2 CICLO CS SOCIALES COLEGIO LAS VIOLETAS

COLEGIO LAS VIOLETAS SINDEMPART

GUÍA Nª 1 DE CONTENIDO   2ª SEMESTRE

TEMA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)

NOMBRE: __________________________________________________

CURSO; ______ FECHA


INTRODUCCIÓN

La carrera armamentista y la política de alianzas nuevamente se convirtieron en la principal preocupación de los gobiernos.

El expansionismo del Tercer Reich detonará un nuevo conflicto que, por los países involucrados y los distintos escenarios en que se desarrollará, será considerado como verdaderamente una guerra mundial. Tal situación era para la sociedad europea de 1919, simplemente, inimaginable.

ANTECEDENTES

Política expansionista alemana: Hitler durante su gobierno desarrolló una política exterior agresiva. Fiel a su idea de lograr la formación de la "Gran Alemania" y de reivindicar los territorios perdidos en el tratado de Versalles, fue ocupando y reclamando distintas zonas:

-     Marzo 1938: Anexión de   Austria (Anschluss)

-   Septiembre 1938: Ocupó los Sudestes (Checoslovaquia).

   Frente a esta situación Mussolini y los líderes de Francia e Inglaterra se reunieron con Hitler en Munich firmando un acuerdo en que Alemania, a cambio de Checoslovaquia, se comprometía a no anexar otros territorios. No obstante, la próxima meta de Hitler   era Polonia.

   Imperialismo Italiano: desarrollado por el gobierno fascista desde 1935, cuando adquirió Abisinia (actual Etiopía), Albania, además de intensificar la ocupación de Somalía dentro de su plan de recuperación de las "Tierras irredentas".

   Por ello Italia recibió el repudio de la Sociedad de las Naciones, estrechando así   vínculos con el gobierno alemán.

   Formación de bloques:

   -       En mayo de 1939 Alemania e Italia firmaron el Pacto de Acero (alianza ofensiva y defensiva), al cual se unirá Japón en 1940 dando origen en el Eje Berlín-Roma-Tokio.

   -       Inglaterra y Francia, por su parte, firmaron un pacto con Turquía y estrecharon lazos con Polonia. Pero fracasaron en su intento de atraer a la Unión Soviética.

   El gobierno de Stalin  firmó, en agosto de 1939, un pacto secreto con Alemania: Pacto de no agresión Germano-Soviético (Molotov-Ribbentrop) que, en definitiva, repartió   Polonia entre ambos países.

DETONANTE    DEL    CONFLICTO

Lo constituyó la recuperación y ocupación alemana del puerto de Danzig en Polonia (23 de agosto de 1939).

Alemania, con la seguridad que le reportaba el pacto con Rusia, lanzó la Blitzkrieg (guerra relámpago) contra Polonia (1º septiembre). Dos días después, Francia e Inglaterra declararon oficialmente la guerra a Alemania.

 LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS EN ITALIA 

En este contexto, Benito Mussolini lideró el movimiento fascista que monopolizó el poder en Italia desde 1922 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Su ideología ambigua, en un comienzo, combinaba las tendencias nacionalistas con las ideas de la extrema izquierda. Sin embargo, en 1921, el partido Fascista Nacional fue creado con un programa ultranacionalista, antiliberal, antidemocrático y anticomunista, completamente alejado de sus orígenes izquierdistas.

En 1922, el Congreso italiano otorgó plenos poderes a Mussolini, transformando su gobierno en una dictadura legal. II Duce logró hacerse con el poder de facto, apoyado por la clase dirigente liberal. El régimen fascista suprimió las libertades individuales y dejó fuera del marco de la legalidad a todo otro partido, con lo que se convirtió en una dictadura de partido único.

  EL NAZISMO EN ALEMANIA                                                                                       

Alemania fue uno de los países más golpeados por la crisis económica de

principios de los 30. Su efecto en la moral de la población fue agravado por el recuerdo de la debacle económica de los primeros años de la década anterior, lo que estimuló la aparición de un sinnúmero de organizaciones de corte nacionalista. Adolfo Hitler se transformó en el líder de una de estas pequeñas asociaciones, el Partido Obrero Alemán, al que rebautizó como Partido Nacional Socialista de Trabajadores Alemanes y dotó de una milicia armada.

