sábado, 30 de mayo de 2009

REPÚBLICA PRESIDENCIAL (HIST DE CHILE )

REPÚBLICA PRESIDENCIAL
GUÍA DE CONTENIDOS  DE HISTORIA DE CHILE  Nº 10 (PARTE UNO)
PROFESOR: MIGUEL VARGAS G.
TEMA: CHILE ENTRE 1925 Y 1950

LA CONSTITUCIÓN DE 1925
ARTURO ALLESSANDRI PALMA
REPÚBLICA PRESIDENCIAL
El año 1925, al regresar Alessandri de su exilio, se aboco a la creación y promulgación de una nueva Carta Fundamental, que puso fin legal al régimen Parlamentario. En lo esencial, esta nueva Constitución:
• Robusteció el poder del Presidente de la República  disminuyendo muchas de las atribuciones fiscalizadoras que tema el Parlamento (Unidad 4).
• Suprimid las denominadas Leyes Periódicas, en virtud de las cuales el Congreso autorizaba o rechazaba el cobro de contribuciones y se pronunciaba acerca de la mantencion de las Fuerzas Armadas. En cuanto
a la Ley de Presupuesto -otra de las Leyes Periódicas- se estableció que en caso de no haber sido tramitada al 31 de diciembre, regiría el proyecto presentado por el Presidente de la República.
• Elimino la facultad de "interpelación" y "censura" a los ministros de Estado y la incompatibilidad de los cargos parlamentarios con otras funciones publicas.
• Reformo el sistema electoral, con el objetivo de profundizar el ejercicio democrático. Estableció votaciones directas para la elección presidencial; creo un Tribunal Calificador de Elecciones.
• Extendió el periodo presidencial a seis años, sin derecho a reelección.
• Separo legalmente la Iglesia y el Estado. Así, el Estado -representado en el Ejecutivo fuerte-asumió un papel cada vez mas activo en el establecimiento y resguardo de las garantías individuales y, especialmente, sociales, velando por la protección al trabajo, la previsión social, la salud publica y la higiene, entre otras.
Si bien la Constitución no se aplico en plenitud hasta 1932 -dada la inestabilidad política reinante en el país en los siete anos que median entre estas dos fechas, las practicas presidencialistas de facto fueron confiriendo una presencia y acción del Estado hasta entonces desconocida.

CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
REPÚBLICA PRESIDENCIAL
CARLOS  IBÁÑEZ DEL CAMPO Y LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (1927-1931)
Tras la renuncia de Alessandri, Ibáñez fue ganando paulatinamente mayor poder, provocando también la renuncia del Presidente Emiliano Figueroa para así finalmente convenirse en Presidente de la Republica con características dictatoriales.
"Dotado de un fuerte ímpetu reformista y realizador, estaba convencido de poseer las cualidades para guiar los destinos del país, sobre todo en momentos de crisis.
Con firme entereza advirtió: 'No vacilare, si la situación lo requiere, en asumir el maximum de las responsabilidades y atribuciones que crea necesario para evitar el caos y asegurar el bienestar y el progreso de Chile . Ibáñez gobernó sin mayor respeto a las normas democráticas, pero apegado a una fachada jurídica que le daba cierta respetabilidad.
Gran parte de su labor gubernativa se llevo a cabo a través de decretos o decretos con fuerza de ley, y con apoyo de un Congreso Nacional sumiso que fue dismuido por el exilio y la relegación de muchos de miembros. Cientos de opositores fueron detenidos o desterrados, sin que los tribunales de justicia ni la prensa pudieran hacer nada a su favor. El diario La Nación paso a control del gobierno Mercurio y El Diario Ilustrado fueron fuertemente censurados.

Algunas de las obras del gobierno de Ibáñez
• Llevó a cabo una notable modernización del aparato estatal, materializándose en un sinnúmero de instituciones, como la Contraloría General de la Republica cuya función era fiscalizar la administración financiera del Estado. Creo la institución de Carabineros de Chile, la nueva policía nacional que contaba con 19 mil hombres, y la Fuerza Aérea chilena (FACh) cuya principal responsabilidad fue la puesta en marcha de la primera aerolínea del país, Lan Chile
• Creó nuevos ministerios, diversas direcciones generales y superintendencias que buscaban eficiencia y freno a la corrupción.
• Con la reorganización del Estado logro que asumiera un rol conductor en el desarrollo económico del país. Para ello impulso una adecuada infraestructura crediticia, fortaleciendo la administración financiera del Estado, creando superintendencias de seguro, sociedades anónimas, bolsas de comercio, institutos de crédito industrial, entre otros.
• Reorganizo la educación publica y dio autonomía a las universidades publicas y privadas entonces existentes. La educación secundaria comenzó a depender del Ministerio de Educación en lugar de la Universidad de Chile.

LOS ORÍGENES Y LA EXPANSIÓN DEL ESTADO BENEFACTOR
A partir de la década de 1920, existió en Chile la clara intención política de hacer del Estado el real protagonista de la vida nacional. Se partía de la base de que este era el encargado de otorgar estabilidad y protección a la sociedad en su conjunto, a la vez que ser el impulsor del desarrollo económico nacional. dos personajes fueron claves en marcar el rumbo del nuevo Estado: Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez del Campo.
El primero logró dar vida a la Constitución de 1925, la cual reforzaba la autoridad del Poder Ejecutivo, abriendo la vía legal para emprender reformas que permitieran expandir el aparato de la administración publica y, por lo tanto, del Estado. Igualmente, creo el Banco Central, entidad que tomara las riendas de las decisiones financieras del país.
En el caso de Ibáñez, el gran proyecto de fortalecimiento del Estado se inicio, a partir de la creación de instituciones que hicieran mas eficiente la gestión de la administración burocrática. El Estado se transformo en el motor de la economía , impulsando el proceso de industrialización a través de la promoción de la inversión fiscal y la creación de una serie de entidades crediticias.
Este plan modernizador del Estado se vio obstaculizado por la gran depresión económica de 1929, la que sumió al país en una gran crisis política y social. El general Ibáñez debió entonces renunciar a la Presidencia de la Republica, iniciándose con ello un periodo de inestabilidad política. Sin embargo, esta misina crisis fortalecida la convicción generalizada del protagonismo del Estado en todos los aspectos de la vida nacional, por cuanto aparecía como el único agente capaz de Liderar la reorganización del país. Es interesante saber que "Entre 1845 y 1930, los funcionarios del Estado, tanto en la Presidencia como en los distintos ministerios, pasaron de mil 165 a 47 mil 93 personas, en un aumento superior a las cuarenta veces".

GOBIERBNO DE EMILIANO FIGUEROA LARRAIN 1925-1927:
Luego de la renuncia de Alessandri en Octubre de 1925, queda a cargo del Gobierno su ex­-contendor Luis Barros Borgoño quien llama a elecciones dos meses después.
En las elecciones realizadas el24 de octubre de 1925, llegó al poder el candidato del partido Liberal Democrático o Balmacedista don Emiliano Figueroa, el cual se caracterizó por ser un mandatario conciliador. Hombre de carácter débil, aceptó que la situación fuese manejada absolutamente por su Ministro de Guerra, el Coronel Carlos Ibáñez del Campo
Durante esta época se produce una crisis de corte político y sacio-económico, consecuencia de una constante disminución de la demanda del salitre en los mercados internacionales y del mal manejo de las finanzas públicas, lo que en definitiva se va paulatinamente traduciendo en una insatisfacción general de la población. En lo político, la ciudadanía ve abortadas sus esperanzas cifradas en la reforma de la Constitución del año 1833, por la Constitución del año 1925, la cual no resolvió de la manera esperada los problemas que presentaba la anterior Caria Fundamental.
Es así como sobresale la fuerte figura del Minis­tro de Guerra Ibáñez, que el pueblo ve como solución al momento crítico. A principios de 1927, Ibáñez pasa a ocupar el cargo de Jefe del Gabinete a causa de la renuncia del Ministro del Interior, Rivas Vicuña, por motivo de disputas políticas internas dentro del Gobierno, siendo la figura del presidente, desde este instante, meramente decorativa.
Al asumir su nuevo cargo tomó las siguientes medidas: expulsó de sus puestos a funcionarios pú­blicos innecesarios, desterró a dirigentes sindicales y políticos, y entró en serias discusiones con la Corte Suprema y con parlamentarios. Una de sus obras más importantes fue la creación de la Contraloría General de la República (26 de marzo de 1927) .
Los problemas con la Corte Suprema se van a suceder de tal forma que llevarán a la renuncia del Presidente Figueroa. La negativa de la Corte Suprema a destituir a varios jueces y ministros, que a juicio del Gobierno no debían permanecer en sus cargos por falta de aptitudes, provocó un grave entredicho entre el Gabinete encabezado por Ibáñez y el Presidente de la Corte Suprema don Javier Ángel Figueroa, hermano del Presidente de la República. Este fue apresado al negarse a cumplir la orden de separar de sus funciones a algunos jueces, decla­rándose vacante su cargo. El Presidente Figueroa al negarse a cumplir la orden de firmar el decreto de destitución de su hermano, deja la presidencia. Es reemplazado momentáneamente por Ibáñez, quien al mes siguiente asume como vice-presidente, al renunciar oficialmente don Emiliano Figueroa. Se convoca a elecciones presidenciales y se presenta Ibáñez como único candidato, triunfando sin competidor. La gran mayoría que lo apoyó estaba cansada de los gobiernos débiles y de las situaciones equívocas, deseaba un gobierno de orden y autoridad.

LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA DE 1929
A fines de la década del veinte. la economía mundial estaba controlada básicamente por Estados Unidos, potencia mundial menos afectada por la Gran Guerra. convertida en el gran prestamista de las naciones europeas y de América Latina. El sistema tuvo un funcionamiento bastante exitoso, generando un enorme optimismo económico. Sin embargo, la bonanza estaba sustentada en mecanismos de carácter mas bien especulativos que reales, lo que provoco una sobre valoración de las acciones, cayendo abruptamente la principal bolsa de comercio de Nueva York, al constatarse la falta de respaldo de las transacciones. Ello ocurrió el 24 de octubre de 1929, día recordado como Jueves Negro.
Las consecuencias se dejaron sentir rápidamente, provocando el colapso de la mayoría de las economías en el mundo. Fue el caso de América Latina y, particularmente, de Chile, que fue reconocido mundialmente como uno de los países que había sido mas afectado por esta crisis.
Al disminuir la demanda de productos chilenos, las exportaciones cayeron en un 87%, afectando negativamente el ingreso de divisas provenientes del cobro de impuestos a este sector y, consecuentemente, disminuyendo la posibilidad de importar aquellos bienes que no producía el país. Esta situación produjo un fuerte desequilibrio del presupuesto del Estado, el cual debió recurrir a nuevos prestamos externos para cubrir sus gastos y el pago de deudas. Paralizaron la entrega de dichos créditos. Fue justamente este fenómeno el que desató con dos años de retraso, en 1931, la crisis económica nacional. La imposibilidad de acceso a prestamos externo el colapso de todas las áreas económicas. La cifras son elocuentes: la producción industrial cayo en 21% en edificación, en un 80%; el producto agrícola en un 12,4%, y el minero, en un 25,1%.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA CRISIS
Las consecuencias de la crisis desbordaron el terreno estrictamente económico. golpeando duramente a todos los sectores de la sociedad:
• Cierre y quiebre masivo de oficinas salitreras, empresas mineras en el norte e industrias a lo largo del país.
• Incremento de las tasas de cesantía, las que en 1931 alcanzaron un aumento del 50%. Las cifras hablan por si solas: en el año 1929, se estimaba que 91 mil obreros estaban ocupados en el área minera; en 1930 quedaban 72 mil y en 1931, solo 39 mil.
•Ascendente proceso migratorio de trabajadores en busca de nuevas ocupaciones hacia las ciudades de la zona central y sur, concentrándose especialmente en Santiago. El arribo de grandes contingentes de población acrecentó los problemas de insalubridad e higiene de la población urbana, generando un fuerte descontento social. La expansión de las epidemias, del hambre y de la mendicidad fueron el telón de fondo de la crisis económica.
Una de las medidas adoptadas para poder contener a la gran masa de población que arribo a las ciudades fue la creación de albergues a los cuales concurrían hombres, mujeres y niños en busca de alimento y cobijo. El diario El Mercurio señalaba al respecto en octubre de 1931 que "Las salas del albergue se hacen estrechas para contener a cuatro, cinco o seis familias. Los catres, agrupados unos cerca del otro, casi no dejan espacio", y reproducía el siguiente cuadro:
Albergue----------Hombres-----------Mujeres-----------Niños------
El Salto----------1.140------------1.260----------------800
Santa Maria--------314--------------280-----------------508
Bascunan-----------251--------------140-----------------232
Esperanza----------233---------------97-----------------510
Total------------1.938------------1.777----------------2.050

