercantilismo .....................................................134
Modelando habilidades
¿Cómo se analizan las fuentes estadísticas? ............................135
¿Cómo vas? .............................................................................136-137
La Ilustración ..........................................................................138
Historias del vida Jean Jacques Rousseau ..............................142
Las revoluciones políticas del siglo XVIII .............................143
La Independencia de Estados Unidos ......................................143
¿Qué fue el motín del té? .........................................................146-147
¿Cómo vas? .............................................................................148-149
La Revolución francesa ...........................................................150
¿Qué impacto tuvo la Revolución francesa? ............................156-157
Conociendo a… Un campesino de
la Revolución .........................................................................158-159
Síntesis ...................................................................................160-161
Proyecto de la unidad .............................................................162-163
¿Qué aprendiste? ....................................................................164-165
Unidad La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía ........ 166-167
¿Qué sabes? ....................................................................................168-169
Modelando habilidades
¿Cómo se organiza un debate? ............................................170-171
La Revolución Industrial .................................................................172
Antecedentes de la Revolución Industrial ........................173
Primera fase (1760-1870)..............................................................174
¿Qué invento consolidó la Revolución
Industrial? ..........................................................................................176-177
Segunda fase (1870-1914) ...........................................................178
Historias de vida Henry Ford .........................................................180
La revolución de los transportes y comunicaciones ..181
¿Cómo eran las locomotoras a vapor? ........................182-183
La expansión de la Revolución Industrial ..........................184
¿Cómo cambió la vida tras la
Revolución Industrial? ..............................................................186-187
¿Cómo vas? ......................................................................................188-189
La sociedad capitalista .....................................................................190
La cuestión social ..............................................................................193
El movimiento obrero ....................................................................196
La Revolución Industrial hoy .....................................................198
¿Por qué hay contaminación en las
ciudades actuales? ......................................................................200-201
Ciencia y cultura ............................................................................... 202
¿Cómo vas? ......................................................................................204-205
Las revoluciones liberales del siglo XIX ..............................206
El ciclo revolucionario de 1830 ............................................... 207
El ciclo revolucionario de 1848 ............................................... 208
Los movimientos de unificación nacional ....................... 210
Liberalismo y autoritarismo en Europa .............................. 213
Las transformaciones culturales ............................................. 214
Las migraciones ................................................................................ 216
¿Cómo ha cambiado la publicidad desde
el siglo XIX? ..................................................................................... 218-219
Conociendo a... Un niño obrero en una fábrica
textil ...................................................................................................... 220-221
Síntesis ............................................................................................... 222-223
Proyecto de la unidad ............................................................ 224-225
¿Qué aprendiste? ...................................................................... 226-227
Técnicas .............................................................................................. 228-233
Índice temático ............................................................................ 234-235
Glosario .............................................................................................. 236-239
Solucionario ................................................................................... 240-253
Bibliografía ...................................................................................... 254-255
Créditos de imágenes ....................................................................... 256
Las bases del mundo moderno
Contextualizar de un problema
¿Has escuchado hablar de las carreras humanistas o de personas que se definen como humanistas? Esta denominación, que actualmente relacionamos con el gusto por las ciencias humanas y las artes, proviene del nombre de un movimiento intelectual del siglo XIV, que transformó radicalmente la visión del hombre sobre el conocimiento. En esta unidad estudiaremos este y otros procesos de importancia científica, artística, religiosa y política, para explicarnos cómo el mundo occidental transitó desde la Edad Media, que era eminentemente rural y religiosa,

