Unidad 4: Globalización, comercio y desarrollo económico
•
Objetivos de aprendizaje
Conocimiento y comprensión
• OA 6 Analizar el comercio internacional considerando ventajas comparativas, términos de intercambio, alianzas y tratados a las que suscriben los países, el impacto en las economías locales y nacionales y los desafíos que enfrentan al insertarse en el mercado global .
¿Qué es un tratado de libre comercio?
• Es un acuerdo comercial entre países que liberaliza el intercambio de bienes, servicios e inversiones mediante la eliminación de impuestos aduaneros en forma total o gradual en el tiempo, a la vez que se crea mecanismos para regular el tratado y resolver conflictos.
¿Por qué es importante firmar acuerdos de libre comercio?
•
Los TLC forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para la exportación de sus productos, buscando mayor competitividad y la generación de más y mejores empleos.
• Los países que se han abierto más al comercio internacional son los que han logrado mayor crecimiento en los últimos años, pues acceden a mercados mayores que los suyos.
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?
•
Los TLC traen consigo beneficios no sólo comerciales, sino también para la economía en su conjunto.
• Permitirán reducir y hasta eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuir a mejorar la competitividad de las empresas; facilitarán el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudar a competir en igualdad de condiciones con otros países, oa obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentar la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora
Tema: Efectos de la imposición de barreras al libre comercio
OBJETIVO DE CLASES Comprender conceptos propios de la teoría económica a través de la respuesta de preguntas tales como
•
¿Cómo se benefician los consumidores con el TLC?
•
¿Qué significa tener degradación arancelaria?
•
¿Qué se entiende por salvaguardias?
• ¿En qué consisten las reglas de origen?
• ¿Qué son las medidas sanitarias y fitosanitarias?
• ¿Qué son los mecanismos para la solución de controversias?
¿Cómo se benefician los consumidores con el TLC?
• Se abre un mercado enorme para la compra y venta de productos o servicios, además de apoyo en intercambio de tecnologías, etc. Asimismo, los consumidores tienen acceso a más bienes a precios convenientes.
Aunque no pague arancel, ¿debo hacer otros pagos?
• Sí, dentro del proceso de exportación mismo debe hacerse otras gestiones, como cláusula de venta (Incoterms) y tipos de pago (Carta de crédito, cobranza o contado), además de informar a los respectivos bancos comerciales para dar instrucciones de los términos del negocio y que tomen contacto con sus contrapartes.
• Además, debe realizar otros trámites como la elección del sistema de despacho (transporte marítimo, aéreo o terrestre), además de los requisitos y la documentación que piden las agencias de aduanas.
¿Qué significa tener degradación arancelaria?
• Significativa una reducción de aranceles entre dos países que han logrado un acuerdo comercial en materia de acceso a mercado.
¿Qué se entiende por salvaguardias?
• Las salvaguardias consisten en establecer una excepción temporal al régimen de liberalización cuando las importaciones de un determinado producto son tan elevadas que causan un daño grave a la producción nacional.
• La aplicación de salvaguardia obliga a no discriminar el origen de las importaciones y, además, a compensar a las partes afectadas.
¿Qué significa tener degradación arancelaria?
• Significativa una reducción de aranceles entre dos países que han logrado un acuerdo comercial en materia de acceso a mercado
¿Qué se entiende por salvaguardias?
•
Las salvaguardias consisten en establecer una excepción temporal al régimen de liberalización cuando las importaciones de un determinado producto son tan elevadas que causan un daño grave a la producción nacional.
• La aplicación de salvaguardia obliga a no discriminar el origen de las importaciones y, además, a compensar a las partes afectadas.
¿En qué consisten las reglas de origen?
•
Las normas de origen son un conjunto de requisitos que debe cumplir una mercancía en su proceso productivo, en relación con la utilización de insumos y bienes intermedios, para determinar el país en el cual ha sido producida.
