domingo, 1 de diciembre de 2019

LAS PROMESAS DE SEGURIDAD NO CUMPLIDAS POR EL DÉBIL GOBIERNO DE LOPEZ OBRADOR EN MEDICO

MATERIALES Y APUNTES

LAS PROMESAS DE SEGURIDAD NO CUMPLIDAS POR EL DÉBIL GOBIERNO DE LOPEZ OBRADOR  EN MEDICO

La violencia del narcotráfico se agudiza en México tras un tiroteo con 21 muertos
Entre las víctimas hay cuatro agentes

La violencia del narcotráfico se agudiza en México tras un tiroteo con 21 muertosLos tiroteos entre policías y narcos dejan al menos 21 muertos (Gerardo Sanchez / AP)
Efe, Saltillo (México  01/12/2019 21:37 Actualizado a 01/12/2019 21:44
La violencia del narcotráfico se ha agudizado en México en las últimas 24 horas tras los tiroteos entre policías y narcos, registrados en el estado de Coahuila, noreste del país, y que han dejado hasta el momento 21 muertos, de ellos 17 presuntos delincuentes y cuatro agentes.
De hecho, la madrugada de este domingo fueron abatidos otros siete presuntos narcotraficantes por las fuerzas de seguridad, para elevar la cifra a 21 muertos tras los enfrentamientos que comenzaron el sábado al mediodía en el municipio de Villa Unión, en el estado de Coahuila, fronterizo con EE.UU.
Hasta el sábado por la noche se había informado de la muerte de al menos 14 personas, quienes murieron en un enfrentamiento entre agentes de las fuerzas de seguridad y supuestos miembros del Cártel del Noreste (CDN) en el citado municipio, confirmó el sábado el gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme a medios.
Riquelme declaró que el CDN intentaba diariamente entrar en Coahuila e hizo un llamamiento a la población.
“Quiero hacer un llamado a la calma, no vamos a permitir el reingreso del crimen a la entidad. Utilizaremos la fuerza del “Estado mexicano para enfrentar este tipo de delitos”, aseguró Riquelme en conferencia de prensa.
México vive desde hace años una ola de violencia sin precedentes que con la llegada de López Obrador al poder, el 1 de diciembre de 2018, no ha aminorado
Sobre los 7 delincuentes abatidos este domingo, el Centro de Mando, que coordina las fuerzas de seguridad federales y estatales, informó que “durante las últimas horas” fueron localizados e intentaron darse a la fuga por un camino vecinal rumbo al estado de Nuevo León, y fueron abatidos, lo que elevó a 21 la cifra total de muertos,
Según el informe, los presuntos delincuentes intentaron darse a la fuga por el camino conocido como La Brecha del Gas, que conduce a los límites con el municipio de Anáhuac, colindante con el estado de Nuevo León.
Los presuntos delincuentes intentaron la huida en tres vehículos pero fueron alcanzados por uno de los dos helicópteros que sobrevolaban la zona.
Los hechos violentos en el norte del estado comenzaron el sábado cuando una caravana de unos 20 vehículos atestados de hombres armados llegaron por caminos vecinales a Villa Unión, un pequeño poblado ubicado a menos de 60 kilómetros al sur de la frontera de Estados Unidos
El gobierno de Coahuila precisó que algunos de los vehículos estaban blindados artesanalmente, con las siglas del CDN pintadas en las puertas, y en dos de las camionetas se encontraron fusiles de francotirador Barret, con munición del calibre 50 milímetros.
Al parecer, los agresores se llevaron a otros civiles como rehenes para que les orientaran en su huída de la ciudad.
Este suceso violento se da cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebra su primer año al frente del Gobierno con un evento en el zócalo capitalino en el que esgrimirá sus logros pese a que persisten grandes retos en violencia y económicos.
La violencia de este fin de semana en Coahuila se atribuyó al intento de recuperar ciudades estratégicas para el trasiego de drogas como Piedras Negras, Coahuila, por parte del Cartel del Noreste y su brazo armado la “Tropa del Infierno”.
Según datos oficiales, México registró 28.741 homicidios dolosos en los primeros 10 meses de 2019
Los delincuentes protagonizaron el pasado 15 de noviembre una serie de eventos violentos en la ciudad de Nuevo Laredo, del vecino estado de Tamaulipas que dejó como saldo un militar y seis delincuentes muertos.
Ese día el CDN respondió llevando a cabo bloqueos con vehículos incendiados en calles y avenidas del centro de la ciudad, mismos métodos que se vieron en Culiacán a mediados de