Las transformaciones del año 1000
A partir del siglo XI, muchas cosas empezaron a cambiar en Europa: las invasiones llegaron a su fin, se introdujeron nuevas técnicas de cultivo para facilitar la producción agrícola, aumentó la población, los viajes se hicieron más frecuentes… Estos cambios están estrechamente relacionados entre
sí. El incremento de la población, por ejemplo, tiene que ver con el uso de nuevas técnicas de cultivo, pues ante una mejor alimentación (y el fin de las guerras ocasionadas por las invasiones), la gente sufría menos enfermedades, lo que ayudó a reducir la mortalidad y a crecer la natalidad.
A su vez, los recursos con los que contaban los campesinos para alimentar a sus familias y pagar los impuestos a los nobles –que cada vez exigían más– comenzaron a resultar insuficientes. Por esta razón, empezaron a salir de los límites del señorío, con permiso del señor, en busca de nuevas
tierras para cultivar y así cumplir con ambas obligaciones. Las tierras que encontraron no habían sido trabajadas, por lo que los campesinos debían
arar el terreno por primera vez. Para ello, se talaron bosques y se desecaron pantanos. Estos procesos se denominaron roturaciones.
Si bien las roturaciones no eran algo nuevo, ya que los campesinos habían avanzado sobre los bosques en numerosas ocasiones, sí eran novedosas fuera del feudo. Gracias a ellas, los campesinos comenzaron a experimentar una nueva vida, fuera de la rígida autoridad del señor feudal. De todas las
roturaciones que se hicieron en tierras lejanas, la más espectacular fue la llamada “expansión alemana hacia el este”, en la que se incorporaron tierras ocupadas por pueblos eslavos.
¿Y quiénes llevaron a cabo tan impactante expansión? En algunos casos, la empresa fue iniciada por nobles, quienes atrajeron a campesinos con la promesa de su libertad. Con este incentivo, numerosos pobladores se trasladaron hacia el este y empezaron a roturar nuevas tierras. En este proceso de roturaciones también se destacaron algunas órdenes religiosas.
Pero no solo hubo más tierras, sino que las que ya se explotaban se hicieron más productivas, es decir, se obtenía mayor cantidad de alimentos.
Esto sucedió, entre otras razones, porque se cambió el modo de utilizar las tierras: en lugar de usar la mitad de ellas para sembrar y la otra mitad en barbecho, como se hacía tradicionalmente, comenzó a implantarse la rotación trienal de cultivos, por la que se dejaba descansar solo la tercera parte de las parcelas y se sembraban los otros dos tercios al mismo tiempo: un tercio con siembras de invierno y otro con los de verano. De este modo, no solo había más variedad de cultivos, sino que también se evitaba el agotamiento del suelo.
Por otra parte, se introdujeron nuevas técnicas que facilitaron el trabajo agrícola, tales como el uso del arado de vertedera de hierro, que
labraba la tierra más profundamente y era ideal para las tierras duras; o el empleo de la collera, que servía para enganchar el animal al arado para Barbecho: Porción de tierra que se
deja sin cultivar por un determinado
período con el objetivo de que descanse
y se vuelva más productiva.
permitirle mejores movimientos. Con esto se pudo incorporar el caballo, que araba más rápido, en remplazo del buey. También comenzó a utilizarse la rastra, que era una herramienta para alisar el terreno y facilitar la siembra. En otras zonas se extendió
el regadío y se introdujeron nuevos cultivos, en ambos casos por influencia islámica. Por último, se difundieron los molinos que molían cereales, que hacían el trabajo de cuarenta personas. Como consecuencia de todos estos cambios, la producción de alimentos aumentó, lo que permitió alejar el fantasma del hambre. Por ello, la población creció mucho: pasó de 42 millones en el año 1000 a 73 millones en 1300.

ACTIVIDADES
I.-Lee la siguiente fuente secundaria y luego responde las preguntas.
El paisaje europeo del siglo XI
“¿Cuál era la realidad física de Occidente a mediados del siglo XI? Una especie de negativo geográfico del mundo musulmán. En este un mundo de estepas y desiertos salpicados de oasis y de algunos islotes con arbolado, el más amplio de los cuales es el Magreb. Allá un manto de bosques agujereados por algunos claveros en donde se instalaban comunidades aisladas (ciudades embrionarias difícilmente aprovisionadas por su pequeño contorno de cultivos; aldeas, castillos, monasterios) mal relacionados entre sí a través de caminos mal conservados, de un trazado en muchos casos demasiado vago, y expuestos a los ataques de bandidos de toda catadura, señoriales o populares”.
Le Goff, J. (2002). La Baja Edad Media. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
a. ¿Cómo era el contexto geográfico de Europa en el siglo XI?
b. ¿Qué diferencias existían entre la realidad física europea y la musulmana?
c. ¿Qué aporte crees que entrega la descripción geográfica para situar los procesos históricos?