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA CRISIS
La crisis económica de 1929 afecto casi en forma inmediata al orden político. Distintos sectores de la ciudadanía criticaron abiertamente el sistema antidemocrático impuesto por Ibáñez.
En julio de 1931, la situación era insostenible. Se iniciaron en todo el país huelgas indefinidas; entre ellas, la de los estudiantes de la Universidad de Chile, los médicos en Santiago y los obreros de Antofagasta. Los gremios de ingenieros, profesores, dentistas, farmacéuticos y bancarios amenazaron con adherir a ella si Ibáñez no otorgaba amplias libertades. La represión cobro dos muertos. En este clima de presión, el mandatario entrego su cargo el 26 de julio del mismo año.
En octubre de 1931 fue elegido Presidente de la Republica Juan Esteban Montero. Entretanto, la situación económica seguía agravándose: el gobierno anuncio una rebaja en un 50% de los sueldos de los empleados públicos, incluyendo a los militares, lo que provoco el alzamiento de la Escuadra en Coquimbo, el 1° de septiembre de ese año. Entre otras demandas de carácter económico, el movimiento proponía:
• División de las tierras.
• Creación de nuevas industrias para ocupar a los cesantes.
• Reformulación de las políticas salariales y de ascensos de la Armada.
Los rebeldes recibieron el apoyo de la Federación Obrera de Chile (FOCH) y del Partido Comunista. Ante esta situación, el gobierno declaro Estado de Sitio en todo el país, pero el movimiento se expandió, levantándose también la Escuadra de Talcahuano. Ello motivó el ataque por parte de tropas militares a las instalaciones navales del puerto sureño, y, posteriormente, el bombardeo por aire a los amotinados de Coquimbo. Los sublevados, ya rendidos, fueron sometidos a consejos de guerra en San Felipe.

CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO: 1927-1931
a) Obras:
Hombre emprendedor, demostró una gran preocupación por la cesantía que existía en nuestro país en ese momento; para absorber esta masa de desocupados elaboró un vasto plan de obras públicas que proyectaba llevar a cabo en seis años. Fue su colaborador Pablo Ramírez, autor de la racionalización de los Servicios de Aduanas y Tesorerías; se organizó el Ministerio de Hacienda a cargo de éste y al mismo tiempo se crearon las cajas de Crédito Minero, y las de Crédito Industrial (1927 y 1928 respectivamente).
Para financiar las obras públicas puestas en marcha se recurrió a empréstitos extranjeros en Europa y Norteamérica. Gestión que ha sido duramente criticada, aún cuando ella permitió la absorción del desempleo. Las obras públicas abarcaron los más diversos aspectos: puertos, caminos, pavimentación, obras de regadío, hospitales, ferrocarriles, alcantarillado, agua potable, cárceles y edificios públicos, tales como el "ala sur" del Palacio de la Moneda, el Ministerio de Hacienda, la Casa Presidencial del Cerro Castillo de Viña del Mar, etc. En cuanto a las instituciones públicas, tenemos la Dirección General de Educación Secundaria y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Chile; en 1928 la Universidad Católica de Valparaíso y en 1929 la  U.Técnica Federico Santa María. Al Gobierno de Ibáñez le correspondió la res­ponsabilidad y el mérito de crear definitivamente el Cuerpo de Carabineros, que fue integrado con los Policías Fiscales que dieron origen a la Institución de Carabineros de Chile en abril de 1927. Al mismo tiempo reorganizó los Servicios de Investigaciones. Tal acción estaba motivada por la campaña de restablecimiento del orden público y el respeto
a la ley.

b) Otras Obras:
.Caja de Colonización Agrícola. .Superintendencia de Salitre y Yodo.
.COSACH (1930). .Tratado de Lima (1929) con Perú.
.Congreso Termal (1930) .Registro e Inscripción Electoral.
.Línea Aérea Nacional (LAN). .Empresa periodística LA NACIÓN.
.Emergen partidos socialistas y naciona­listas.

c) Problemas sociales, económicos y políticos
Desde el punto de vista social tenemos la trans­formación paulatina del antiguo terrateniente que convivía con sus propios campesinos y gustaba de la trilla, de la preocupación por las siembras, del aparte del ganado, etc., a una persona que preferirá el refinamiento de las noches cosmopolitas y del elegante afrancesamiento de las costumbres ciudada­nas. Aún más, muchos propietarios dejarán sus fundos y el país dedicándose en Europa a gastar sus bienes, dejando las grandes propiedades en manos de administradores, quienes descuidaron el contacto afectivo que se tenía con el inquilino, sólo buscarán el mayor rendimiento económico.
Por otra parte, las aspiraciones políticas­ sociales y el poder del dinero de la nueva plutocracia de banqueros, mineros, embarcadores, altos empleados y prósperos comerciantes, hallaron su cauce de expresión en la oligarquía aristócrata, aliándose o em­parentándose con ella y con algunos sectores de la alta clase media.
El reforzamiento de la clase media, formada por empleados de los puertos y oficinas salitreras, por comerciantes y profesionales que habían formado la administración pública, proveniente de la aristocracia provinciana y de los descendientes de emigrantes recién llegados a la zona norte, tendrá acá su punto de partida en el quehacer político y social del país.
Esta clase media comienza a actuar con más independencia debiéndose ello a valores de orden más bien intelectual y moral que a las transformaciones económicas. Con respecto a esto es inconfundible la influencia de la educación pública gratuita, la que permitió la instrucción para labrarse una situación en las carreras liberales. Así se formó una clase media ilustrada.
Al mismo tiempo, en las provincias salitreras del norte y en las provincias del sur con emigración chilena y extranjera, las cuales fueron incorporadas al Estado chileno sólo al finalizar el siglo XIX, surgían familias nuevas extrañas a los sentimientos hereditarios de la sociedad del pasado. En esas regiones reclutó también sus fuerzas el Partido Radical quien iba a dominar el panorama político entre 1938 y 1952. Esta clase media carecía de aptitudes económicas y aspiraba al usufructo de la administración pública y del gobierno bajo la bandera de ideas democráticas y socialistas.

d) Caída del primer gobierno de Ibáñez
Todos los planes de recuperación económica de este gobierno sufrieron un grave retroceso por los efectos de la gran depresión de los años 1929-1931. La enorme restricción de la demanda produjo una deflación de los precios de las materias primas, siendo especialmente perjudicado el salitre. La paralización de diversas oficinas salitreras en las provincias de Tarapacá y Antofagasta produjo una gran cesantía, lo que trajo como consecuencia una emigración a las ciudades de las zonas central y sur del país en busca de nuevas expectativas económicas.
Por otra parte, con respecto al salitre, el gobierno trató de salvar la situación financiera organizando a las compañías en una sola empresa semi-estatal, la que se denominó Compañía de Salitres de Chile (COSACH), creada el 21 de julio de 1930. La situación se hace crítica cuando se produce el cierre de los mercados internacionales del salitre. Conjuntamente con esto se debe agregar la caótica situación de la hacienda pública; el endeudamiento externo del gobierno de Ibáñez en razón del plan de obras públicas fue otro factor de agravamiento de la situación, ya que al no obtener más recursos del exterior por estar impago en los dividendos y con las arcas fiscales vacías, se llegó incluso a suspender los sueldos de los empleados públicos.
Como consecuencia obvia de tal situación las protestas y el descontento crecían día a día. Estas fueron las causas fundamentales de la caída del régimen ibañista. El presidente se dio cuenta que ya la mayoría no lo apoyaba, trató de dar soluciones para salvar la situación pero ya era demasiado tarde, y prefirió renunciar con todo su gabinete, dejando
el mando al presidente del senado don Pedro Opazo Letelier; y dirigiéndose a Argentina.
Se inicia así un período llamado anarquía que se extiende desde la caída de Ibáñez (26 de julio de 1931) hasta el 30 de octubre de 1932, fecha de la elección de don Arturo Alessandri.
Durante este convulsionado período, el vacío político dejado por Ibáñez, intentó ser llenado por diversos grupos de orientación socialista y populista cuyos programas tenían contenidos anticapitalistas y estatistas.

ANARQUÍA POLÍTICA DE LOS AÑOS 1931-1932
Don Pedro Opazo Letelier designa como Minis­tro del Interior a don Juan Esteban Montero, quien era visto como el salvador de la difícil situación socio-económica. Su popularidad llegó a ser extraordinaria sobre todo cuando no aceptó la candidatura a la presidencia. Entonces se unieron los partidos políticos tradicionales más un conglomerado de independientes que exigió a Montero que aceptara su candidatura, quien la aceptó en agosto de 1931.

GOBIERNO DE DON JUAN ESTEBAN MONTERO: 4 DE DICIEMBRE DE 1931 AL 4 DE JUNIO DE 1932.
La situación económica del país se presentaba crítica, siendo el principal problema el de dar ocu­pación a no menos de 200.000 cesantes. La escasez de divisas como resultado del descenso de las exportaciones del salitre, obligó al presidente a tomar medidas impopulares. A fin de evitar que disminuyeran las reservas de oro del Banco Central, se creó una comisión de control de cambios internacionales y se declaró la inconvertibilidad de los billetes; sin embargo estas medidas no fueron suficientes para evitar el continuo ascenso de los precios y la baja del valor de la moneda. Como la situación se agravó, el presidente Montero fue acusado de falta de energía para enfrentar los problemas económicos. Así, Montero se quedó solo. Civiles y militares conspiraban para apoderarse del gobierno; el 4 de junio de 1932, el Coronel Marmaduque Grove, comodoro de la aviación, encabeza un pronunciamiento cívico ­militar, obligando a renunciar al presidente

JUNTAS DE GOBIERNO DEL AÑO 1932
PRIMERA JUNTA DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA: 9 DE JUNIO AL 13 DE JUNIO DE 1932
Como resultado de la sublevación del 4 de junio se formó la primera junta de la República Socia­lista. Estuvo integrada por el General don Arturo Puga Osorio, quien la presidió; don Carlos Dávila Espinoza, y don Eugenio Matte Hurtado. El Coronel don Marmaduque Grove ocupaba la cartera de Defensa.

