GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES N 2
TEMA: La organización de la República
NOMBRES: ___________________________________CURSO: PIRMER CILCO
¿Cómo se actuó Chile después de la Independencia?
La Independencia de Chile marcó el paso de un sistema de gobierno monárquico
a un incipiente sistema republicano, avance que reflejó la necesidad de organizar el país en torno a un nuevo ordenamiento constitucional. Sin embargo, luego de la instauración de la Independencia y la abdicación de uno de sus principales exponentes, Bernardo O'Higgins, vino un período de gran inestabilidad política, denominado período de Ensayos Constitucionales . Este período comprende los siete años que van desde 1823, tras la abdicación de Bernardo O'Higgins, hasta 1830, con el triunfo de la Batalla de Lircay por parte de los conservadores.
El período de pruebas no estuvo exento de problemas. Uno de ellos fue la poca relación de las leyes con la realidad social del país, lo que obligó a que la Constitución Moralista de 1823 fuera derogada por su nula aplicabilidad.
Luego vino la Constitución Federalista (1826) que, a pesar de modificar sus bases, no pudo ser aplicada por la compleja situación política administrativa que proponía al territorio. Finalmente, la Constitución liberal de 1828 tuvo una acogida más positiva. Sin embargo, se aplicó solo hasta principios de 1830, cuando se deroga para dar paso a la próxima Constitución de carácter conservador.
En términos políticos y sociales, la élite se dividió en dos secciones, llamadas Pipiolos (sector liberal , partidario de un régimen más democrático) y Pelucones (sector conservador, llamados así en honor a funcionarios del antiguo régimen español). Ambos bandos, debido a las diferencias políticas que los separaban, entraron pronto en conflicto, el que se selló con la Batalla de Lircay (1830), donde se impone la fracción conservadora por sobre la de los liberales. Así, el nuevo gobierno conservador se inició a partir de la Constitución de 1833 , Carta que fue diseñada por el ministro de Justicia Diego Portales,
Figura importante en el devenir del sector conservador. Esta Constitución estableció un sistema presidencial fuerte , dirigido por el Presidente de la República, elegido por sufragio censatario por un período de cinco años (y reelegible por otros cinco), otorgándole pequeñas o muy pocas facultades al Congreso Nacional, el cual era convocado a sesionar solamente algunos meses en el invierno.
Los presidentes que se destacan en este periodo son:
José Joaquín Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes Prieto (1841-1851) y Manuel Montt Torres (1851-1861) quienes se sucedieron como presidentes de la República y líderes del Partido Conservador.
La nueva República conservadora consagró un período de relativa estabilidad (alteradas por las sublevaciones liberales de 1851 y 1861) y de crecimiento económico. Además, sentó las bases del desarrollo de los siguientes regímenes liberales y democráticos.
Gobiernos Conservadores
Gobierno de Joaquín Prieto Vial (1831-1841)
a) Antecedentes
Don Joaquín Prieto Vial nació en Concepción en 1786. Fue militar y participó en las guerras de independencia.
Prieto fue elegido con 207 votos y Portales, vicepresidente, con 186; Sin embargo, el ministro Portales no aceptará su cargo de vicepresidente.
El gobierno del general Prieto tuvo como misión fundamental la de restablecer la normalidad constitucional y lograr una conciliación política para empezar la organización definitiva del país, bajo el principio de autoridad.
Prieto, el vencedor de Lircay, fue elegido presidente para el período 1831-1836, sería reelegido en 1836 sin competidor, gobernará hasta 1841, constituyendo el primero de los cuatro decenios ( Prieto, Bulnes, Montt, Pérez ).
b) Administración
Prieto tuvo eficientes ministros de Estado, entre los cuales destacó Diego Portales como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, y Ministro de Guerra y Marina. Joaquín Tocornal , quien adquirió las carteras del Interior y Relaciones Exteriores cuando se aleja de dichos Ministerios Diego Portales, al final del gobierno de Prieto pasará a ocupar el Ministerio de Hacienda. Otro de sus colaboradores fue Manuel Rengifo, que se hará cargo del Ministerio de Hacienda en el primer período de Joaquín Prieto; este puesto le valió el apodo de "mago de las finanzas".