Luis Lacalle Pou gana las elecciones en Uruguay

MATERIALES Y APUNTES
NUEVA VICTORIA ELECTORAL DE LA DERECHA EN SUDAMERICA

           Luis Lacalle Pou gana las elecciones en Uruguay

Elecciones en Uruguay: confirmado, Luis Lacalle Pou será el próximo presidente
La Corte Electoral dio por irreversible la ventaja del candidato del Partido Nacional. El oficialista Daniel Martínez reconoció la derrota.
         En tanto  Solo una democracia logra contener en Sudamerica la izquierda , tras meses de huelgas y paros con fines de presión electoral , realizada por los sindicatos estatales controlados  por la izquierda , Argentina vuelve a sumarse a la corrupción de los Fernández, mientras en centro América, logra convencer a mexicanos con el  gobierno protector del narco trafiico de  lopez Obrador , y se mantiene las dictaduras marxista de Cuba, con los créditos europeos y el petroleo venezolano. y la nicaragüense con graves problemas de represión hacia la población 

           Después de un conteo que llevó casi cuatro días, las autoridades electorales de Uruguay confirmaron este jueves la ventaja irreversible del candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, sobre el oficialista Daniel Martínez en el balotaje celebrado el domingo pasado.
Así, desde el próximo 1º de marzo, el ahora líder opositor se convertirá en presidente y desplazará al Frente Amplio, que gobernó durante los últimos 15 años.

       Luis Lacalle Pou gana las elecciones en Uruguay: quién es el surfista que pone fin a 15 años de gobierno de izquierda
Después de una ajustada votación que tenía en vilo al país desde la noche del domingo, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, será el nuevo presidente de Uruguay.
Así lo reconoció este jueves su contendiente en las urnas, Daniel Martínez, de la coalición de izquierda Frente Amplio.
            A falta de una declaración oficial de las autoridades electorales, Martínez reconoció que la tendencia en el recuento de votos hace irreversible el triunfo de Lacalle.
La victoria de Lacalle pone fin a tres gobiernos del Frente Amplio, el partido que tiene en José Mujica a la figura mediática más destacada a nivel internacional.

martes, 12 de noviembre de 2019

VOX es la tercera fuerza politica de España

Españoles castigan al PSOE y VOX es la tercera fuerza

El partido de Pedro Sánchez perdió tres escaños respecto de abril. Mientras que el PP logró un impulso, al pasar de 66 a 88 y VOX ganó 28 asientos.