II.-A partir de la lectura de la fuente histórica, responde las preguntas que aparecen al final.
Reglamentación dentro de una corporación o gremio medieval Escrito en el siglo XIV 
ARTÍCULO III El maestro no debe recibir ningún aprendiz que no se enganche voluntariamente para siete años, con el fin de que tenga tiempo de aprender bien su arte; de eso depende el buen resultado, porque en menos tiempo no es posible que llegue a ser un obrero hábil, ni que sea útil a su maestro y a sí mismo. Esto dice que lo comprende fácilmente la sana razón de cada uno.
ARTÍCULO V El discípulo debe estar dotado de una buena constitución. Un discípulo que no tenga buen aspecto no debe ser admitido en el taller por el maestro. El arte se consideraría degradado y deshonrado si lo desempeñase un hombre impotente o deforme. ARTÍCULO VI El maestro no debe engañar jamás a sus señores y no debe jamás dar al aprendiz lo que el compañero tenga derecho a exigir como salario. La razón y la equidad se oponen a que el compañero y el aprendiz sean retribuidos del mismo modo.
ARTÍCULO VII Aquel que no repare sus faltas, será expulsado del taller, se le prohibirá dedicarse al ejercicio del arte de construir, y debe renunciar a él por medio de su juramento. Si no promete corregirse y no se corrige, no podrá volver a entrar en la corporación.(S/i). Documentos ingleses. [En línea]. Escritos en la segunda mitad del siglo XIV (1356 a 1400). Disponible en http://www.miggarme.com/2011/10/documentos-ingleses.html [2013, 15 de abril].

a.¿Qué rol cumplían los aprendices en las corporaciones o gremios según este reglamento? Comenta la respuesta con un compañero.
b.¿Qué falta conllevaba a la expulsión del gremio?
c.¿Estás de acuerdo con la sentencia del Artículo VI?, ¿qué pasaría si fuese justo lo contrario?,
¿por qué? Justifica.
d.¿Qué pensaría un trabajador de nuestra época de esta reglamentación?, ¿por qué? Argumenta.
e.¿Crees que en esa época eran necesarias estas reglamentaciones? Explica.
f.¿Consideras que son necesarias las leyes del trabajo en la actualidad? Fundamenta.

1. Lee la siguiente fuente secundaria y contesta las preguntas en tu cuaderno.
La letra de cambio
“La lettre de crédit es un medio práctico mediante el que una persona, de situación financiera saneada,
puede disponer de una cantidad a expensas de gentes que viajan por su cuenta; generalmente va dirigida a comerciantes y vincula o compromete el crédito del signatario para reintegrar todos los préstamos que se concederán al portador hasta que concurra el límite de una suma dada. (…)”.
Real, E.; Jiménez, D.; Pujante, D. y Cortijo, A. (Eds.). (2001).
Écrire, traduire et représenter la fête. Valencia, España: Universitat de València.
a. ¿Qué impacto social crees que tuvo la implementación de la letra de cambio? Fundamenta.
b. ¿Qué maneras de intercambiar o adquirir productos a larga distancia conoces?, ¿consideras que
son efectivos como lo fue la letra de cambio durante la Baja Edad Media? Argumenta.
Trabajemos
Puerta de ingreso a la ciudad de Lübeck (actual Alemania). Durante la Edad Media esta ciudad funcionó como punto comercial de la Liga Hanseática. Unidad

1. Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.
El municipio de la ciudad de Barcelona
“Así hasta que a mediados del siglo XIII, Jaime el Conquistador promulga una serie de normas que dan forma al municipio de Barcelona. Comienza en 1249 con el nombramiento de cuatro paers (nombre que viene de la palabra paz, pau en catalán) para ocuparse de los asuntos ciudadanos. Los paers debían jurar el cumplimiento de sus obligaciones ante el veguer (administración territorial que comprendía varias ciudades), el Batlle (encargado de la administración económica de los bienes del conde o rey) y los prohombres (árbitros en los litigios, cuyas decisiones son aceptadas por todos) y tenían facultades para nombrar consellers (consejeros). Si lo consideraban necesario, podían convocar una asamblea de todos los ciudadanos”.
Benejam, P., Fernández, A. (1996). Horizonte. Historia y Geografía 1. Barcelona, España: Editorial Vicens Vives.
a. Describe y explica la forma en que se estructuró la municipalidad de Barcelona.
b. ¿Qué semejanzas y diferencias observas entre la organización del antiguo municipio de Barcelona
y las actuales municipalidades chilenas? Fundamenta.