La tensión política y social iba en aumento y el gobierno era ineficaz para salir del trance. En un ambiente marcado por la violencia de las milicias nazis.

Hitler exigió que se le entregara el poder. Al mismo tiempo, el apoyo al partido comunista aumentaba, lo que permitió a Hitler obtener el respaldo de los empresarios, quienes ante el temor de un triunfo comunista, pidieron que se le entregase el gobierno. Hitler llegó al poder en enero de 1933, nombrado en el cargo de Canciller, equivalente a un primer ministro, ya que su partido nazi era el que tenía más representantes en el Reichstag, el parlamento alemán. Es decir, Hitler llegó al poder por la vía democrática.

Hitler, de ahí en adelante llamado Führer (líder), por el pueblo alemán, concentró los cargos de Canciller, Presidente y Jefe de las fuerzas armadas e implantó una política de persecución contra judíos, minorías étnicas, homosexuales y adversarios políticos en general. Puso fuera de la ley, primero, al Partido Comunista y luego a los demás partidos políticos. Envió a sus líderes a campos de concentración, suprimió las libertades individuales y sintió el terror.

    El régimen nazi impuso una nueva política económica, fundada en un estricto dirigismo estatal que organizaba la producción, los salarios y el mercado. Su principal objetivo era lograr la autonomía total respecto a los mercados extranjeros en vista a la preparación de la guerra. El plan económico impulsado por Alemania fuese, en 1939, nuevamente una potencia industrial de primer orden.

 Japón

Japón fue una de las naciones más afectadas por la crisis económica y las medidas proteccionistas del resto de los países que no hicieron más que agravar su situación. Al igual que en Alemania e Italia, la salida de la crisis radicó en la expansión militar, que permitió estimular la industria.

Sin implantar un régimen fascista ni personalista, los militares consiguieron una influencia determinante en el gobierno japonés. Aunque no tomaron el poder, sus dirigentes -miembros de organizaciones ultra nacionalistas- tenían la autoridad necesaria para orientar las decisiones de gobierno, al que impulsaron hacia el totalitarismo. Su influencia fue determinante en la renovación del imperialismo japonés.

 LAS AMBICIONES ALEMANAS

Hitler elaboró un plan cuyo designio era conducir a Alemania al dominio de Europa y luego del resto del mundo. La primera etapa era deshacerse de las tareas impuestas al potencial alemán por el Tratado de Versalles, lo que implicaba remilitarizarse y volver a ocupar los territorios desmilitarizados. Luego correspondería la anexión de todos los pueblos de raza aria y, por último, la conquista de los países limítrofes que constituían el "espacio vital" de Alemania.

Para alcanzar el primer objetivo, Hitler volvió a equipar al ejército, la marina y la aviación. Abandonó la Sociedad de las Naciones y, en 1936, violó las disposiciones del Tratado de Versalles al volver a militarizar Rhenania, En 1938 llevó a cabo el Anchluss, la anexión de Austria, nación que consideró parte integral de los pueblos alemanes. La unión fue ratificada por alemanes y austriacos en un plebiscito que arrojó un 97 por ciento de votos a favor. Ese mismo año, invadió la región de los Sudetes, en Checoslovaquia. Hitler justificó la invasión argumentando que el pueblo que habitaba los Sudetes era de origen alemán y conservaba su cultura.

LAS AMBICIONES ITALIANAS

Italia se había integrado tarde y en malas condiciones a la carrera imperialista, de modo que sus posesiones coloniales no constituían un aporte concreto al poderío italiano. Mussolini estaba decidido a cambiar esta situación, pues creía que una política imperialista le permitiría asegurar su posición económica e internacional. En el continente africano solo quedaban dos territorios sin conquistar: Liberia y Etiopía. Esta última era reconocida como un país independiente e integraba la Sociedad de las Naciones. En 1935 Mussolini la invadió, argumentando que continuaba siendo una sociedad feudal.