Tal como lo vaticinaban las encuestas, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pedro Sánchez fue el ganador hoy de las elecciones generales en España, aunque perdieron tres escaños y no lograron desbloquear el estancamiento político en el que se encuentran desde abril de este año. Esto debido que obtuvieron solo 123 de los 176 escaños que se necesitan para la mayoría absoluta, por lo que ahora debe buscar alianzas para formar un gobierno de coalición, algo que se vislumbra una tarea más difícil que en abril.
Estas elecciones significaron un impulso para el Partido Popular, de Pablo Casado, que subió de 66 escaños a 88 asientos. También implicó un alza del partido de extrema derecha Vox que obtuvo 52 escaños, más del doble que los 24 que tenía en abril, consolidándose -de esta forma- como la tercera fuerza del Congreso español. “Ese éxito de Vox ocultaba a uno de los grandes vencedores, Pablo Casado, que se coloca con más fuerza como líder de la oposición, tiene un escenario ideal para debilitar a Sánchez y si consigue controlar a Vox puede plantearse volver a ganarle al PSOE en las próximas elecciones, sean cuando sean”, escribió el diario El País.
Ciudadanos, por su parte, sufrió una gran caída, al mantener solo 10 escaños de los 57 que habían logrado en abril. Por eso su líder, Albert Rivera, señaló que debía ser honesto al decir que su partido había tenido un mal desempeño. Si bien no anunció su dimisión como se especuló en un minuto, decidió dejar la dirección del partido en manos de sus miembros.
“La centro izquierda no ha mejorado ninguna de sus posiciones. En abril, el PSOE tenía dos opciones claras para lograr la investidura, una con Unidas Podemos, el PNV y la abstención de ERC, y otra con Ciudadanos. Tras las cuartas elecciones en cuatro años, Sánchez pierde la opción de sumar con Ciudadanos y ahora tendría mucho más difícil la de la izquierda, porque dependería con mucha más fuerza que antes de los independentistas de ERC después de una campaña que ha roto muchos puentes con ellos. Otra opción sería una difícil unión de todos los votos de la izquierda con la abstención de Ciudadanos”, indicó el periódico El País.
Ante esto, el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, aseguró que apoyaría al Partido Socialista. “Pensamos que (al) combinar la valentía de Unidas Podemos con la experiencia de los socialistas podemos convertir nuestro país en un referente de políticas sociales. Vamos a dejar atrás los reproches”, dijo el líder de Unidas Podemos.
El diario El Mundo señaló que “ni el bloque de la izquierda -PSOE, Unidas Podemos y Más País- ni el de la derecha -PP, Ciudadanos y Vox- tienen fuerza suficiente para instalarse en La Moncloa. Los primeros suman 158 escaños y los segundos 153. En votos han quedado empatados con una ligerísima ventaja en favor de la derecha”.

Ascenso de Vox

Ante la fragmentación nacional, la derecha española alcanzó un mejor desempeño que en abril, especialmente por parte del Partido Popular (PP) y Vox, de Santiago Abascal.
“La repetición electoral facilita el trabajo de un partido antiestablishment y justo se da en el momento más álgido de la crisis catalana desde octubre de 2017 con el fallido referéndum. Vox cambió el enfoque de un discurso más de partido de extrema derecha tradicional a uno sobre nacionalista proteccionista de España sobre la globalización, inmigración y amenazas, como Marine Le Pen en Francia, lo que encaja muy bien en el momento que se vive en Cataluña. Así, Vox absorbe algunos votos del Partido Popular, de Ciudadanos que antes eran del PP y algunos abstencionistas”, señala el Jorge Galindo, politólogo español a La Tercera.
En eso coincide el analista político Carlos Fernández: “Vox consigue consolidarse como tercera fuerza política del país, lo que es llamativo para el caso español y haría que España se aproxime cada vez más al auge de la extrema derecha en otros países europeos como Alemania, Francia y otros”.
MATERIALES Y APUNTES

BOLIVIA SIN DICTADOR

EL COMIENZO DIFÍCIL DE UN NUEVO PERIODO  PARA  BOLIVIA

La policía sigue amotinada y la oposición busca reunir a la Asamblea para desencallar la actividad política