• En los TLC, las normas de origen se usan para determinar si un producto califica para el trato arancelario preferencial cuando es exportado entre los países que participan en el acuerdo y así impedir que los bienes producidos en terceros países y que sólo pasaron por una de las naciones participantes en un acuerdo reciban un trato arancelario preferencial.
¿Qué son las medidas sanitarias y fitosanitarias?
• Las sanitarias y fitosanitarias se refieren a todas aquellas normas, conocidas también como “obstáculos técnicos al comercio”, que se aplican a los productos para garantizar la salud humana, vegetal y animal. Internacionalmente, se reconoce la capacidad de los países de proteger a sus ciudadanos ya la naturaleza en general y, por tanto, ningún producto debe tentar contra la seguridad de los consumidores, ni directa ni indirectamente.
¿Qué son los mecanismos para la solución de controversias?
•
Son fórmulas establecidas para resolver conflictos comerciales.
•
Se plantea una diferencia o controversia cuando un gobierno miembro de un Tratado considera que otro gobierno miembro está infringiendo un acuerdo o un compromiso que había contraído en el marco de la OMC.
•
Este mecanismo de solución de problemas se puede iniciar con consultas entre los países para resolverlo de forma amigable.
•
Si el problema no se logra resolver en esta etapa, se hace por medio de una comisión que ofrece soluciones a ambos países.
•
Si después del mecanismo de mediación y conciliación, los países no lograrán encontrar una solución, se nombra a un grupo de especialistas que analizará el caso y que dará una solución final, la que se deberá cumplir de forma obligatoria por los países.
• En caso de incumplimiento, el país afectado puede determinar las sanciones que estime conveniente. Sin embargo, estas etapas van a depender de lo establecido en cada TLC.
Clase Nª 5
Objetivos
•
Conocer los Instrumentos de Política Comercial:
•
EL Arancel y
otros como cuotas, subvenciones a la exportación y barreras no arancelarias
• Revisar el significado de términos económicos en el contexto de la economía global.
TÍTULO
Instrumentos de Política Comercial: cuotas, subvenciones a la exportación y barreras no arancelarias
Descripción:
Este video describe diversos instrumentos de política comercial, tales como las cuotas o contingentes a la importación, las subvenciones o subsidios a la exportación y las denominadas barreras no arancelarias.
Video
Instrumentos de Política Comercial: cuotas, subvenciones a la exportación y barreras no arance | UPV
(7) Instrumentos de Política Comercial: cuotas, subvenciones a la exportación y barreras no arance | UPV-YouTube
Actividad Estableciendo conceptos de macroeconomía
•
En parejas y con la ayuda de un diccionarios y textos de teoría económica, los alumnos establecen definiciones breves con sus propias palabras de los principales conocimientos y conceptos vinculados a la macroeconomía y al comercio internacional, como
1. factores macroeconómicos (qué son y cuáles );
2. ventajas comparativas ;
3. términos de intercambio ;
4. Alianza s comerciales
5. tratados comerciales;
6. libre comercio ;
7. balanza de pagos;
8. saldo bilateral ;
9. proteccionismo;
10. barreras comerciales y los tipos barreras comerciales (aranceles, subsidio, cuotas, embargo, etc.);
11. Fondo Monetario Internacional;
12. demanda
13. oferta agregada
Los factores macroeconómicos
•
Son los indicadores generales de crecimiento o declive financiero que afectan a una economía.
•
Un factor macroeconómico puede considerarse positivo, negativo o neutro en función de la forma en que afecta a la economía.
• Son incontrolables por los gobiernos o sus ciudadanos, determinantes los altibajos de una economía. Estas variables describen los acontecimientos que influyen en la situación financiera de un país.
Ventas comparativas
La comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otros los países producen bienes que les supone un costo relativo más bajo respecto al resto del mundo.
• Términos de intercambio
(TOT) se refieren a la relación entre cuánto dinero paga un país por sus importaciones y cuánto obtiene de las exportaciones. Cuando el precio de las exportaciones de un país aumenta sobre el precio de sus importaciones, los economistas dicen que los términos de intercambio se han movido en una dirección positiva.