SEGUNDA JUNTA DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA: 13 DE JUNIO AL 16 DE JUNIO DE 1932
La presidía el General don Arturo Puga Osorio más don Eugenio Matte y don Rolando Reyes.
A estas juntas les faltaba la unidad de propósitos y el acuerdo acerca de los medios de acción. Sobresalió entre éstos la personalidad de Dávila, ya que al desear renunciar fue impuesto por el Coronel Lagos, desplazando a otros miembros de la Junta; desde este momento, el predominio de Dávila en el gobierno fue admitido sin contradicción.

TERCERA JUNTA DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA: 16 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO DE 1932
La presidía don Carlos Dávila Espinoza más los Sres. Alberto Cabero Díaz y Nolasco Cárdenas Avendaño. Enrique Zañartu ocupó la cartera de Hacienda.

CUARTA JUNTA DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA: 30 DE JUNIO AL 8 DE JULIO DE 1932
La presidía don Carlos Dávila Espinoza y ade­más estaba integrada por los Sres. Nolasco Cárdenas Avendaño y don Eliseo Peña Villalón. Don Enrique Zañartu siguió como Ministro de Hacienda.
Esta Junta fue disuelta y asume entonces, don Carlos Dávila con el título de Presidente Provisional, quien entra en quiebre con los elementos sociales superiores, ya que esperaban que éste contuviera los avances del socialismo demagógico que parecía convertirse en serio peligro. Sin embargo, entre aquellos mismos elementos no se le presentaba una cooperación activa, los partidos aparecieron disgre­gados y el pueblo no manifestaba confianza en su actuación. Desde principios de septiembre se observo cada vez más el aislamiento en que se debatía el presidente provisional. Frente a esta situación sólo bastó un ligero movimiento militar encabezado por la aviación para hacer dimitir a Dávila el 13 de septiembre de 1932, cuando cumplía los 100 días de gobierno.
El 13 de septiembre asumió la presidencia provisional el General Bartolome Blanche quien dura hasta el2 de octubre de 1932. La reacción vino de las provincias. Los continuos disturbios de cuartel tan contrarios ala tradición ya la dignidad nacional, eran condenados por todos los sectores ya que acarreaban al desprestigio del país. Las guarniciones de Antagonista y Concepción exigían que Blanche entregara el poder a quien en derecho le correspondía. Constitucionalmente el cargo debía ser entregado a don Abraham Oyanedel, Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Este gobernó en calidad de vicepresidente desde el 2 de octubre hasta el 24 de diciembre de 1932; le correspondió a él la importante tarea de presidir las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1932, en las cuales salió triunfante don Arturo Alessandri Palma.

LA REPÚBLICA SOCIALISTAS Y EL RETORNO DE ARTURO ALESSANDRI (1932-1938)
En este confuso panorama político, emergieron grupos constituidos por seguidores del renunciado Ibáñez, así como adeptos a la figura de Alessandri. Ambos propiciaban la caída del gobierno. Por su parte, las Fuerzas Armadas, en el contexto de la crisis económica, siguieron deliberando en política, especialmente sectores de la Escuela de Aviación de El Bosque, con claras tendencias socialistas. El 4 de junio de 1932 tuvo lugar un golpe de Estado encabezado por Marmaduque Grove.
Ante la incapacidad negociadora de Montero, debió hacer entrega del poder a una Junta de Gobierno integrada por Carlos Dávila, Eugenio Matte y Arturo Puga.
Marmaduque Grove, aunque fue impulsor del movimiento, solo asumió como ministro de Defensa.
La Junta proclamo la Republica Socialista, señalando como metas del nuevo gobierno:
• Fomentar el bienestar a las clases desamparadas. • Neutralizar el imperialismo extranjero.
• Organizar a las fuerzas productivas bajo el control del Estado.
Sin embargo, la vida de esta Junta seria muy breve, por cuanto las figuras de Grove y Davila chocaron a los pocos días del establecimiento de su alianza. Carlos Davila se arrogo para si la totalidad del poder, aprisco mando y relegando a Isla de Pascua a Marmaduque Grove y a Eugenio Matte. Mas que un planteamiento socialista, el gobierno que emergió bajo el alero de Davila tuvo una fuerte huella de los elementos ibañistas. El nuevo caudillo se mantuvo en el poder durante cien días, gobernando dictatorialmente. Decreto Estado de Sitio, con ley marcial en todo el país, toque de queda y censura a periódicos y radios. La perdida de confianza en que habían caído las Fuerzas Armadas, producto de los últimos acontecimientos que habían protagonizado, motivó el surgimiento de una organización civil armada. las Milicias Republicanas, cuyo objetivo era la expulsión definitiva de los militares del ámbito político para que retomaran sus actividades profesionales. Carente de apoyo popular y político, Davila se vio obligado a renunciar.
Asumió entonces el mando como Presidente provisional de la Republica, el general Bartolomé Blanche.
La presión ejercida por los mismos militares que no querían inmiscuirse mas en política motivó a renuncia del general Blanche. Asumió provisoriamente el Presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyadenel, quien llamo a elecciones presidenciales para fines de 1932.En ellas resulto electo, por segunda vez, Arturo Alessandri Palma.

SEGUNDO GOBIERNO DE DON ARTURO ALESSANDRI PALMA:(1932-1938)
a) Aspectos Políticos
Fue elegido por un conglomerado de fuerzas políticas integrado por liberales, radicales y demócratas. El presidente se propuso gobernar con todos los partidos más representativos del espectro nacional, logrando la armonía política. El mayor mérito de la segunda presidencia de don Arturo consistió en lograr encauzar al país en la normalidad constitucional e institucional; logró superar la situación financiera y económica en la que continuaba inmerso el Estado chileno.
Sin embargo, políticamente debió enfrentar hacia 1934-1935 complots, huelgas y rebelio­nes (Ránquil) lo que lo condujo al esta­blecimiento del Estado de Sitio y a gobernar apoyado en facultades extraordinarias que hicieron que el clima político se polarizara y los radicales abandonaran el gobierno (1936), para luego junto a socialistas y comunistas formar el Frente Popular. Finalizó su gobierno con el partido conservador y liberal.

b) Gestión Económica
Siendo designado ministro de hacienda don Gustavo Ross Santa María, abordó una gigantesca obra encauzada a lograr el equilibrio de los presupuestos fiscales, la reanudación del pago de la deuda externa y la reorganización de la COSACH. Ross fue uno de los primeros que, ayudado por el mejoramiento general que se empezó a manifestar en la economía internacional, estimuló el aumento real de la producción y del circulante. Ello le permitió imponer nuevos impuestos a la industria y al comercio, los que a su vez significaron el mejoramiento de la Caja Fiscal. Con las mayores entradas se reanudó el pago de la deuda externa, incluso las ventas fiscales aumentaron por el mayor impuesto que el fisco estableció para las compañías norteameri­canas que extraían cobre y, en especial, por la mayor participación que le correspondió al Estado chileno en las utilidades de las industrias salitreras. Así, Ross procedió a disolver la COSACH reemplazándola por la COVENSA (Corporación de Ventas del Salitre y del Yodo), en 1934. Sobre las bases de las ventas del salitre y sus subproductos en el exterior, al fisco le correspondía una participación de un 25%; llegando la industria salitrera casi a los mismos niveles que tenía antes de la crisis de 1929­1931. En 1937 la producción del salitre llegó a superar el millón de toneladas, lo que contribuyó a que desapareciera la cesantía en las provincias del norte grande.
La única crítica que recibió Ross con respecto a su gestión financiera, fue la que tuvo relación con la cuestión salitrera, en que la propiedad continuó en capitales extranjeros, pero siempre fue reconocido como el gran organizador y reactivador del proceso financiero y económico del país.
Durante su presidencia destacan las siguientes obras:
1932: Creación de las Milicias Republicanas su objetivo fue defender el orden constitucional. Llegó a contar con 50.000 miembros y entre sus lideres destacaron el Dr. Sótero del Río y Eulogio Sánchez.
1934: Se aprueba el voto femenino en elecciones municipales.
1936: Surge la Falange Nacional, escindida del Partido Conservador e influenciada por el social cristianismo. Entre sus integrantes destacaron Eduardo Frei y Bernardo Leighton. 1937: Se dictan las leyes de Salario Mínimo Vital y la de Medicina Preventiva.
También en el mismo año se dicta la Ley de Seguridad Interior del Estado.
1936 (Abril): Se crea el frente popular, compuesto por: radicales, socialistas, comunistas, democráticos, radical socialista y la confederación de Trabajadores de Chile. Constituyó la plataforma electoral de los primeros gobiernos de la Era Radical.
Entre las obras públicas destacan la construcción del Estadio Nacional y la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

c) Sucesión de Don Arturo Alessandri
Para las elecciones presidenciales del año de 1938 se presentaron dos grandes agrupa­ciones: el Frente Popular, que estaba formado por el Partido Radical y agrupaciones de izquierda, que llevó como candidato al abogado radical don Pedro Aguirre Cerda, y el Frente de Derecha, que había nominado a don Gustavo Ross Santa María como candidato. Frente a éstos surgió una tercera postulación, la de don Carlos Ibáñez del Campo, quien era apoyado por sus seguidores más el Movimiento de González Von Marees, fundador del Nacional ­Socialismo chileno.
Un grave incidente iba a entorpecer la anterior situación para las elecciones. El 5 de septiembre, se produciría el siguiente aconte­cimiento: con el propósito de convocar aun pronunciamiento militar para derrocar al gobierno de Alessandri, dos grupos de jóvenes nazis se apoderaron de la casa central de la Universidad de Chile y de la Caja del Seguro Obrero. Los que se encontraban ocupando la Universidad de Chile fueron sacados y llevados a la Caja del Seguro Obrero, siendo ultimados 63 de los 66 jóvenes. Como las víctimas pertenecían a la Alianza Popular Libertadora, quien abanderaba a don Carlos Ibáñez del Campo, éste declinó de su candidatura presi­dencial. Los ex-partidarios de Alessandri se plegaron entonces a las fuerzas de izquierda que apoyaban a don Pedro Aguirre Cerda, como reacción contra el gobierno y su candidatura.
En las elecciones del 25 de octubre de 1938 triunfa don Pedro Aguirre Cerda.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS AL FINALIZAR LA DÉCADA DE 1930
Durante este periodo se registro un cambio en el escenario político nacional e intencional, que se expresó en un rechazo generalizado a la inoperancia del orden liberal, incapaz de dar solución a los conflictos que asolaban al país. El nacionalismo, la democracia de masas y el rol preponderante del Estado en la dirección político-económica, fueron los baluartes de las nuevas corrientes ideológicas.
El espectro partidista se amplio, irrumpieron, desde la derecha y la izquierda, tendencias que definirían nuevas formas de desenvolvimiento político, sustentadas en el apoyo de las masas y en las posibles alianzas partidistas con el fin de alcanzar el poder. Ello se vio favorecido por el surgimiento de una nueva clase política, conformada por personas dedicadas exclusivamente a esta actividad.