Las transformaciones rurales
Las transformaciones agrícolas del año 1000 produjeron un cambio en la forma de producción de los campesinos medievales, que pasó de una economía de subsistencia a una agricultura abierta y comercial. La creciente circulación de moneda permitió a muchos campesinos dejar de ser siervos y convertirse en hombres libres. Había hombres libres que arrendaban una parcela de tierra al señor y le pagaban por ella una renta; a ellos se les denominaba colonos, mientras que los villanos eran pequeños propietarios que vivían en villas y subsistían con la producción de su propia tierra.

Los artesanos
Con el aumento de la población se incrementó también la necesidad de artículos como ropa, zapatos, telas, joyas, herramientas y alimentos procesados, como el pan. Esto fortaleció a los artesanos organizados en gremios, que eran grupos de trabajadores del mismo oficio (zapateros, herreros, entre otros) con una reglamentación relativa al uso de las materias primas, el número de trabajadores, la calidad y el precio de los productos. En cada oficio existía la siguiente jerarquía: el maestro, el oficial
y el aprendiz.

El maestro alojaba en su casa a los niños aprendices que se le confiaban, les enseñaba el oficio y los mantenía a cambio de su trabajo. Los oficiales habían sido aprendices que se habían instruido en todo lo necesario para trabajar en el oficio y se les pagaba un salario. Para que un oficial se convirtiera en maestro y pudiera montar su propio taller debía presentarse ante el gremio, solicitar una prueba y realizar una obra maestra; si era aceptada, se le concedía el título y los permisos necesarios para ejercer

El comercio
Las transformaciones agrícolas y urbanas, hicieron que el comercio se reactivara, sobre todo el de larga distancia, es decir, el que se realiza entre continentes, por tierra y mar. En este período, los artículos principales eran los de lujo, como sedas, paños finos, gemas, especias y metales preciosos llevados a Europa desde el Lejano Oriente. Por
lo tanto, el comercio, además de constituirse como una actividad económica importante de la Baja Edad Media, se convirtió en una instancia de difusión cultural. Así, Europa recibió la exótica cultura asiática que destacaba por su producción de objetos de lujo, como sedas, perfumes y especias. En este sentido, tanto el Imperio bizantino como los árabes cumplieron el rol de difusores de la cultura de India y China.
Ante la necesidad de hacer más fáciles y seguros los intercambios, se inventaron diferentes mecanismos comerciales: la letra de cambio, los préstamos de dinero a interés, la contabilidad a doble columna, la banca para cambiar monedas. Además del intercambio por el mar Mediterráneo, se intensificó el comercio en el mar Báltico, organizado por una alianza llamada Liga Hanseática.
El comercio interno se desarrolló y se mejoraron o abrieron nuevas rutas terrestres que comunicaron los dos polos comerciales: el Báltico y el Mediterráneo, por lo cual las rutas pasaban en su mayoría por Francia. El comercio se realizaba en ferias a las que llegaban productos de todos los lugares. La más importante fue la Feria de Champagne en Francia.

Resurgimiento del mundo urbano
Desde fines del Imperio romano la vida urbana prácticamente no había existido en Europa. Muchas ciudades antiguas desaparecieron y otras pasaron a ser parte de señoríos feudales, por lo tanto, el comercio y el uso de la moneda también disminuyó. Esta situación cambió a partir del siglo XII
con las mejoras agrícolas, el aumento de la población y la reactivación del comercio; las ciudades antiguas recobraron su importancia, mientras otras fueron fundadas aprovechando el emplazamiento de castillos y monasterios, así como los cruces de caminos y las rutas comerciales más transitadas. Por eso, se considera este como un período de resurgimiento urbano, aún cuando los sectores agrícolas permanecieron y, de hecho, mucha población continuó viviendo en sectores rurales.

El gobierno de la ciudad
La prosperidad de las ciudades permitió a sus habitantes, los burgueses, liberarse del dominio de los señores feudales gracias al apoyo financiero que dieron a los reyes, de quienes recibieron cartas de libertades. Por medio de estos documentos se sometía a las ciudades directamente a la autoridad real, se las autorizaba a autogobernarse y a administrar justicia, y se otorgaba la libertad personal a sus habitantes. Este arreglo convenía también a los monarcas, pues así debilitaban a los grandes nobles. En las ciudades se formaron gobiernos comunales, como el ayuntamiento y la comuna.