• Alianzas comerciales
Es una empresa conjunta que refuerza una estrategia comercial central, crea una ventaja competitiva y evita que los competidores se muevan en un mercado . Permite que las empresas individuales logren más juntas de lo que tendrían por sí mismas.
Tratados comerciales o de comercio es un acuerdo que establece dos o más países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.
• L ibre comercio Es un enfoque económico que defiende la eliminación de las trabas a la actividad económica de los agentes. En el interior del país se traduce en libertad de empresa con mercado libre , y en el exterior libe cambio ,
•
El libre comercio aboga por que los agentes tengan la mayor libertad económica, de manera que puedan comerciar tanto dentro como fuera del país sin obstáculos.
• La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
• Saldo bilateral La diferencia entre exportaciones e importaciones es el saldo de la balanza comercial de un país, que puede ser de: Superávit comercial si la diferencia es positiva: cuando se producen más exportaciones que importaciones. Se entiende que es el mejor resultado para un país ya que ingresa recursos del exterior.
• Proteccionismo Es una política comercial establecida por un Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la importación.
Análisis de formas de proteccionismo y su impacto en el libre comercio
A continuación, algunos casos de la actualidad donde se genera controversia en torno a medidas proteccionistas y tratados de libre comercio .
. Se sugiere, a modo de ejemplo:
- El efecto para Chile de la guerra comercial entre Estados Unidos y China .
- Alemania y el proteccionismo como política para superar un superávit comercial.
- El subsidio de los países europeos al sector agropecuario y los efectos en la economía argentina .
- África y el Tratado de Libre Comercio Africano (AFCFTA), costos y beneficios
El caso elegido debe exponer la aplicación de algún o algunos tipos de proteccionismo; por ejemplo: aranceles, subsidios, cuotas, barreras administrativas o sanitarias, entre otras. Su análisis debe incluir los siguientes aspectos
-
Conceptos fundamentales relevantes al caso y su definición.
-
Identificación de barreras al libre comercio presentes en el caso y explicación de su implementación.
- Efectos de políticas proteccionistas para los países implicados.
- Ejemplos de las industrias que se ven más afectadas.
- Argumentos desde las diversas perspectivas involucradas.
- Factores macroeconómicos que pueden estar afectando al mismo tiempo a las economías estudiadas.
- Proyecciones hacia el futuro, sobre la base de los conceptos estudiados e información concreta.
•
TEMA 2: Análisis: los desafíos del desarrollo económico
•
OA 8 Investigar desafíos actuales que enfrentan distintas economías desarrolladas y en vías de desarrollo para alcanzar el bienestar del individuo y la sociedad, en relación con el crecimiento económico, la interdependencia, la promoción de una economía sustentable y la equidad.
•
OBJETIVO DE CLASE
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
•
Precedida por la Organización para la Cooperación Económica Europea, creada en 1948 con el objetivo de implementar el Plan Marshall para la reconstrucción del continente europeo luego de la segunda guerra mundial.
•
Fue establecido oficialmente en 1961, con la entrada en vigor de la Convención que lleva su nombre.
•
OCDE es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor.
•
Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.
•
En colaboración con los gobiernos, trabaja para establecer estándares internacionales y proponer soluciones a diversos retos sociales, económicos y medioambientales, basadas en datos empíricos.
• Es un foro único, que desarrolla sus esfuerzos como un centro de conocimientos para la recopilación de datos y análisis, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas.
•
Objetivos para transformar nuestro mundo
•
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos.
•
Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir con cada uno de estos objetivos para 2030.
•
La globalización
•
La globalización económica , lograda con la eliminación de barreras al libre flujo de bienes y dinero por todo el mundo, incentiva la competencia, aumenta la eficiencia económica, crea empleos, baja los precios al consumidor, aumenta la gama de productos a elegir, eleva el crecimiento económico y en general es beneficiosa para casi todos.