El Partido Conservador
Expresión política del catolicismo, se fracciono internamente entre la tendencia tradicional, que defendía fundamentalmente los intereses de la clase terrateniente, y la juventud o Falange Nacional que, inspirada en las encíclicas papales, adopto una posición de corte social cristiano, luchando por una transformación de la sociedad a través de la erradicación de la pobreza.

El Partido Comunista
Adhirió a la III Internacional Comunista liderada por la URSS, adoptando disciplinariamente las políticas dictadas por ella. Hasta 1935 sostuvo un planteamiento revolucionario, concibiéndose a si mismo
como la vanguardia única del proletariado. Dado el avance de las corrientes fascistas en el mundo, la III Internacional opto por el establecimiento de alianzas con sectores mas moderados, con el fin de frenar a toda costa ascenso de aquellas, hecho que se manifestó en la conformación de los Frentes Populares y alianzas multipartidistas que caracterizaran el actuar del partido en este nuevo periodo.

El Movimiento Nacional Socialista
Fundado en 1932, postulo la lucha contra el comunismo, el capitalismo y la hegemonía de la oligarquía, elementos que habían desembocado, según sus planteamientos, en una situación de decadencia nacional. Adhirieron al corporativismo fascista, con un fuerte carácter nacionalista, el que concebía a la sociedad desde una perspectiva orgánica sustentada en la acción de los sectores vivos de la sociedad; de allí que se propiciara la formación gremial en desmedro de la política partidista. Uno de sus principales lideres fue el abogado Jorge González von Marees.

• El Partido Demócrata
Representante de los sectores trabajadores hasta los primeros anos del siglo XX, fue desplazado por los partidos Comunista y Socialista.

*El Partido Liberal
Mantuvo como baluarte los preceptos liberales que abogaban por el resguardo del orden publico y la propiedad privada. Su actuación política perdió protagonismo, debiendo realizar permanentemente alianzas con aquellos partidos que concitaban un apoyo mayor (conservador y radical).

*El Partido Radical
No rechazaba el liberalismo político, pero si puso en duda la eficacia del sistema de libre mercado. Propiciaba una postura de carácter estadista, en la cual la conducción económica y social debía radicar en el Estado, de manera de impulsar la industrialización con solidaridad social. Alcanzo la primera magistratura en el año 1938, manteniéndose en ella por 14 años consecutivos.

• El Partido Socialista
Emergió en 1933 de la fusión de corrientes de diverso origen: sectores provenientes de la masonería, la socialdemocracia, el anarquismo y el marxismo. Se definió como un partido que intenta representar a trabajadores, no solo del proletariado, sino también a los sectores medios. Su propuesta política se basaba en la acción interventora del Estado

LOS RADICALES LLEGAN AL PODER (1938-1952)
Los años 30 fueron definitivamente una época turbulenta en la historia de nuestro país. En diez anos se vivió el gobierno autoritario de Ibáñez (1927 -1931), la efímera Republica Socialista (1932) y la segunda presidencia de Arturo Alessandri (1932-1938). En oposición al gobierno de este ultimo, se movilizaron los sindicatos y los partidos de Izquierda, que terminaron uniéndose en la coalición del Frente Popular, formada por comunistas, socialistas y radicales, en 1936. Su triunfo en las elecciones presidenciales en 1938 inauguro la era de los presidentes radicales (1938-1952). Este periodo se caracterizo por el avance de la industrialización dentro del modelo de Desarrollo hacia Adentro, en el cual el Estado asume una función protagónica, el creciente aumento en la sindicalización de los obreros urbanos y de la participación activa de los sectores medios en importantes ámbitos de la vida nacional.

GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941)"GOBERNAR ES EDUCAR"
Alianzas que lo llevaron al poder
• Fue apoyado por el denominado Frente Popular, que se mantuvo vigente entre 1936 a 1941 y luego se disolvió, dando origen a nuevas alianzas compuestas por los Partidos Comunista. Socialista y Radical.
Características fundamentales
• Estado motor de la economía.
• Expansión de la educación.
• Organización popular.

Realizaciones
• Creación de la CORFO, símbolo del Inicio del nuevo modelo económico de "desarrollo hacia adentro",que significo un fomento explicito y sistemático a la industrialización.
• Construcción de establecimientos educacionales, rurales y urbanos.
*Estimulación y creaciones de organizaciones obreras y profesionales. En los tres primeros meses de su gobierno, estas aumentaron en un número significativamente mayor al de la década anterior.

Acontecimientos
• Estallido de la Segunda Guerra Mundial,
• Terremoto de Chillan. • Desintegración del Frente Popular.

a) Aspectos Políticos
Fue apoyado por la clase media y popular. No incluyó a los comunistas en su gabinete.
A los pocos meses de asumir asoló al país uno de los más grandes sismos, el terremoto del24 de enero de 1939, que afectó el valle Longitudinal, desde San Fernando hasta el Bío Bío. Fue un grave problema que tuvo que sobrellevar Aguirre Cerda

b) Gestión Economía
Con el propósito de ayudar a la reconstrucción de las zonas devastadas por el terremoto, el ejecutivo logró la aprobación de la ley 6.334, que creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Su objetivo fundamental lo constituyó el desarrollo y el fomento de todas las fuerzas productivas del país, a fin de alcanzar una elevación del nivel industrial, agrícola y minero y lograr un mejoramiento del nivel de vida nacional. Las amplias estructuras legales que le dieron origen a este organismo protector y desarrollista de la progresiva participación del Estado Chileno en los procesos productivos, le permitieron a CORFO llevar a cabo una extraordinaria acción. Así se desarrollarán, posteriormente, importantes proyectos como la hidroelectrificación del país, la extracción de recursos petrolíferos, la siderurgia, la industria del azúcar de remolacha, etc.; se le dio también a través de este organis­mo apoyo e impulso a la estructura industrial y minero-agrícola ya existente: IANSA, MADECO, CAJA DE CREDITO MINERO, etc. Se puede concluir que la CORFO durante el período 1939-1969 fue el fundamento de un vigoroso desenvolvimiento industrial en Chile.

c) Obras
1940 Delimitación del Territorio Chileno Antártico.- 1940 Surge el diario "El Siglo" Vocero oficial del P.C.

- DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO AN­TÁRTICO
Otro mérito de este gobierno fue la dictación en 1940 del Decreto Supremo NQ1.747 del Minis­terio de Relaciones Exteriores, que determinó los límites del Territorio Antártico Chileno.
Este decreto establecía lo siguiente: "Forman la antártica chilena o territorio chileno antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares pack-ice y demás, conocidas y por conocer, y el mar territorial respectivo existente dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53° longitud oeste de Greenwich y 90° longitud oeste de Greenwich".

- POLÍTICA EDUCACIONAL  Y SOCIAL
Uno de los lemas de Pedro Aguirre Cerda fue el dar al pueblo chileno 'pan, techo y abrigo", pero no olvidando su condición de profesor agregó que la educación tendría un lugar importante en su administración. Es así que llegó a afirmar:
"Gobernar es educar" y desde 1938 a 1941 se creó gran cantidad de e$tablecimientos educa­cionales en todas las especialidades y niveles.

d) Ideas
En el discurso presidencial al Congreso (21 Mayo 1938) señaló que hay dos fuerzas que se oponen al gobierno; las fuerzas tradicionales y la perturbación a la solución de problemas nacionales. Define al Frente Popular, señalando que es un "conglomerado de fuerzas progresistas, constituido por el Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Democrático y la Confederación de Trabajadores de Chile".
El Frente Popular se mantuvo solamente hasta la muerte del presidente Aguirre. Posteriormente reaparecerá para apoyar a Juan Antonio Ríos.

e) Sucesión Presidencial
El 30 de noviembre de 1941, víctima de una tuberculosis aguda, don Pedro Aguirre Cerda fallece. La lucha por la sucesión presidencial se planteó de inmediato. Se presentó don Juan Antonio Ríos apoyado por el Partido Radical, el Socialista, el comunista e incluso los liberales. Además de éstos lo apoyaron la Falange Nacio­nal quien anteriormente también había apoyado la candidatura radical. Ibáñez, para estas elecciones, fue apoyado por los conservadores, agrarios y algunos sectores liberales y democráticos, fuera de sus fieles seguidores ibañistas y nacionalistas de la antigua Alianza Popular.

GOBIERNO DE JUAN ANTONIO RÍOS (1942-1946)"GOBERNAR ES PRODUCIR"
Alianzas que lo llevaron al poder
• Fue apoyado por demócratas, falangistas. comunistas, socialistas y un sector de liberales rebeldes.

Características fundamentales
• División entre los distintos grupos que formaban la alianza de gobierno por diferencias en orientaciones de la política externa e interna, e incapacidad de implementar un proyecto consistente con las promesas realizados.

Realizaciones
• Construcción de la primera fábrica de acero del país.
• Organización de la industria del petróleo.
• Creación de un plan de electrificación nocional. Para su realización se fundo la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa). en 1944.

Acontecimientos
• Ruptura de relaciones diplomáticos con el Eje (Alemania, Japón, Italia),por presión norteamericana, adhiriendo al bando de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, por lo cual Chile apoyo a los Aliados durante esta guerra. Gracias a ello, Chile logro un escaño en la ONU.

GOBIERNO DE GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA (1946-1952)"YO SOY UN RADICAL 
Alianzas que lo llevaron al poder
• Fue apoyado por los Partidos Radical y Comunista y, finalmente, por el Partido Liberal.
Características fundamentales
• Promesas de continuidad en las transformaciones iniciados durante Pedro Aguirre Cerdo.
• Las negociaciones políticos que debió realizar paro lograr la mayoría electoral en su ascenso al gobierno, significaron la transacción de puntos importantes de su programa inicio de gobierno.
Realizaciones
• Se otorgo el derecho a voto femenino pleno.
• Dictación de la Ley por la Defensa de la Democracia. que proscribió al Partido Comunista y significo la persecución de sus integrantes, la apertura de campos de prisioneros políticos y la división de la Confederación de Trabajadores de Chile ante los medidas tornados por el gobierno.
Acontecimientos
• Gran efervescencia social.
• Persecución y eliminación de mas de 20 mil comunistas de los registros electorales.
• Crisis económica: inflación creciente. lo que llevo a tomar la medida de congelamiento de sueldos y salarios.