Funciones de las ciudades
Las ciudades de fines de Edad Media, que también se denominaban burgos, cumplían una serie de funciones:
Funciones religiosas.
Muchas ciudades eran sede de un obispado. La catedral, el templo del obispo, solía ser el mayor edificio de la urbe. Además, cada barrio tenía su propia parroquia.
Funciones políticas y administrativas.
Generalmente, las ciudades lograban escapar del control de los señores feudales y sus habitantes eran libres.
El ayuntamiento se ocupaba del gobierno de la ciudad y del territorio que la circundaba. Su edificio solía estar en el centro de la localidad.
Funciones económicas.
En las ciudades se desarrollaban las actividades artesanales y comerciales. Los gremios se encargaban de la producción de artículos de uso cotidiano, alimentos procesados y mercancías de lujo. Tanto los grandes como los pequeños comerciantes desarrollaban sus negocios en las ferias.
Funciones sociales.
Las ciudades fueron espacios de encuentro social y cultural, puesto que en ellas convergían los diferentes grupos sociales, por ejemplo, para intercambiar productos o asistir a eventos culturales. Además, allí se asentaron de manera permanente los artesanos dedicados a las actividades comerciales.
1. Sobre la base de la lectura de la página, responde las preguntas en tu cuaderno y comenta las
respuestas con un compañero.
a. ¿Qué tipo de funciones cumplía la plaza?
b. ¿Qué tipo de función cumplía el ayuntamiento?
c. ¿Qué consecuencias crees que habrá traído para la población la existencia de las murallas?
d. El crecimiento de las ciudades lleva consigo la aparición de problema como el hacinamiento y la contaminación, ¿qué otros desafíos crees que tuvieron que enfrentar estas ciudades medievales?
e. ¿Qué similitud encuentras entre las ciudades medievales y las actuales? Explica tus observaciones mediante dos ejemplos.

Una nueva organización social
Las ciudades del siglo XII se convirtieron en lugares atractivos para el tránsito y asentamiento de la población, de modo que, paulatinamente, se configuró una sociedad más urbana. En las ciudades se podía acceder a servicios comerciales y bienes manufacturados; así, el sector artesanal creció y se convirtió en un grupo social caracterizado por la realización de actividades económicas secundarias y que, a diferencia del campesinado, utilizaba monedas como medio de intercambio.
También en las ciudades se desarrolló el sector terciario de la economía, es decir, el comercio y los servicios. Estas actividades fueron asumidas por un grupo social nuevo: la burguesía. Si bien este nombre tiene su origen en el burgo, la burguesía es mucho más que una población de características
urbanas y se podría definir como una clase social compuesta por comerciantes, empresarios, banqueros y propietarios de los medios de producción, ya sea de la tierra, el capital, maquinarias o medios de transporte. Esta clase social no requiere utilizar su fuerza de trabajo para ganarse la vida, y tampoco sustenta su prestigio o estatus en su “sangre” –como sucede con la aristocracia–, sino que logra una posición social por sus riquezas económicas. El surgimiento de la burguesía determinó que, poco a poco, las sociedades se organizaran en clases sociales, es decir, en grupos constituidos según sus riquezas económicas y sus posibilidades de movilidad social.

1. Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.
El surgimiento de la burguesía
“Durante el período señorial de la Edad Media, no existía otro tipo de riqueza que la basada en la propiedad rural (…). Era la garantía de la situación privilegiada del clero y la nobleza que, poseedores exclusivos de la tierra, vivían del trabajo de sus arrendatarios, a los que protegían y dominaban. La servidumbre de las masas era la consecuencia necesaria de una organización social en la que no había otra alternativa que la de poseer tierras y señor o la de trabajar y ser siervo. Pero, con el advenimiento de la burguesía, aparece una clase de hombres cuya existencia está en flagrante contradicción con este orden de cosas. Porque es, en toda la fuerza del término, una clase de desarraigados y, sin embargo, una clase de hombres libres. La tierra sobre la que se asientan no solamente no es cultivada, sino que se desentienden de su propiedad. A través de ella se manifiesta y afirma con fuerza creciente la posibilidad de vivir y enriquecerse por el solo hecho de vender o de producir valores de cambio”.
Pirenne, H. (1983). Las ciudades de la Edad Media. Madrid, España: Alianza Editorial.
a. ¿Qué diferencia existe entre la libertad de los siervos y la de los burgueses?
b. ¿A qué organización social responde la presencia de siervos?
c. ¿Qué consecuencias culturales trajo la aparición de la burguesía?