•
Globalización y sustentabilidad
•
Durante las últimas décadas del siglo XX, el horizonte de la actividad económica fue la globalización.
•
La libre circulación por el planeta de los bienes, el capital y el trabajo, se presenta como la única vía que permitiría el crecimiento y el desarrollo económico.
•
Mientras más libre fuera el funcionamiento del mercado y más vasta su capacidad de acción, mejor estarían defendidos los intereses generales e individuales de la sociedad y de las personas.
•
Al comenzar un nuevo milenio, los beneficios de la globalización parecen no ser tan ciertos: la dependencia y la vulnerabilidad económica, el aumento de la pobreza, la uniformidad en las pautas de consumo, la crisis medioambiental y la pérdida de identidades culturales cuestionan una realidad que parece ser irreversible.
•
Nuevas posiciones proponen una Revolución Ecológica , planteando que, en lugar de la globalización, el capital y las empresas, la opción debe ser la comunidad local, las personas y las formas de trabajo que permitan una vida estable y digna.
• Siguiendo estas proposiciones, presentamos algunos aspectos planteados por David C. Korten, en "Cuando las Transnacionales gobiernan el Mundo" (Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1998), que creemos que contribuirían a superar estas paradojas.
•
Principios de sustentabilidad ambiental
Una sociedad es ambientalmente sustentable cuando su economía cumple tres condiciones:
•
a) la velocidad del uso de recursos renovables no debe exceder a la velocidad con la que el ecosistema es capaz de regenerarlos;
•
b) la velocidad de consumo de los recursos no renovables no debe exceder a la velocidad con la cual se desarrolla algún sustituto renovable, y
•
c) la velocidad de emisión de contaminantes hacia el medio ambiente no debe exceder a la velocidad de la capacidad de asimilación de los ecosistemas naturales.
Las sociedades sanas ofrecen a todos sus miembros, presentes y futuros, lo imprescindible para una vida sana, segura y productiva.
Fomentar la diversidad biológica y cultural del planeta, teniendo como objetivo satisfacer las necesidades de las personas y no la acumulación de dinero ni la satisfacción de los objetivos particulares de las empresas o los gobiernos.
• Efecto en las economías locales
Los países que consumen más allá de sus límites ambientales saldan sus déficits a través de importaciones, sin reparar en las repercusiones que esto produce en las economías locales.
Las tierras utilizadas por los países del hemisferio sur para producir alimentos de exportación (bananas, café y azúcar) son inaccesibles para los pobres de esos países, que son desalojados de sus tierras aumentando la sobrepoblación urbana o trasladándose a tierras menos productivas que pronto se saturan.
Del mismo modo, los países exportan sus excedentes de desechos, revelando la relación entre el poder y la asignación de costos ambientales.
Las fábricas contaminantes y los vertederos de basura están sistemáticamente ubicados en vecindarios o comunidades de pobres y de minorías sociales o étnicas.
Esta realidad se podría utilizar como indicador de la distribución geográfica del poder político.
•
Sostenibilidad: el papel de los gobiernos
Poner límites al funcionamiento del sistema económico es imprescindible para obtener un equilibrio con los recursos naturales.
Las emisiones de dióxido de carbono deben descender por debajo de los niveles de absorción.
La actividad pesquera debe mantenerse dentro de niveles sustentables.
Cuando la economía es global y los gobiernos son nacionales, las empresas e instituciones financieras globales quedan para obtener un equilibrio con los recursos naturales.
Las emisiones de dióxido de carbono deben descender por debajo de los niveles de absorción. La actividad pesquera debe mantenerse dentro de niveles sustentables.
Cuando la economía es global y los gobiernos son nacionales, las empresas e instituciones financieras globales quedan
•
Objetivo
•
Realizar una actividad correspondiente a las características y la economía globalizada.