II) Educación y Cultura:
En materia educativa, tres fueron los hechos más importantes : -En 1837 se crea el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, cuyo primer ministro fue Diego Portales. Se implementa el sistema francés de enseñanza.
Entre 1833 y 1834 se fundan las Escuelas de Medicina, Farmacia y Obstetricia.
En cuanto a la cultura, destacó la presencia de algunas figuras intelectuales como Andrés' Bello, redactor del Código Civil y de grandes obras jurídicas; Claudio Gay naturalista que hizo un inventario de las especies chilenas; Ignacio Domeyko, sabio polaco que trabajó el estudio científico de la minería y hizo las bases de las primera Escuela de Minas del país ubicada en La Serena.
GOBIERNO
DE MANUEL BULNES
PRIETO (1841-1851)
a) Antecedentes
Don Manuel Bulnes Prieto nació en Concepción en el año 1799, alcanzando la gloria en las campañas de independencia y luego en la guerra contra la "Confederación";
su gobierno es considerado como uno de los mejores de la historia chilena y americana, ya que su decenio se caracterizó por la paz interior, conseguida con la "ley de amnistía" general para los procesados y desterrados por atentados contra el orden público. La paz interior le permitió llevar a cabo un gran progreso material e intelectual.
b) Administración
Durante su gobierno los principales ministros de Estado fueron : Ramón Luis Irarrázabal, Manuel Rengifo, Antonio Varas, José Joaquín Pérez y Manuel Montt, quién sería su sucesor en el poder.
GOBIERNO DE MANUEL MONTT TORRES {1851-1861)
a) Antecedentes
Don Manuel Montt nació en Petorca en 1809; su vida fue ejemplo de honorabilidad y su carrera brillante. Fue alumno, inspector, profesor y rector del Instituto Nacional, abogado, parlamentario, Ministro de Estado, Presidente de la República y finalmente presidente de la Corte Suprema
c) Economía
El primer quinquenio de Montt se caracterizó por la extraordinaria prosperidad económica, reflejada en dos aspectos:
-La explotación de plata de Chañarcillo, que produjo gran riqueza, que se invirtió en agricultura, obras públicas, etc.
-La gran exportación de trigo y harina chilena a los mercados de California y Australia.
-En el año 1853 llegó a Chile Gustavo Courcelle Seneuil quien influyó mucho en la economía chilena, con sus doctrinas liberales individualistas y librecambistas contrarias a la intervención del Estado en la economía.
Durante esta época se creó:
- La Caja de Crédito Hipotecario (1855).
- La primera Compañía de Seguros ("La
Chilena Consolidada'j 1856.
- La Caja de Ahorros (1861)
- Los primeros bancos: Banco Ossa, Banco de Valparaíso y Banco de Chile.
Finalmente, cabe destacar que, a partir de 1858, se produce una crisis económica, causada entre otras cosas por la decadencia del mineral de Chañarcillo, la pérdida de los mercados de California y Australia, la gran competencia como puerto que tuvo Valparaíso, y la crisis de circulante en 1861.
ACTIVIDADES
I. Ejercicio de términos pareados (Periodo Liberal-Conservador)
Lee las obras que se presentan en el cuadro (I) y relaciona cada una de ellas con el personaje ubicado en el cuadro (II). Coloca tus respuestas en el cuadro de vaciado.
II.-Analicia
Lea atentamente el siguiente texto y luego responda:
«La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, lleno de vicios y en donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra ¿y qué ganamos?
La República es el sistema que hay que adoptar; pero ¿sabe como yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador; cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos…»
Diego Portales en carta a José Manuel Cea, 1822.
1. De acuerdo con esta lectura, ¿cuál es la forma de gobierno ideal para Portales?
2. ¿Qué elementos de la carta de Portales se mantienen en la actualidad? Argumento.
3. “ La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra ¿y qué ganamos?”
¿A qué se refiere Pórtales con esta frase? explícito
![]() |
III.-MAPAS
1. ¿Con qué países limitan Chile en la actualidad?
Norte:
Sobre:
Este:
Oeste:
2. ¿Hasta dónde llegóba el territorio chileno por el este en 1810?
3.- ¿Hasta dónde llegóba el límite norte chileno en 1810?
4. ¿Cree que los límites del país en la actualidad serán definitivos? ¿Por qué?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJE AQUI SUS COMENTARIOS GRACIAS