Transformaciones culturales
La estabilidad política, económica y social que se alcanzó en Europa durante el período feudal favoreció el desarrollo de la cultura. Este desarrollo estuvo encabezado por monjes y clérigos, quienes inicialmente tuvieron el monopolio del conocimiento que, a partir del siglo XII, se fue abriendo también a los laicos.
La literatura
Desde el siglo XI comenzaron a usarse las lenguas vernáculas o vulgares, que hablaba la población común; algunas de estas lenguas provienen del
latín e incorporan elementos de las lenguas germánicas. Anteriormente, el latín había sido el idioma oficial de los Estados y de la Iglesia, y de uso
común en las cortes y en los ambientes cultos. Sin embargo, en la Baja Edad Media, comenzaron a editarse obras religiosas y no religiosas en lengua vulgar, lo que facilitó su difusión.
Además, se produjo una importante cantidad de obras literarias laicas, como cantares de gesta, sagas y literatura de amor cortés. También aparecieron los trovadores y los juglares. Los primeros eran autores de algunos de estos textos poéticos y de su música, mientras que los juglares eran sus recitadores y divulgadores de señorío, pues cantando y relatando daban a conocer las historias.

El Cantar de Roldán es un cantar de gesta anónimo francés del siglo XI. Relata el
enfrentamiento entre el ejército cristiano de Carlomagno y los musulmanes. Lee el siguiente
extracto y responde las preguntas.
El Cantar de Roldán
“Y dice el conde Oliveros: –Señor compañero, puede ser que nos topemos con los sarracenos–. ¡Ah! ¡Así lo permita Dios! –responde Roldán– Aquí habremos de resistir, por nuestro rey. Es preciso sufrir por él las mayores fatigas, soportar los grandes calores y los grandes fríos, y perder la piel y aun el pelo.
¡Cuiden todos de asestar violentas estocadas, para que no se cante de nosotros afrentosa canción! Mala es la causa de los infieles y con los cristianos está el derecho. ¡Nunca contarán de mí acción que no sea ejemplar!”.
(Anónimo). Cantar de Roldán. (1100). [En línea]. Disponible en http://www.librodot.com [2013, 15 de abril]
a. ¿Qué ideal de ser humano encarna Roldán? ¿Qué habrá querido subrayar el autor con este
personaje? Explica.
b. ¿Qué importancia le atribuyen Roldán a la religión? ¿Cómo se relaciona esto con el contexto
histórico en el que fue escrita la gesta?
c. ¿A qué atribuyes el éxito que tuvieron este tipo de obras a fines de la Edad Media?

La educación medieval
Europa vivió desde el siglo XI un despertar cultural debido a la difusión de la educación formal, que se impartía en tres tipos de instituciones:
Las escuelas monásticas y catedralicias. Se dedicaban a la formación de los monjes y del clero urbano. Adoptaron el sistema de enseñanza basado en las artes liberales, divididas en el trívium y el quatrívium. Los estudios generales. Eran centros promovidos directamente por
los papas y reyes. El adjetivo “general” indicaba que estaban abiertos a estudiantes de todas las nacionalidades y que impartían todas las disciplinas científicas.

Las universidades. Con el tiempo, los profesores y los estudiantes de las escuelas y de los estudios generales buscaron una mayor autonomía respecto del poder del clero y de los reyes. Con ese objetivo, formaron asociaciones conocidas como universidades, donde el vínculo que los unía era el trabajo intelectual. Las universidades tenían una fuerte identidad corporativa gracias a la cual lograron que papas y reyes ratificaran sus estatutos, lo que les garantizó una existencia independiente, la capacidad para organizarse de manera autónoma y enseñar sin una autoridad que las vigilara. Entre las universidades más antiguas están las de Bolonia (1088), París (1150) y Oxford (1167).