LA POLITICA DE NO INTERVENCION DE FRANCIA Y GRAN BRETAÑA

A pesar de que las acciones alemanas e italianas tensaron el ambiente diplomático europeo, Francia y Gran Bretaña actuaron de acuerdo a una política de moderación y neutralidad. En ambos países, tanto los encargados del gobierno como la opinión pública, estaban a favor de una política antibelicista, motivados, en gran medida, por el recuerdo de los horrores de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Ambos países confiaban en su capacidad para aislar diplomáticamente a Alemania, para lo cual acercaron posiciones con la URSS e Italia.

La URSS firmó en 1932 un pacto de no agresión con Francia y en 1934 fue admitida en la Sociedad de las Naciones. Italia, por su parte, acordó no dirigir sus ambiciones imperiales hacia la región del Danubio, un cambio de concesiones territoriales en África oriental y la aceptación francesa de la conquista de Etiopía. Pero, Italia y Alemania se acercaron diplomáticamente y formaron un frente fascista, consagrado por la firma de un protocolo general que creó un frente anti-bolchevique, constituyendo el Eje Berlín-Roma. Aun así, Francia e Inglaterra continuaron con su política de //apaciguamiento//, entregándole Checoslovaquia a Hitler en 1938.

 ESTALLIDO Y PRIMEROS AÑOS DE LA GUERRA :TRIUNFOS DE HITLER

En octubre de 1938, Hitler declaró abiertamente su intención de incorporar Danzig, territorio polaco, a Alemania y, de esa manera, unir el territorio alemán a Prusia oriental a través de la creación de un "corredor" de caminos y líneas férreas. En vista de la posible invasión a Polonia y de la firma del Pacto de Acero entre Alemania e Italia, Francia y Gran Bretaña decidieron, finalmente, acercarse a la URSS y formar una alianza. Sin embargo, Stalin desconfiaba de sus aliados occidentales, suponiendo que animaban a Alemania en sus pretensiones orientales. En consecuencia, firmó un pacto de no agresión con Alemania en 1939.

A continuación, Hitler emprendió las siguientes acciones:

En 1939 invadió Polonia provocando la declaración de guerra de la Entente. Los territorios polacos fueron divididos con la URSS Posteriormente, Alemania obligó a Hungría, Rumania y Bulgaria a integrarse al Eje,

En segundo lugar, invadió Dinamarca y Escandinavia, estableciendo su dominio en el Mar Báltico, lo que le aseguraba el suministro de materias primas y un puesto de avanzada para la invasión de Inglaterra.

Se consagró a la conquista de Occidente, Comenzó con la ocupación de Holanda, Bélgica y Francia, la que firmó el Armisticio en junio de 1941.

.Intentó invadir Gran Bretaña sometiéndola a sucesivos ataques aéreos. Sin embargo, la defensa inglesa, que contaba con aviones más rápidos y modernos, así como con el único sistema de radar en el mundo que permitía prever los ataques aéreos, logró resistir al ataque. Desde ese momento se transformó en el bastión de la lucha contra el nazismo.

En el Mediterráneo, Alemania se vio obligada a prestar su apoyo a Italia que, en 1941, había lanzado una campaña contra Grecia. El ataque comenzó con la toma de Yugoslavia, paso obligado hacia los Balcanes, y concluyó el 20 de mayo de 1941 con la derrota griega.

El 22 de junio de 1941 comenzó la conquista de la URSS que, mal preparada, no pudo impedir el avance de las tropas nazis hasta la ciudad de Kiev. La ruptura del pacto de no agresión fomentó el acercamiento de EE.UU. y Gran Bretaña a Stalin, al que aseguraron su apoyo irrestricto .

 PEARL HARBOR EE UU INGRESA AL CONFLICTO (1941)

El 27 de septiembre de 1941 Japón firmó el Pacto Tripartito con Alemania e Italia, conformando una al ianza de tendencias nacionalislas y fascistas. La política imperialista de Japón, que le había llevado a la conquista de Manchuria, había continuado con la declaración de guerra a China en 1937 y un avance sobre Asia y sus costas e islas del Pacífico.