a) Aspectos Políticos:
Tras asumir la magistratura, González Videla conformó un gobierno heterogéneo e incluso integró al Partido Comunista entregándole tres carteras ministeriales, pero posteriormente lo proscribió. La participación de estos elementos en el Gobierno fue resistida por importantes sectores de la clase media y de la opinión pública, quienes formaron una institución militarizada denominada Acción Chilena Anticomunista (ACHA), organizada por el político radical Arturo Olavarría Bravo, en 1946. Constantemente el presidente González Videla era criticado por Liberales y elementos moderados del Radicalismo, con respecto a su asociación con los comunistas. Al mismo tiempo el partido comunista era acusado por los socialistas de persecución en los sindicatos y ministerios  La situación se agravó cuando los radicales pidieron integrar un gabinete sólo de "Radicales" y los liberales exigían la salida de los elementos comunistas.
Al regreso de las visitas oficiales realizadas por el presidente a Brasil y Argentina, se produjo un cambio radical en su posición frente al Partido Comunista, primero se produjo el quiebre y luego la ruptura entre ambos. Patrocinada por el ejecutivo en los meses de mayo y junio de 1948, el Congreso aprobó por amplia y abrumadora mayoría una disposición legal que ponía fuera de la ley al Partido Comunista ya sus simpatizantes: se aprobaba la ley de "Defensa Permanente de la Democracia".

b ) Obras
- ADELANTOS MATERIALES Y SOCIALES
El gabinete en el cual don Jorge Alessandri continúa a cargo del Ministerio de Hacienda puede considerarse como uno de los más fructíferos de este período; tal cualidad se demuestra en el establecimiento de la "semana corrida" y de la asignación familiar para empleados, la renegociación de la deuda externa, el saneamiento del presupuesto y el mejoramiento de las rentas de los funcionarios públicos.
Desde el punto de vista de la industria se dio el más dinámico impulso, ya que se termina con la construcción y se pone en marcha la usina de Huachipato 1950, se concluye la fundición de Paipote en las cercanías de Copiapó, se prosiguió con la explotación del petróleo en Tierra del Fuego y Magallanes a través de la nueva filial de CORFO, la ENAP (1950). Se iniciaron también las labores referentes ala construcción de la refinería de petróleo de Con­ Cón con su respectivo oleoducto. Hay que dejar en claro que la mayor obra de este presidente fue la usina de Huachipato, ya que fue la primera fábrica de acero y una de las más importantes de la época en Latinoamérica, ocupando loS minerales de El Tofo y El Romeral. Desde el punto de vista de la Educación Superior, tenemos la fundación de la Universidad Técnica del Estado (1947), pero sin duda alguna va a sobresalir también por su profunda lealtad y cariño a su tierra natal quedando en el corazón de sus coterráneos por la realización del "Plan Serena".

- DOSCIENTAS MILLAS MARÍTIMAS Y EL VIAJE PRESIDENCIAL A LA ANTÁRTICA CHILENA
Entre los logros de mayor envergadura de la administración de Gabriel González Videla destaca la trascendencia de la tesis de las 200 Millas Marinas y la importancia histórica del viaje del presidente a la Antártida.
La decisión de Chile de declarar como zona económica de "Soberanía y jurisdicción exclusiva, aguas, especies, suelos y subsuelos marinos a la extensión de 200 millas marítimas" ha constituido una política oceánica excepcional y revolucionaria para su época. El 23 de julio de 1947 fue dictado el decreto que estableció en el mar oceánico la distancia de 200 millas, equivalente a 370 Km. aproximadamente de las costas, como zona de aprovechamiento exclusivo para Chile. El abogado don Fernando Guarello fue el principal impulsor de esta tesis. El 8 de agosto de 1952 los países de Ecuador, Perú y Chile reunidos en Santiago de Chile dieron a conocer su común acuerdo sobre la tesis de las 200 millas, a través de un documento internacional, conocido como la "Declaración de Santiago"; posteriormente esta tesis se universalizó.
Otro hecho importante bajo esta presidencia fue la visita en 1948 del Presidente al territorio Antártico, ya que se levantó en 1947, en la Bahía Soberanía, la Base Naval Capitán Arturo Prat, que fue visitada por el primer mandatario a efecto de reafirmar la soberanía chilena en dicho territorio, debido a que Gran Bretaña había formulado una protesta por la construcción de dicha base militar por parte del gobierno de Chile.
Con su presencia en la Antártica, se procedió a firmar el acta de fundación de la segunda base nacional llamada General Bernardo O'Higgins.

- VOTO FEMENINO (1949):
Otro de los grandes éxitos de esta administración lo constituye la incorporación de la mujer a los cargos públicos ya la plena participación cívica.
Bajo este gobierno se fueron dando muestras de la importancia que se le debía otorgar y recono­cer a la mujer chilena. Así por ejemplo, doña Inés Henríquez Froedden, que inicialmente había sido Intendente de Concepción, llegaría ser la primera mujer parlamentaria; Adriana Olguín de Baltra fue designada Ministro de Justicia y Carmen Vial fue designada como la primera mujer en el cargo de embajador, y al mismo tiempo, Ana Figueroa representaba a Chile en las Naciones Unidas.
En relación a los derechos políticos de la mujer, el 8 de enero de 1949 el presidente promulgaba la ley que establecía el sufragio femenino en elecciones presidenciales, conquista cívica que le permitía ejercer con plenitud sus derechos a elegir ya ser elegidas en los diversos cargos públicos.

C) SUCESIÓN:
Tras catorce años interrumpidos de gobiernos radicales se produjo el lógico y explicable des­gaste de esta agrupación. Diversas ambiciones desmedidas de parte de sus militantes habían llegado a deteriorar seriamente el prestigio de este partido, el cual presentaba divisiones internas.
La situación económica del país no había podido ser superada y el descontento general no tardó en volver a manifestarse; esto llevó a ahondar más el desprestigio de los partidos políticos frente a la opinión pública.
Las candidaturas presentadas fueron las si­guientes: don Arturo Matte Larraín abanderado por los conservadores, liberales y agrarios; Pedro Enrique Alfonso, abanderado por los radicales, falangistas y una fracción demócrata; y don Salvador Allende Gossens, representaba un sector del socialismo; se presentó también el General Carlos Ibáñez del Campo, apoyado por los radicales doctrinarios y por los socialistas populares, además de ellos los agrarios labo­ristas. Pero el mayor apoyo lo obtuvo de los independientes.
El ambiente público se hacía insostenible y el pueblo deseaba obtener las siguientes realiza­ciones:
-Un tope al alza del costo de la vida. Supresión de todos los empleados públicos y semi-fiscales inútiles.
-El castigo ejemplar de los políticos y funcio­narios del régimen que había usufructuado indebidamente del poder.
-El castigo inmisericorde de los especula­dores y comerciantes inescrupulosos que con malas formas hacían subir el costo de la vida.
La población en su mayoría pensó que el único hombre que podría lograr la realización de estos cuatro objetivos era el General Ibáñez. Es así como en las elecciones del 4 de septiembre de 1952 don Carlos Ibáñez obtiene una arrolladora victoria siendo proclamado por el Congreso en pleno como Presidente de la República para el período 1952 a 1958.

MAPA CONCEPTUAL
 CHILE EN  EL SIGLO XX
1920-1938

REPUBLICA PARLAMENTARIA (HIST DE CHILE)

GUÍA DE HISTORIA DE CHILE N° 09 REPÚBLICA PARLAMENTARIA (1891-1925)

PROFESOR: MIGUEL VARGAS G
Contenidos: Características de parlamentarismo criollo. – La cuestión social. - La crisis del centenario. - El ocaso de la oligarquía y el ascenso de la clase media. -   Alessandri  y la constitución de 1925


FEDERICO
 ERRAZURIZ E
 REPÚBLICA
 PARLAMENTARIA
GERMAN RIESCO E
REPÚBLICA
 PARLAMENTARIA
 JORGE  MONTT
REPÚBLICA
 PARLAMENTARIA
 LUIS  SAN FUENTES
REPÚBLICA
 PARLAMENTARIA
 RAMON  BARROS
 LUCO
REPÚBLICA
 PARLAMENTARIA













A) LOS PARTIDOS POLÍTICOS 
LOS RADICALES:
LOS CONSERVADORES:
LOS NACIONALES:
LOS BALMACEDISTAS O LIBERALES DEMOCRÁTICOS:
LOS LIBERALES: 
LOS DEMÓCRATAS:
EL PARTIDO COMUNISTA: 

B)._GOBIERNOS
.Tratado de Paz con Bolivia (1904).
-ARTURO ALESSANDRI PALMA(1920-1925)
-LA CONSTITUCIÓN DE 1925
-ECONOMÍA
-SOCIEDAD
-Las organizaciones obreras:
-GRUPOS SOCIALES 
LA ARISTOCRACIA:
LA CLASE MEDIA:
LAS CLASES POPULARES:
CULTURA
J) EDUCACIÓN E IGLESIA

ÁMBITO POLÍTICO

A)     Características Generales
a)       Gobiernos del Parlamento sin el Ejecutivo.
La gran inestabilidad ministerial, que se tradujo en una verdadera "rotativa de gabinetes" derribados por el parlamento por intermedio de las interpelaciones y censuras, con lo cual el presidente quedaba en manos de la aprobación o reprobación del congreso respecto de sus secretarios personales (es decir, los Ministros de Estado).
b)       Las prácticas parlamentarias: Rotativa Ministerial, cohecho y Caciquismo provocan inestabilidad política.
El cohecho y el fraude electoral fueron uno de los peores vicios de la República Parlamentaria, ya que se transformó en una medida fácil y eficaz frente a la masa inconsciente y venal, que no sabía siquiera el significado del voto. Esto hizo que el predominio político lo tuvieran personas ricas, de tal suerte que en el régimen no se logró, desde un punto de vista democrático, un avance apreciable. Por todo lo anterior, los cargos de Senador y Diputado estuvieron en manos de aquellos que podían comprarlos, es decir, pagarle al electorado para que votasen por ellos. Por otro lado la manipulación fraudulenta de registros electorales y la carencia de un tribunal calificador, hacia de los comicios un acto plagado de vicios.
c)      El poder Ejecutivo Restringe su Acción Interventora.
La ley de Comuna Autónoma (27-Dic.­1891), con la cual terminó la intervención presidencial en la elección de los miembros del parlamento. Desde 1891 en adelante el país quedó dividido en varias comunas, las que fueron administradas por sus respectivas municipalidades. Los regidores de éstas fueron elegidos popularmente y con ello dejaron de depender del presidente de la República y siendo libres, marginaron al Ejecutivo del poder de manipular sobre la voluntad de los regidores, quienes eran, en definitiva, los que entregaban las boletas de calificación para votar por Senadores y Diputados.
d)     Respeto por libertades
Las libertades civiles, por otro lado, per­manecieron y fueron respetadas durante todo el período 1891-1925, Lo que permitió debates políticos y discusiones públicas de nuevas doctrinas sociales, y en general, de todos los problemas tocantes al país. En este sentido la era parlamentaria brindó una exce­lente oportunidad para la educación cívica del pueblo chileno.

B)    Los Partidos Políticos

Los partidos políticos durante la era parlamen­taria se preocuparon de los problemas de mínima significación, sin incorporar a sus programas los asuntos más graves de la época como fueron los de carácter económico-social. Aquello que en general caracterizó a las agrupaciones fueron las llamadas luchas por las "cuestiones doctrinarias". Se referían a la enseñanza pública ya las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Sin embargo, al finalizar el período hubo una organización de partidos políticos populares.