La arquitectura
Durante la Edad Media se impusieron dos estilos: el románico y el gótico. El primero surgió en el siglo XI como resultado de la influencia del arte bizantino, árabe, persa y germánico. Actualmente se pueden ver construcciones de este tipo en países como España, Francia, el Reino Unido e Italia.
El estilo gótico se originó en el norte de Francia, en el siglo XII, y se difundió por toda Europa occidental en un contexto de resurgimiento económico y cultural de las ciudades. De ahí que el gótico fuera un estilo ligado al mundo urbano y burgués. Una de las catedrales más representativas es la de Notre Dame en París.

¿Cómo era la vida a fi nes de la Edad Media?
En la Edad Media había una clase dirigente muy rica y poderosa, y un campesinado pobre. Gracias al desarrollo de nuevas técnicas agrícolas pudo obtenerse un mayor rendimiento de los productos y
el comercio creció. Con el auge de las ciudades muchos campesinos emigraron en busca de nuevas
oportunidades. Surgió una nueva clase social, la burguesía, formada por comerciantes, artesanos y personas libres que no dependían de un señor feudal.

De tejedores y tejidos
En la Edad Media los paños de tela dejaron de elaborarse en los hogares y comenzaron a hacerse en pequeños talleres en los que trabajaban varias personas.
En los talleres no solo se cardaba la lana, también se hilaba, se tejía en enormes telares, se teñía y luego se ponían los productos a la venta.
Maestros y aprendices
Los dueños de los talleres eran los artesanos con más experiencia, llamados maestros. El maestro era asistido por un oficial, un trabajador experimentado que recibía un salario. En cada taller también solía haber un aprendiz, un joven que trabajaba para aprender el oficio. Los aprendices no cobraban salario, pero podían vivir en la casa de su maestro, quien los mantenía.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Cuáles fueron las innovaciones técnicas que se aplicaron a la agricultura europea desde el año 1000?
b. ¿Qué es la rotación de cultivos?
c. ¿En qué consistieron las roturaciones del siglo XI?
d. ¿Cómo cambió el paisaje europeo a partir del siglo XI?
e. ¿Por qué las transformaciones del año 1000 produjeron un aumento de la población?
f. ¿Qué características tenían los gremios medievales?
g. ¿Qué entiendes por resurgimiento urbano?
h. ¿Qué actividades económicas se desarrollaron en los burgos medievales?
i. ¿Qué estudios se realizaban en las universidades medievales?

• RENACIMIENTO CIENTÍFICO Y ARTÍSTICO
¿CÓMO ENTENDEMOS LA EDAD MODERNA?La edad moderna es el periodo que se extiende entre los siglos XV AL XVIII, SE INICIO HACE 500 AÑOS , con la  Caída  DE CONSTANTINOPLA Y termina con LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Se denomino moderna, porque sus protagonistas se sentían modernos, protagonistas con nuevas verdades, amplios horizontes espaciales y culturales.
Dentro de la edad moderna se pueden reconocer distintos procesos
Entre los siglos XV al XVI se consolido la burguesia  como grupo social con protagonismo economico y cultural. El progreso de las economia mercantil permitio el surgimiento  del sistema capitalista. paralelos a estos procesos se desarrollan tambien El Renacimiento y el Humaniosmo que entregan una nueva forma de ver al ser humano y al mundo.En esta etapa la Iglesis  sufre una gran ruptura con la reforma Protestante, la cual se recupera con la  Contra Reforma Catolica. En el aspecto `plitico  se desarrollan las monarquias autoritarias  y algunos estados inician un proceso de expansion, que van a fortalecer  la economia capitalista y amplia el  mundo conocido por los europeos.
Entre los siglos  XVI y X se profundizan las tendencias anteriores . Las monarquias consolidan politicamente dando paso al Absolutismo. Estos reinos  llegaron a ser grandes potencias , compìtiendo politica, territorial y economicamnete, y se enfrentaros en diversas guerras.
El el siglo XVII se desarrolla el Barroco  en el arte.Surgen en esta etapa las ciencias modernas  basasdas en las ideas de la razon.Esta  razon evoluciona y entrega los fundamentos de la ilustracion

, gran movimiento cultural del sigloXVIII ,y que va a terminar con el antiguo regimen  monarquic


1 comentario:

  1. gracias por la informacion espero complete esta sección para revizar la informacion

    ResponderEliminar

DEJE AQUI SUS COMENTARIOS GRACIAS