Si bien el presidente de EE.UU., Franklin O. Roosevelt, era consciente de la amenaza japonesa, priorizó prestar ayuda económica a Gran Bretaña antes de embarcarse en una guerra contra las fuerzas niponas. El 7 de diciembre de 1941, Japón lanzó un ataque sorpresa sobre una base naval de EE.UU. en el Pacífico, Pearl Harbor, destruyendo la mayor parte de las fuerzas estadounidenses en el área. El factor sorpresa del ataque permitió a los nipones controlar la zona en algunas horas. El ataque de Pearl Harbor decidió a EE.UU. a entrar plenamente en la contienda.

 EL COMIENZO DEL FIN

A partir de 1942, el Eje comenzó a sumar derrotas en todos los frentes. Sufrió persistentes pérdidas navales bajo el ataque anglo-sajón. En el Norte de África, las tropas del Eje comenzaron a retroceder desde su derrota en la batalla de El Alamein. Los japoneses comenzaron a perder la guerra, a partir del desembarco de las tropas estadounidenses en Guadalcanal.

En Rusia, Hitler continuó avanzando por el Caucaso. Su objetivo principal era la toma de Stalingrado, ciudad emblemática para ambos países, tanto por su posición estratégica y su poderío industrial, como por su valor en tanto símbolo del comunismo.

Las fuerzas soviéticas lograron derrotar al ejército alemán y detener su avance hacia el oriente.                                                                                                                                          

El 6 de junio de 1944, el día "D", los aliados pusieron en marcha el plan de desembarco de tropas angloamericanas en cinco puntos de la costa francesa, en Normandía.

En un poco más de dos meses los aliados recuperaron París en marzo de 1945, ya avanzaban sobre Alemania y estaban listos para el ataque final contra el Führer. Por el Oriente, los ejércitos de la URSS marcharon hacia Berlín, sometiendo a su paso a los países conquistados por Hitler y llegando a las cercanías de la capital alemana en abril de 1945. Ambos ejércitos se reunieron en el río E Iba y lanzaron su ataque final el 30 de abril. Hitler se suicidó en su búnker junto a su esposa, Eva Braun, cuando los rusos habían ocupado Berlín.

El 7 y 8 de mayo, los alemanes firmaron la capitulación, sin condiciones, frente a las fuerzas aliadas.

En el Pacífico, si bien la derrota de las fuerzas niponas era inminente, los japoneses persistieron en combatir cada centímetro de territorio. El presidente Harry S. Trunlan, sucesor de Roosevelt, decidió poner fin al conflicto con el lanzamiento de bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, causando cientos de millas de víctimas civiles.

I.-ACTIVIDADES

I.- Coloque   una V   si   la   afirmación   es   correcta   y   una   F   si   ,la   afirmación   es   falsa. Justifique   brevemente   las   falsas (   16 puntos).

1.-______La   segunda   Guerra Mundial   tuvo   lugar   entre    1939   - 1945.

2.-______El pacto   de   acero   estaba   integrado   por Alemania   y Turquía.

3.-______La   conferencia   de   Postdan   fue    celebrada a   cabo en   1945,   como   último   tratado   que   pone   termino   a   la   2° Guerra Mundial.

4.-______Inglaterra   y   Francia   declararon   la   guerra   a   Alemania   en   1942.

5.-______Checoslovaquia   fue   invadida   por   Mussolini   con   el   pretexto   de   recuperar el   territorio   de   los   Sudetes.

6.- ______Él   titulo   Fuhrer, conductor del   mundo   fue   dado   a   Benito Mussolini

7.- ______EE.UU. es   el   primer   país   en   lanzar   la   bomba   atómica en Hiroshima   y   Nagasaky.

8.-______Los   conceptos   de   rasa   pura   y   espacio   vital fueron   los   fundamentos   del expansionismo    de Mussolini.

II.- TERMINOS   PAREADOS (18 PUNTOS).