LOS RADICALES:
Propugnaban el llamado "Estado Docente", con lo cual sostenían que el gobierno debía tener el control exclusivo de la educación, y la instrucción en todos los niveles debía ser obligatoria, libre y secular, pero permitiéndose la enseñanza a cargo de particulares si se sometían a la supervisión estatal.
En cuanto a la religión, los radicales apoyaban la idea que el Estado debía conservar una libertad absoluta, hasta llegar  a la separación de la Iglesia del Estado.
LOS CONSERVADORES:
Creían que el Estado debía tener la menor injerencia posible sobre la educación, y desde el punto
de vista religioso tendría que permitir a los individuos una completa libertad de enseñanza.
Dejándose llevar por su espíritu independiente y su oposición ultra-radical y sistemática al gobierno, los conservadores se retiraron en forma gradual de la Universidad y eventualmente establecieron sus propios institutos de enseñanza.
LOS NACIONALES:
Eran el instrumento político de la alta burgue­sía. Sus miembros estaban estrechamente vinculados con los grandes bancos privados y los intereses comerciales. Durante la era parla­mentaria lucharon por el debilitamiento de la autoridad presidencial, y se colocaron dentro de las filas del bloque conservador.

LOS BALMACEDISTAS O LIBERALES DEMOCRÁTICOS:
Estaba formado por los seguidores del extinto presidente; pero no guardaron fidelidad a su legado político, participando desde el Congreso en la guerrilla contra el Ejecutivo.
Socialmente estaba compuesto por un grupo aristocrático de familias acomodadas, más algunos grupos de la alta clase media de las provincias.

LOS LIBERALES:
Social y económicamente estuvieron, desde la época parlamentaria, vinculados con los conservadores. Separados en el pasado por el conflicto religioso, después de la caída de Balmaceda no existieron entre ellos escollos reales.
El partido liberal no representó una posición ideológica particular, pero en la práctica resultó ser el protector de los grandes intereses del salitre, la industria y el capital en general.
La única diferencia entre ellos y los conserva­dores fue su débil defensa del control estatal sobre la educación.

LOS DEMÓCRATAS:
Representaron a la clase media en desarrollo, que tenía un programa de inclinación popular y humanitaria. Nunca alcanzó una gravitación importante. Su principal líder fue Malaquías Concha, quien lo creó en 1887.
A pesar de su plataforma reformista, el partido Demócrata fracasó al intentar identificarse con el movimiento obrero, todo lo cual obligó al trabajador chileno a buscar sus líderes en el marxismo. Ello explica por qué en Chile el movimiento obrero organizado asumió una posición revolucionaria en la cual el comunismo habría de tener influencia preponderante.

EL PARTIDO COMUNISTA:
Un nuevo partido, destinado a gozar de amplio apoyo entre la clase trabajadora chilena, apareció durante la presidencia de Alessandri. Sus raíces provenían del partido Obrero-Socialista (P .O.S.) fundado por Luis Emilio Recabarren en 1912. En 1921 la convención de este partido decidió adherirse a la Tercera Intemacional, aceptando las condiciones impuestas por el marxismo y cambió su nombre por el de partido comunista.
Durante el período parlamentario, la existencia de diversos partidos dio origen a dos agrupaciones que determinaron las elecciones; aunque nunca su composición fue muy clara. Generalmente, los gobiernos fueron apoyados por la Coalición Liberal-Conservadora que, como su nombre lo indica, unía a todos los partidos de orientación liberal con el Con­servador. En algunas ocasiones se impuso la Alianza Liberal compuesta sólo por los partidos de esa tendencia.
Estas agrupaciones fueron muy inestables y variaron según el juego político.
GOBIERNOS
Los presidentes de la república parlamentaria fueron figuras de poco relieve como estadistas. Los círculos dirigentes se esforzaron en buscar candidatos presidenciales que no fuesen un peligro para nadie.
La época se inició con el gobierno del almirante Jorge Montt (1891-1896) llevado ala presidencia, contrariando su voluntad, por las fuerzas triunfantes en la guerra civil de 1891. Durante su administración, se ratificaron y sancionaron algunas reformas constitucio­nales: se ampliaron las incompatibilidades parlamentarias, desapareció el veto presidencial absoluto y se transformó en un veto suspensivo.
Pertenecen a su gobierno la Ley de comuna Autónoma y la Ley de Convertibilidad de 1895 que vuelve a poner en práctica el patrón oro.
Fue sucedido por Federico Errazuriz Echaurren (1896-1901), candidato de la coali­ción, en su administración el partido Balmacedista fue llamado al gobierno. Entre sus obras destacan la solución definitiva al problema de la Puna de Atacama con Argentina (Abrazo de Estrecho, 1899); El inicio de la instalación del alcantarillado en Santiago; la construcción de) Tranque Peñuelas (Valparaíso) y la dictación de una nueva ley de Inconvertibilidad (1898).
Luego fue elegido Germán Riesco Errázuriz (1901-1906), como candidato de la Alianza Liberal. Desde el punto de vista político, el gobierno de este presidente marcó el apogeo del parlamentarismo. Las condiciones personales del mandatario favorecieron los desbordes del sistema. Durante su gobierno se produjeron 19 crisis ministeriales, 16 totales y 3 parciales. Entre sus obras destacan:
.La firma de los pactos de Mayo con Argentina (1902), consagrando el arbitraje para los conflictos limítrofes.
.Tratado de Paz con Bolivia (1904).
.La dictación de la primera ley social sobre Habitaciones Obreras (1906).
.El fuerte impulso a la construcción de establecimientos educacionales.
En el orden social, Germán Riesco debió afron­tar durante su gestión presidencial los primeros conflictos sociales provocados por la depreciación de la moneda. A este período pertenecen: la huelga de los obreros de las compañías Sud-Americana e Inglesa de Vapores de Valparaíso, en mayo de 1903; el movimiento en Santiago de 1905 y Antofagasta en 1906.
Una excepción en el cuadro de la época la representó Pedro Montt (1906-1910), llevado al poder por agrupaciones muy heterogéneas. Como hijo del Presidente Manuel Montt simbolizó el autoritarismo presidencial y la pureza administrativa. Era miembro del Partido Nacional y poseía vasta cultura y experiencia política.
Entre sus obras se cuenta la terminación de un ferrocarril trasandino a Uspallata. En el salitre recrudecen los movimientos obreros y se producen los trágicos sucesos de la escuela Santa María (Iquique, 1907).
La recia personalidad del Presidente no pudo imponerse, sin embargo, y los círculos parlamentarios trabaron la acción gubernativa. Afectado en su salud, Montt se dirigió a Alemania y falleció en aquel país antes de concluir su período (1910) asume Elías Fernandez Albano y, finalmente, Emiliano Figueroa. Su administración se caracterizó por la ejecución de grandes obras públicas y el intento de conservación metálica.
El nuevo presidente, elegido por unanimidad, fue Ramón Barros Luco (1910-1915), hombre anciano y de gran experiencia política.
Durante su gobierno, sin embargo, comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de cansancio efectivo frente al régimen parlamentario (13 gabinetes se sucedieron durante su gobierno).
En enero de 1912, en lasfilasde la oficialidad del Ejército y de la Armada, se proyectó una conspi­ración, cuya finalidad era, precisamente, terminar con el régimen parlamentario. El movimiento fracasó porque Gonzalo Bulnes, a quien los militares ofrecían la presidencia, declaró que no estaba dispuesto "a prestar su nombre para un motín".
Durante su gobierno estalla la primera guerra mundial; se realizan obras portuarias en San Antonio y se inicia la construcción del actual edificio de la Biblioteca Nacional. Se reformó la Ley de Elecciones y se inicia la navegación aérea.
Su sucesor fue Juan Luis Sanfuentes (1915­1920), subió al gobierno apoyado por la coalición.
La oposición al parlamentarismo se hizo evidente y clara bajo este gobierno. El año 1918 obtuvo un triunfo abrumador la Alianza en las elecciones parlamentarias, indicio de lo que fue su posterior victoria en la elección presidencial de 1920. La clase media comenzó a identificarse con el partido radical y los demócratas llegaron por primera vez al ga­binete.Entre sus obras destacan:
-La Ley de instrucción primaria obligatoria (1920).
-La dictación de una adecuada legislación social:
* Ley de accidentes del trabajo (1916).
* Ley de descanso dominical (1917).
" Código sanitario (1918).
* Juntas de conciliación (1919).
Junto con la Alianza, dentro de ella y sirviéndose de su nombre, luchó y venció el espíritu de rebelión contra las formas del pasado, contra la oligarquía de todos los matices, contra el marasmo y la inercia de treinta años, contra los intereses y el temperamento de una aristocracia honorable y correcta si se quiere, pero que había perdido o nunca tuvo la fuerza que organizara la reforma, la noción de los problemas de su época, ni la disciplina colectiva.
El triunfo de la Alianza Liberal en las elecciones parlamentarias de 1918 fue aplastador, excedió con mucho a las más optimistas previsiones de los directores de la campaña; por primera vez, después de tantos años, la oposición, saliendo de su inmovilidad, dio un paso decisivo hacia la izquierda. Porque, en el fondo, no era ya la Alianza al estilo clásico la que acababa de vencer
El  fin  del  antiguo  orden  de cosas era  inevitable, porque  había  desaparecido  su  fundamento espiritual, es  decir, la  obediencia  pasiva  y  resignada  del  país  ante los  representantes  tradicionales de  los  viejos  círculos aristocráticos .
No  podía subsistir un Estado de esta  forma  sin  que  conservase  sus  cimientos  en  el  alma  social, y , desde que  el  electorado se  rebeló moralmente, la  vieja  oligarquía  parlamentaria no  fue  sino  un  cuerpo  sin  espíritu. A  partir  de  1918  el problema ya no consistía en saber si se restituiría o no la antigua forma de gobierno, sino en organizar el nuevo orden de cosas que iba a heredarla.
Arturo Alessandri Palma(1920-1925)
Previo a la elección de Arturo Alessandri Palma, nuevos actores sociales comienzan a tomar parte activa en la política chilena.
Ya desde el tiempo de Balmaceda se había organizado el partido "demócrata" que tuvo su punto de apoyo en ciertos grupos de obreros urbanos, pero los progresos de la agrupación fueron bastante lentos. Sus fundadores no eran, por otra parte, revolucionarios en el orden socio­económico y pretendían defender los intereses del proletariado sin salirse de las fórmulas y principios del derecho burgués. Desde 1894 hasta 1918, el pequeño grupo de parlamentarios demócratas tomó cierta parte en los problemas de la política, como auxiliar de la Alianza Liberal o de la Coalición.
El movimiento emancipador del electorado tuvo su origen en las clases medias intelectuales, y en ellas residió principalmente su fuerza; pero los obreros se sintieron también arrastrados por el nuevo espíritu y es así como estas fuerzas sociales llevaron a la presidencia a Arturo Alessandri Palma en 1920. En las grandes ciudades y en las zonas mineras el proletariado, hasta entonces casi inerte, comenzó a demostrar un interés apasionado por las cuestiones políticas; la vibrante elocuencia de Alessandri y sus promesas tuvieron una gran influencia en este despertar casi súbito.
Alessandri gozaba de gran fama por sus auda­ces luchas políticas y su palabra fácil que arrebataba a las masas. Su fina intuición le hizo comprender la gravedad del momento y apreciar la justicia de la causa obrera. Supo encauzar en un programa el gran descontento que existía contra el régimen político y social imperante. En su opinión, era necesario facilitar la evolución dentro de la legalidad para evitar una revolución.
El programa de Alessandri contenía proposi­ciones para la descentralización administrativa, la abolición del sistema parlamentario, la elección presidencial por voto directo y la separación de la Iglesia y el Estado. En materia social y económica, proponía el control estatal sobre los bancos y compañías de seguros, la estabilidad monetaria y la previsión social.
Frente ala candidatura de Alessandri, la coalición postula a Luis Barros Borgoño. Al no haber mayoría absoluta, un tribunal de honor  ratifica el triunfo a Alessandri. Quién enfrentado por una fuerte oposición en el Senado, donde estaba en mayoría la Coalición, Alessandri no pudo realizar las reformas.
Aunque las elecciones parlamentarias de 1924 dieron a Alessandri la mayoría en ambas cámaras, el nuevo congreso no implementó los mensajes presidenciales sometidos a su consideración. Mientras el país aguardaba impaciente la tramitación de una ley de carácter financiero para que el Estado pudiera cumplir sus compromisos y pagar a los empleados públicos, y los militares aguardaban el aumento de sus remuneraciones deterioradas por la desvalorización de la moneda, el congreso aprobó una ley de Dieta Parlamentaria, destinada a retribuir el desempeño de los diputados y senadores.
La proposición era justa, pues facilitaba el acce­so al parlamento de representantes populares que no contaban con medios propios para mantenerse. Pero el momento no fue el indicado y desató el descontento de la oficialidad joven del Ejército, que se hizo presente en las galerías del Senado con gran descontento (2 y 3 de Septiembre de 1924 "Ruido de Sables"). El problema de la oficialidad joven era la falta de "tiraje de la chimenea" en jerga castrense. En efecto, la falta de una ley de ascenso y retiro afectaba la movilidad.
La presión de los militares estaba dirigida contra el Parlamento y tendía a respaldar al Presidente en su lucha por imponer las reformas sociales y políticas.
Los oficiales del ejército chileno intervinieron  abiertamente en política por primera vez durante casi un siglo. Gracias al esfuerzo del Presidente ya la presión de los militares, se obtuvo que el Congreso despachara inmediatamente (8 de septiembre de 1924), el pliego de peticiones redactado por la oficialidad joven, que incluía varias leyes de carácter social que desde hacía mucho tiempo estaban pendientes. Entre las leyes sociales figuraron
las siguientes: (1 )
I) Contratos de trabajo: Estableció las condiciones que debían cumplir los con­tratos de los empresarios con los obreros, para evitar las disposiciones abusivas de aquéllos.
II) Organización de sindicatos: Garantizó y reglamentó la existencia de los sindicatos.
111) Accidentes del trabajo: Fijó normas para auxiliar a los obreros que sufriesen ac­cidentes en las faenas.
IV) Seguro obrero obligatorio: Ayuda médica a los asalariados y concesión de jubilación por  enfermedad o vejez.
V) Caja de Empleados Particulares.
VI) Tribunales de conciliación y arbitraje.
VII) Derecho de Huelga.
La junta militar, constituida el 11 de Septiembre de 1924, quedó integrada por el General Altamirano, el Almirante Nef y el General Bennet. El presidente Alessandri abandonó el país y el congreso fué clausurado.
Dicha junta duró apenas cinco meses, hasta que tomó el control del gobierno otra junta militar, dirigida por Emilio Bello, el General Darnell y el Almirante Ward (23-Enero-1925), la cual volvió a Ilamar a, Alessandri. Con el apoyo del ejército y libre del obstruccionismo político, Alessandri regresó en 1925 y comenzó a gobernar por decreto, ya que no había congreso.
El presidente, con la ayuda de todos los partidos políticos, concentró prontamente sus esfuerzos en la redacción de una nueva constitución.