•
Actividad de Comprensión
•
Investigar •
1- ¿Cuáles son los beneficios de un sistema económico globalizado? Fundamentos de tu respuesta.
2• ¿Cuáles son las características que deben tener una economía sustentable?
Argumenta dando algunos ejemplos.
3• Explique por qué algunas empresas invierten fuera de sus fronteras y les conviene contratar mano de obra externa.
4• ¿Qué efectos tiene para una economía campesina que sus tierras se destinan al cultivo de productos como algodón, café o azúcar?
5• ¿Qué son las empresas transnacionales?
•
Da ejemplos.
6• ¿Qué mecanismos e instituciones de control económico y ambiental contemplan la legislación chilena?
7•.¿Qué pequeñas economías locales se han visto afectadas en Chile por la presencia de grandes empresas? Averigua algunos ejemplos del pasado y del presente.
• Tema 4: Evaluación de formas de avance hacia una economía sustentable (12 hrs.)
OA 6 Analizar el comercio internacional considerando ventajas comparativas, términos de intercambio, alianzas y tratados a las que suscriben los países, el impacto en las economías locales y nacionales y los desafíos que enfrentan al insertarse en el mercado global.
OBJETIVO DE CLASES
indicadores económicos y sociales, realiza un análisis crítico de los desafíos que enfrentan distintas economías en relación con la participación en el mercado global.
SUB Tema: Análisis de formas de desarrollo sustentable en el marco del comercio internacional:
•
La economía circular
•
¿Qué es la economía circular y cómo cuida del medio ambiente?
VIDEO DOCUMENTAL
•
¿En qué consiste la economía circular?
https://www.youtube.com/watch?v=wc_65-yf6zU&t=19s
La economía circular podría reducir hasta un 99% los desechos de algunos sectores industriales y un 99% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando así a proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático.
•
¿Qué es la economía circular?
Los seres humanos somos el único elemento de la naturaleza que genera basura. Sólo por poner un ejemplo, cada latinoamericano produce un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 541.000 toneladas diarias.
Esto representa alrededor de un 10% de la basura mundial.
De igual gravedad que los residuos es el problema de la explotación de los recursos
Hoy, dos tercios de los habitantes del planeta vivimos en ciudades y tomamos de la naturaleza los materiales que necesitamos para construir hogares, escuelas, hospitales, carreteras, sistemas de transporte y fábricas.
La urbanización, junto con una clase media en crecimiento, ha aumentado la demanda de bienes de consumo.
En el siglo XX, excavamos, cortamos, perforamos o cosechamos 34 veces más materiales de construcción, 27 veces más minerales, 12 veces más combustibles fósiles y 3,6 veces más biomasa que en los años anteriores.
En los últimos tiempos hemos estado escuchando mucho la necesidad de movernos hacia una economía circular como modelo para reducir los desperdicios, explotar más racionalmente los recursos y cuidar nuestro medio ambiente.
•
¿Qué es la economía circular?
Todo lo que la naturaleza genera es un insumo o alimento para otro organismo.
Pensemos en el bosque, las hojas de un árbol se convierten en abono para la tierra; un animal muerto, llega otro y lo ven. Todo es un flujo cerrado en lo que todo fluye”.
Es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos y consumimos.
“Lo que la economía circular nos dice es que es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos y consumimos, que está basada en una economía lineal de extracción-producción-consumo-desperdicio.
Lo que queremos es pasar a una economía circular en la que tenemos que cerrar los ciclos de producción y mantener un flujo constante de recursos naturales”.
las proyecciones señalan que la producción de basura aumentará un 25% en América Latina y el Caribe para el 2050, “tirar dinero y recursos naturales a la basura”.
Lo importante no son solo los residuos: “En realidad, lo que necesitamos reducir es el uso y la extracción de los recursos naturales y esto conlleva la reducción de residuos.
Por alarmante que suene, si continuamos con los patrones actuales de consumo y producción y de acuerdo al aumento de la población, vamos a necesitar tres veces más recursos naturales que los que necesitábamos en 2015.