A.-   1933                                                        (______) ROMA-BERLIN-TOKIO.

B.- POSTDAM                                                (______) EE.UU.

C.-TRUMAN.                                                  (______) BOMBA ATÓMICA.

D.- “EJE”.                                                      (_____) TRATADO   Y   CONFERENCIA.

E.- CHAMBERLANO.                                   (_____) HITLER   ASUME COMO   CANCILLER.

F.-   HIROSHIMA                                            (_____) INGLATERRA.                                         

III.- ACTIVIDAD   LECTURA  

"De Hiroshima, solo quedan lo", muros de algunos edificio", de cemento. La ciudad empezaba su jornada de trabajo. Conforme a la regla, no se había dado la alarma por los aviones aislados que la sobrevolaban. Un fulgor aterrador la sumergió, dejando detrás de sí un colosal incendio prendido .y propagado en un segundo. Los tranvías quedaron llenos de sus viajeros calcinados, apretados en los asientos o amontonados de pie en las plataformas. se levantó un viento de 1 200 kilómetros por hora, derribando los muros en un radio de 1500 m .y rompiendo ventanas a 12 km del punto Cero (...) s e levantado en torbellino durante seis horas..". Luego se observaron en los supervivientes extraños fenómenos: vómitos, diarreas de extraordinaria intensidad, multitud de pequeñas hemorragias en la boca y la garganta. Muchas de las víctimas con esos síntomas agonizan. El saldo que se obtendría después daba cuenta de 78150 muertos 9 248 heridos tumbas de 13938 desaparecidos,. No tendrá en cuenta a los militares en el número de 40000, la mitad de los cuales quizás fueron víctimas de la explosión. El C. G del Ejército, la sede del mando territorial del Oeste, la escuela y el hospital militar quedaron aniquilados".                                                                                                                               

Raymond Cartier: La Segunda Guerra Mundial, tomo II. Barcelona: Larousse, 1965.

RESPONDER

1, ¿A Que etapa de la guerra y situación hace alusión este texto? explícito

2. ¿Cuál fua la justificación del uso de esta bomba sobre las ciudades japonesas,

3.-Cuales fueron los daños causados sobre estas ciudades tras el lanzamiento de la bomba nuclear. explícito

 IV-Dibuja un mapa de Europa marcando los límites entre los países.

-Elige un color para pintar el territorio alemán según los límites que se habían establecido en el Tratado de Versalles.

-Pinta con un segundo color, los países invadidos por Alemania indicando el año en que esto se produjo. Con otro color, pinta los países que se unieron al pacto del Eje.

-Elige un color distinto para pintar Italia. Con otro color, pinta los países que invadió en su avance hacia la conquista de Grecia, indicando el año en que derrotó a las fuerzas militares griegas.

V.-Observa con atención el cuadro estadístico de las pérdidas de la Segunda Guerra:

¿Qué país tuvo el mayor número de bajas militares durante la Segunda Guerra Mundial?

¿Qué puede explicar este hecho?

¿Por qué Estados Unidos tiene la menor cifra de civiles muertos durante esta guerra? ¿Cuál de los países invadidos por Alemania hubo la mayor cantidad de muertos, considerando civiles y militares?

PAÍS

MILITARES MUERTOS

CIVILES MUERTOS

TOTAL DE MUERTES

 

URSS                12000000                      17000000                     29000000                                           

Polonia              597000                      5860000                       6270000                                              

Alemania            3250000                     2440000                     5690000                                            

Yugoslavia          305000                       1350000                   1660000                                           

Rumania           450000                         465000                     915000                                               

Hungría             200000                          600000                   800000                                               

Francia             245000                          350000                   595 000                                               

Italia               380000                            153000                  533000                                               

Reino Unido     403000                                92700                       495000                                                 

EEUU              407000                       6000                         413000                                                   

Checoslovaquia  7000                        315000                      322000                                                  

Países Bajos      13700                       236000                       249000                                               

Grecia              19000                     140000                        159000                                               

Bélgica              76000                      23000                         99000                                    


No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJE AQUI SUS COMENTARIOS GRACIAS