LA CONSTITUCION DE 1925
Al regreso del presidente Alessandri, desde Roma, el 20 de Marzo de 1925 se creó una comisión consultiva de la que derivó el grupo de redactores de dos proyectos constitucionales: uno parlamentarista y otro presidencialista; este último se impuso en un plebiscito que se caracterizó por su alta abstención (agosto). Fue promulgada el 18 de septiembre, aunque entró en vigencia el 18 de octubre. Entre sus disposiciones principales destacan:
-Las denominadas "leyes periódicas" tendrían un carácter permanente (recuérdese que esta facultad del Congreso originó la Revolución de 1891), con excepción de la ley de presupuesto, para cuyo trámite el Congreso tendría un plazo fijo.
-Aumentó de 5 a 6 años el período presidencial; la elección se haría por votación directa. De no haber mayoría absoluta el congreso pleno deberá decidir entre las dos más altas mayorías relativas.
-Creó el "Tribunal Calificador de Elecciones", organismo independiente que, para esos efectos, reemplazó al Congreso.
-Puso fin a la disputa entre patronistas y ultramontanos al decretar la separación -constitucional- entre la Iglesia y el Estado.(abolición del Régimen de Patronato)
-Otorgó al Presidente amplia iniciativa legislativa (carácter colegislador del Primer Mandatario).
-Estipuló la incompatibilidad recíproca entre ministros y parlamentarios.
-Estableció el período de la legislatura ordinaria entre el 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año.
-Suprimió el Consejo de Estado y la Comisión Conservadora.
-El mandato de los diputados aumentó de 3 a 4 años; el de los senadores, de 6 a 8.
-Se consagró la función social del derecho de propiedad.
-Estipuló deberes del Estado (protección al trabajo, a la industria, a la habitación sana), ciertas igualdades personales (ante la ley, ante la justicia), libertades (personal, de opinión, de conciencia y culto, de enseñan­za), inviolabilidad de hogar y de correspon­dencia, y derechos (de asociación, de reunión), entre otros varios.
-Estableció un sistema de reforma cons­titucional semiflexible.
-Repitió los principios constitucionales señalados en cartas anteriores: Estado unitario, gobierno republicano, soberanía radicada en la Nación, e independencia de los poderes públicos.
Tuvo tres reformas importantes:
-1967, referente a restricciones del derecho de propiedad, permitiendo así la ley de Reforma Agraria (N°. 16.640, julio de 1967).
-1970, entre otros crea un "Tribunal Constitucional", y otorga derecho de sufragio a analfabetos y todos los mayores de 18 años.
-1971, ley N°. 17.450 de julio de ese año permitió la nacionalización por ley de recursos naturales, bienes productivos u otros, lo que dejó el campo libre para la nacionalización de la gran minería del cobre.
ECONOMÍA
En los primeros años del siglo XX van a aparecer muchas entidades bancarias en diferentes ciudades del país, como asimismo agencias de bancos extranjeros. Entre éstas podemos mencionar: la del Banco Alemán Trasatlántico localizada en Valparaíso y la del Banco de Londres y Río de la Plata que instaló una sucursal en Valparaíso para financiar el comercio trasandino de ganado.
Hacia fines del siglo XIX se habían producido cambios importantes en la estructura de la produc­ción y la exportación. La minería del cobre decayópor el agotamiento de los yacimientos de alta ley y la falta de inversión en equipos e instalaciones. Por otro lado, Estados Unidos entró en el mercado del cobre con una tecnología renovada, lo que no le permitía a Chile competir en el mercado internacional.
Hacia el año 1920 se produjo en Chile una profunda crisis de la economía salitrera, ello fue una consecuencia de la inversión de nitrato sintético en Alemania. Esto conllevó una serie de consecuencias negativas: disminución de la demanda, paralización de las faenas, baja de precio, cesantía y migración de los obreros a las ciudades.
Esta crisis salitrera seguirá acentuando en los gobiernos posteriores, decayendo definitivamente por el crack bursátil de 1929.
Un intento de establecer la convertibilidad de los billetes, poniendo fin al régimen de papel moneda y reemplazarlo por la conversión metálica, se materializó con una ley en 1895. Pero la vigencia de esta ley fue breve, sólo duró 3 años el régimen metálico.
Se produjo entonces la devaluación constante del peso y un proceso inflacionario.
SOCIEDAD
a) "La cuestión social"
Se denomina "Cuestión Social" al conjunto de problemas materiales y espirituales que afligieron a los sectores más modestos de la población, particularmente en los centros mineros y grandes ciudades.
Su origen se debió a la emigración masiva del campo a las ciudades donde se ligo a la actividad portuaria y ferroviaria ya las labores mineras en el Norte Grande, principalmente. Sus condiciones de vida y trabajo se carac­terizaron por los bajos salarios, largas jornadas de doce a catorce horas de trabajo, constantes accidentes laborales, hacinamiento en viviendas insalubres, vicios y enfermedades.
La reacción de los partidos ante la cuestión social se manifestó en:
-La tendencia social cristiana en el Partido
Conservador: La representaban profesores de la Universidad Católica, especialmente Francisco de Borja Echeverría y Juan Enrique Concha. En su aparición influyó La Encíclica "Rerum Novarum" (1891 }.Esta tendencia se impusó en 1901.
-La tendencia socialista de Estado en el Partido Radical: Su líder fue Valentin Letelier, quién admiraba la obra social de Bismarck. Las ideas sostenidas por Letelier se impusieron a las de Mac Iver en la convención Radical de 1905-1906.
-El Anarquismo: pretendía derribar a la socie­dad "burguesa" e instaurar el "Comunismo Libertario", a través de la "acción directa" y la "Huelga General".
Se provocan así estallidos sociales muy duros: huelga de los portuarios en Valparaíso (1903}; "mitín de la carne" en Santiago (1905}; huelga de Antofagasta (1906}; matanza de la Escuela Santa María, Iquique (1907}; huelgas de la región magallánica, en 1919 y 1920.
Debido a estas acciones los anarquistas se desprestigiaron ante los trabajadores.
-El Comunismo: su fundador fue el tipógrafo Luis Emilio Recabarren, quién fundó en 1912 el Partido Obrero Socialista (P .O.S.}.
En 1921 el P .O.S. adhirió ala Komintern o Internacional Comunista, transformándose en Partido Comunista.
Las organizaciones obreras:
A} Las mutuales o sociedades de socorros mutuos. Se preocupaban de proporcio­nar a los afiliados: biblioteca, escuela nocturna, médico, farmacia, vivienda, sepultación y también de combatir sus vicios. Su líder fue Fermín Vivaceta.
B} Las sociedades de resistencia controla­das por los anarquistas su objetivo era promover la revolución agitando los conflictos sociales.
C} Las mancomúnales. Surgieron en las salitreras. Su objetivo fue la defensa del obrero ante su patrón, para mejorar el salario y demás condiciones del trabajo. Fueron dominadas por los comunistas.
Las Primeras Leyes de Contenido Social (2)
1898:    Contra la usura en el crédito prendario.
1902:    Alcoholismo.
1906:    Habitaciones obreras.
1907:    Descanso dominical. Reformada en  1917.
1912:    Trabajo infantil.
1914:    "Ley de la silla".
1916:    Accidentes del trabajo.
1917:    Salas-cunas en establecimientos industriales.
1918:    Código sanitario.
1920:    Instrucción primaria obligatoria.
1920:    Cajas de crédito popular.
b) Grupos Sociales
A comienzos del siglo XX se distinguen tres grupos sociales: la aristocracia, la clase media y las clases populares.