Esto es simplemente algo imposible.
No tenemos más de un planeta”. Además, las ganancias son altas no sólo para el planeta y sus habitantes, también para las empresas, que podrían “reducir los costos de comprar materia prima nueva”.
En la práctica, la economía circular se consigue mediante la reparación, el reciclaje, la reutilización y la refabricación de los productos, algo no tan nuevo como parece, cuando existían las botellas retornables y se había consumido el producto que contenían, se devolvían a las tiendas a cambio de un reembolso.
“Eso es un ejemplo de cómo la misma empresa está haciendo economía circular en el que no hay desechos
”. Otro ejemplo de economía circular es del aceite de los automóviles, que era altamente contaminante y que se vio que podía convertirse en un insumo para la industria del cemento.
“Lo que era un residuo contaminante y se iba a las coladeras, ahora se recoge y es un insumo para otro proceso productivo y así se empiezan a cerrar los ciclos”.
La economía circular también genera empleos
En este momento, en América Latina el 50% de los residuos sólidos son materia orgánica, de la cual el 90% se va a la basura y no se usa.
“Si pudiéramos poner en práctica la economía circular, podría generar nuevos mercados, como la producción de abonos o de alimento de ganado, lo que podría llevar a la innovación y la generación de empleos”.
Según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, mejorar la eficiencia y la vida útil de materiales en nuestra región llevaría a la creación de cinco millones de empleos.
Pero el problema viene muchas veces de las leyes existentes.
“Por ejemplo, a veces la ley no permite vender residuos orgánicos, porque en el reglamento dice que es basura y no lo reconoce como un material”.
En América Latina hay mucho interés en este nuevo concepto de economía circular, lo que exige trabajar en varias áreas en las que ONU Medio Ambiente está apoyando. DO
•
Esas áreas son:
Medición del flujo de materiales para generar mayor conocimiento y entendimiento del ciclo de vida de los productos y poder cerrar los ciclos de producción o cómo cruzar insumos de un ciclo de producción con lo que serán residuos en otros.
Examinar los marcos regulatorios y desclasificar como basura los residuos que pueden reutilizarse. Generar incentivos para economía verde, como inversiones en innovación, infraestructura y tecnología para aumentar la eficiencia productiva.
Cambie las regulaciones para que los productos sean más duraderos.
Ciudadanos, no consumidores
“Además, hay que trabajar la conciencia de nosotros como ciudadanos, cambiar nuestro chip y empezar a repensar a nuestros patrones de consumo.
Empezar a repensar si necesitamos comprar algo antes de repararlo, si no podemos hacer cosas por nosotros mismos, si no puedes reutilizar un producto antes de comprar uno nuevo, y empezar a cambiar nuestros propios hábitos y movernos hacia estilos de vida más sostenibles”
•
Ese cambio de comportamiento supone “pasar de ser consumidores a ser ciudadanos”, “cuando comenzamos este esquema de beneficio lineal en el que queremos el inmediato y desvincularnos de nuestra responsabilidad”, como puede ser la de llevar la botella usada al contenedor.
•
“Es ahí también donde vemos que el valor de un producto es el valor económico y no se incluye también el valor social y ambiental; es decir, las externalidades negativas.
•
Por ejemplo, los productos que contaminan: desafortunadamente su precio no lo refleja
•
“En los años 70, se desarrolló el principio 'el que contamina paga'.
•
Y la idea justamente era, dentro del sistema económico, internalizar los costos ambientales, pero creo que es importante también decir el costo social de los productos.
•
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, este principio no se ha cumplido y lo que vemos ahora es que el que protege, paga, porque el producto verde suele ser en muchos casos más caro que el producto que tiene un impacto”.
•
Fuente: ONU Noticias: “¿Qué es la economía circular y cómo cuida del medio ambiente?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJE AQUI SUS COMENTARIOS GRACIAS