LA ARISTOCRACIA: Con el correr del siglo XX, la clase alta se fue renovando por distintas vías, con la incorporación de nuevos elementos, como la clase media y los extranjeros. Este últi­mo grupo, enriquecido en la banca, en el comer­cio de exportación de Valparaíso y del norte minero, va a dar a Chile nuevas costumbres y apellidos franceses y particularmente ingleses a la aristocracia.
Junto a una aristocracia sencilla de la capital, existió también un sector que constantemente intentó demostrar sus riquezas. En este período vivieron la llamada "Selle Epoque", que consistía en competir socialmente. El lujo se hacía presente en las grandes casas y palacios con amplios parques y jardines, con una increíble pasión vegetal. Los viajes al extranjero eran corrientes, permaneciendo varios meses o hasta años en el exterior. Esto fue lo que en mayor medida, acentuó la extranjerización, sobre todo respecto a Francia, que tuvo una gran influencia en el espíritu aristocrático de la época.

LA CLASE MEDIA: Fue el producto del desa­rrollo de la enseñanza, del incremento de la burocracia estatal y privada, y del industria­lismo.
Por otro lado, la clase media engrosó sus filas  con la llegada de inmigrantes y campesinos que con mejor suerte que otros pudieron surgir e integrarse a la mesocracia.
La clase media sintió un verdadero resentimien­to social por la vida lujosa que llevaba la aristo­cracia en oposición a la estrechez en la que se desenvolvían ellos.
El enorme crecimiento de la capital y de los demás centros urbanos no es sino el síntoma del desarrollo de una clase social que tuvo sus analogías con la burguesía media y baja de Europa.
LAS CLASES POPULARES: En general este grupo estuvo constituido por tres elementos: el obrero urbano, el campesino y el minero.
El obrero urbano fue absorbido por las indus­trias, obras públicas y algunos servicios fiscales y municipales.
El campesino, que constituía más de un  50 %  de la población a principios del siglo XX, estuvo ocupado como inquilino y peón de las hacien­das. La situación más angustiosa fue para los peones, ya que eran verdaderos proletarios en una continua búsqueda, de campo en campo, para encontrar un trabajo esporádico.
Pero, en general, tanto los inquilinos como peones, fueron atraídos por la ciudad, favoreciendo su emigración la escasez de viviendas campesinas y la ausencia de una actividad rural que no fuese más que la agricultura.
Los mineros fueron sometidos a serios abusos y vejámenes por parte de los administradores de las minas. Sus salarios, bastante mejores que los del obrero urbano y trabajador rural, fueron recortados mediante el sistema de fichas y pulperías que tenían como objetivo abastecer a los mineros de los alimentos necesarios para su subsistencia.
Las fichas representaban una cantidad fija de dinero; por lo tanto, con éstas retiraban los comestibles que le eran permitidos de acuerdo a su valor.
El descontento se generalizó y se hizo presente en sucesivas huelgas durante el período. Esto y los primeros años de la post-guerra, le permitie­ron conquistas sociales y políticas importantes. La política social y las reivindicaciones proleta­rias fueron consecuencias directas de la Primera Guerra Mundial.
CULTURA
a) La Crisis del Centenario
Durante los primeros 25 años del siglo XX, épo­ca histórica de gran estabilidad política, aparecieron en los ambientes políticos y culturales chilenos numerosas figuras que denunciaron el hecho de que el país vivía problemas de fondo; en otras palabras, de­nunciaron la existencia de una crisis nacional latente.
Esta situación de crisis entre 1891 y 1920 coincidió en aparente paradoja con un riguroso resurgimiento literario, que no se había producido desde 1842.
Pertenecieron a este grupo de críticos, Nicolás Palacios, Alejandro Venegas, Guillermo Suber­caseaux, Tancredo Pinochet Le-Brun, Francisco Antonio Encina, Luis Galdamez y Enrique Mac-Iver, entre otros. La crítica estuvo dada desde distintos puntos de vista: antropológicos, psicológicos, económicos, etc. La crisis fue vista como una decadencia de las figuras públicas, acompañada de una abulia en la adopción de la iniciativa progresista de desarrollo y la corrupción. El estilo de vida de fines del siglo XIX, que se había dado en los estratos altos de la sociedad chilena, se relacionó, por estos autores o críticos, con la corrupción que se había producido.
Para Tancredo Pinochet, por ejemplo, la crisis que vivía Chile derivaba de un cúmulo de circunstancias como la pérdida del empuje nacional, la entrega del país a intereses extranjeros, la educación colocada bajo la dirección extranjera y sujeta también a sistemas ajenos a la realidad y necesidades nacionales, etc.
En general, estos autores coincidían en que el problema derivaba de la ineficacia estatal y, por ende, del sector dirigente: la Aristocracia.
Francisco Antonio Encina, en su crítica, vio el problema de Chile radicado en las pocas aptitudes psíquicas naturales de nuestra raza para desarrollar una economía industrial, determinando el tipo de educación.
El hecho que desde los más diversos sectores y perspectivas se hayan denunciado problemas esenciales, demuestra la existencia de una conciencia compartida de vivir una crisis, aún cuando se visualizara el problema de distintas maneras.
Este fenómeno ya se venía manifestando desde el siglo XIX y al parecer la proximidad del centenario de la Independencia motivó que muchos, como los autores citados, se cuestionaran el problema.
b) Educación e Iglesia
El notable esfuerzo realizado en años anteriores para mejorar la instrucción pública dio resultado en esta época. La orientación dada por profesores alemanes en las escuelas normales femeninas y los profesores de la misma nacionalidad en el Instituto Pedagógico, permitió una mejor formación de los maestros de escuelas y liceos.
Un profesorado con buena preparación y gran vocación por la enseñanza, constituyó el mejor elemento de una educación sólida.
En las tareas pedagógicas se destacaron por sus ideas renovadoras y equilibradas Darío Salas y Luis Galdames, que influyeron poderosamente en las nuevas orientaciones.
No obstante el avance en la calidad de la enseñanza, hubo serios problemas en su desarrollo. El analfabetismo era muy alto y su reducción lenta. En 1895 correspondió al 68% de la población y en 1920 al 50%. La deserción escolar y la inasistencia a clases eran también alarmantes.
Debido a esa situación, se impuso la idea de establecer la obligatoriedad de la educación primaria y básica, hasta el IV año. En 1920 se promulgó la ley respectiva; pero fue muy difícil darle cumplimiento por la escasez de establecimientos y las condiciones socio­económicas de la población.

En materia religiosa, la clase alta fue perdiendo la perfecta unidad ideológica que mantuvo hasta mediados del siglo XIX. Bajo la influencia del racionalismo, la mayor parte de la burguesía chilena abandonó la sumisión a los dogmas de la Iglesia y se tornó más laica. Los intelectuales más destacados de la época pensaban que no bastaban las reformas políticas. Era menester ir contra las fuerzas espirituales en que descansaba el orden tradicional y esas fuerzas estaban personificadas en la Iglesia Católica. Surgió así el convencimiento de que la religión era un obstáculo para el desarrollo de la cultura.

EJERCICIOS
I COMPLETAClON DE ORACIONES
1. La muerte de Balmaceda en 1891 marcó el término del régimen ..................................................y el comienzo de..................................................................................................................................................
2. Luis Emilio Recabaren fundó en 1912................................................................................................................................... 3................................................................ denominación que se le dio a la, crítica situación que vivían los asalariados en el período parlamentario.
4. La economía del país se vio afectada por la crisis de los años........................................................... derivada de.................................................
5. ...........................................gozó de gran fama por sus audaces luchas Políticas y su palabra fácil para con las masas.
6. Se pensó que por su recia personalidad el Presidente ........................................................................se impondría, sin embargo los círculos parlamentarios trabaron su acción gubernativa.
7. Generalmente los gobiernos de la época parlamentaria fueron apoyados por............................................................................

1 .Gobierno de Germán Riesco.(_______)
2. Triunfo de la Alianza Liberal en las elecciones parlamentarias. (_______)
3. Crisis del Centenario. (_______)
4. Revolución que consolidó el Parlamentarismo. (_______)
5. Creación del Partido Demócrata. (_______)
6. Los oficiales del Ejército chileno intervienen abiertamente en política.(_______)
7. Ley de convertibilidad metálica. (_______)
8. El analfabetismo era de un 50% aproximadamente. (_______)
9. Huelga de Tarapacá. (_______)
10. Ley de Organización de Sindicatos. (_______)

1.- ¿Cuáles fueron las características del periodo parlamentario?
2.- ¿Cuáles eran los problemas por los que se preocupaban los partidos de la época?.
3.- Mencione los presidentes del periodo parlamentario.
4.- Mencione al menos 8 obras del periodo parlamentario.
5.- Mencione al menos cuatro partidos de este periodo.
6.- ¿Cuáles fueron las leyes de carácter social del gobierno de Arturo Alessandri?. Mencione al menos cinco.
7.- Mencione al menos seis disposiciones generales de la constitución de 1925.
8.-¿ Que va ocurrir con el salitre hacia 1920?
9.- ¿A que se le denomina cuestión social.? Explique.
10.-¿cuál fue la reacción de los partidos conservador, socialista y otros ante la cuestión social?
11.-Mencione seis leyes de contenido social distadas entre 1888 y 1920.
12.- ¿Cuáles eran los grupos sociales durante el periodo parlamentario?.
13.- ¿Quienes conformaban la aristocracia durante este periodo.?
14.- Refiérase a las características de la clase media del periodo parlamentario.
15.- Refiérase a las clases populares durante el periodo parlamentario.
16.- ¿A que se le llama crisis del centenario?.
17. Nombre al menos cuatro autores que se refieren a la crisis del centenario.
18.- Refiérase a la educación y el analfabetismo en este periodo.
19. ¿Que ocurría en materia religiosa durante este periodo.?




BIBLIOGRAFIA
Aylwin, Mariana y otros, Chile en el sialo XX. Ed. Emisión, Stgo., Chile.
Campos, Fernando, Historia Constitucional de Chile. Ed. Jurídica, Stgo., Chile, 1977. Durán, Florencio, El Partido Radical. Ed. Nascimiento, Stgo., Chile, 1958.
Eyzaguirre, Jaime; Historia de las Instituciones Políticas v Sociales de Chile. Ed. Universitaria, Stgo., Chile, 1984.
Gil, Federico, El Sistema Político de Chile. Ed. Andrés Bello, Stgo., Chile, 1969.
Heise, Julio, Apuntes de clases NQ 3. Historia Constitucional de Chile. Stgo., Chile 1954. Historia de los PartidosPolíticos Chilenos. Revista Qué Pasa, Ed. Portada, Stgo., Chile, 1983.
Memoria para optar al grado de Licenciado en Historia. El Divorcio la nulidad: Testimonios de un momento crítico e. 1906--  1915. Stgo., 1984. Luz María Gutiérrez, Perla Olivarez.
Olavarría, Arturo, Chile entre dos Alessandri. Ed. Nascimiento, Stgo., Chile 1962, v. II.

Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891- 1973. Ed. Santillana, Stgo., Chile, 1983, Tomo I y II. Villalobos, Sergio, Historia de Chile, Ed. Universitaria, Stgo., Chile v. IV, 1974.