La Paz / Santa Cruz de la Sierra
Miles de personas protestan en La Paz este domingo. FOTO: GETTY / VIDEO: REUTERS
La renuncia del presidente boliviano, Evo Morales, presionado por el Ejército, ha sumido a Bolivia en un inédito vacío de poder. Casi todas las autoridades de la cadena sucesoria, comenzando por el vicepresidente Álvaro García Linera, y siguiendo con la presidenta y los dos primeros vicepresidentes del Senado renunciaron también. La sucesión le correspondería a la opositora Jeanine Añez, la tercera vicepresidenta del Senado. Ella lo manifestó así ayer, pero este lunes apareció llorando ante las cámaras y señalando que su intención solo es darle una salida al país y no apropiarse de la protesta que condujo a la caída del Gobierno.
El líder de los llamados comités cívicos, Luis Fernando Camacho, había pedido que renuncien todos los parlamentarios del Movimiento al Socialismo (MAS), que constituyen dos tercios de la Asamblea Legislativa. Si su demanda se concretara, la Asamblea no podría reunirse, con lo cual no habría una salida institucional. No obstante, este lunes, Camacho habló en la televisión “para la comunidad internacional”, asegurando que en Bolivia no se produjo un golpe de Estado, como dijo, habían afirmado algunos medios, sino una “resistencia civil pacífica” frente al mando de un presidente que rompió la Constitución y que fue autoritario durante 14 años. Frente al rechazo del Gobierno mexicano al "golpe de Estado", la Casa Blanca ha celebrado este lunes la actuación del Ejército boliviano por considerar que ha ayudado a "preservar la democracia".
Camacho ha dicho además que la movilización fue pacífica todo el tiempo y que, si pidió la renuncia de Morales, fue porque este había prometido que dimitiría en caso de que su gobierno causara la muerte de algún boliviano, lo que pasó con tres manifestantes opositores en medio del conflicto que terminó en la renuncia del presidente. Camacho evitó repetir su sugerencia de formar una “junta de gobierno” y, en cambio, aseguró que la transición a un nuevo gobierno sería “democrática y constitucional”.
Se sabe que parlamentarios de todo el país viajan hacia La Paz para poder reunir la Asamblea Legislativa, el órgano que debe aceptar la renuncia del expresidente y elegir un mandatario interino.
La oposición política, encabezada por el candidato Carlos Mesa, está trabajando intensamente para lograr reunir a la Asamblea, explorando diferentes opciones para darle una salida legal a la crisis. Mesa compareció ante la prensa para pedir que no se hostigara a los parlamentarios del MAS, puesto que su presencia en la Asamblea debe dar una “salida democrática del país”. También señaló que lo ocurrido en estos días en Bolivia “no constituye un golpe de Estado, como dicen los medios internacionales. Morales dejó el gobierno porque ya no podía conducir el país, porque la población le había negado su apoyo. Los militares se limitaron a no enfrentarse con el pueblo”.
Evo Morales, quien ha denunciado que un grupo de policías amotinados quiso apresarlo, todavía se encuentra en el país, en tierras cocaleras, presuntamente porque no encontró la forma de abandonarlo la noche pasada. El comandante de la Policía, Yuri Calderón, rechazó tal persecución policial, aunque la Policía sigue amotinada y reunida en sus cuarteles. El exmandatario ha denunciado a través de Twitter que los agentes sublevados están reprimiendo "con balas" a la población de la ciudad indígena de El Alto.
Muchos otros mandatarios, que fueron hostigados por la población antes y después de la renuncia del presidente, están también escondidos o huyendo del país. Se sabe que unos 20 están asilados en la Embajada de México en la capital boliviana, mientras que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, está en la sede diplomática argentina.
Las tropas policiales continúan en actitud de desobediencia y exigen la renuncia del comandante Calderón, designado por el gobierno saliente. Un grupo de oficiales anunció que este ya renunció, que volverán a trabajar, que ya no serán dirigidos de forma política, que elegirán al nuevo comandante por voto y pidieron que Mesa se disculpara con la Policía por las críticas que le hizo durante la pasada campaña electoral. Otros policías, en cambio, dijeron que no suspenderían su huelga mientras no llegue un nuevo gobierno y puedan recuperar viejas atribuciones (identificaciones y licencias de conducir) e igualación salarial con el Ejército.
Anoche, La Paz fue sacudida por actos de vandalismo y el ataque al domicilio del rector de la universidad estatal, Waldo Albarracín, uno de los líderes de la protesta contra Morales. La casa de Albarracín fue rodeada por una turba e incendiada, sin que hubiera daños personales. Varias fuentes atribuyeron esta acción y otras, como la quema de decenas de buses municipales y los saqueos a fábricas y comercios que ocurrieron en distintos barrios paceños, a seguidores del Movimiento al Socialismo.
Santa Cruz de la Sierra, el bastión de la oposición, amaneció ayer en un ambiente fantasmal después de 20 días de bloqueos de carreteras bautizados como “paros cívicos”. La ciudad, la segunda más poblada de Bolivia, está paralizada por las movilizaciones de los comités que llevan desde la noche de las elecciones reclamando la renuncia incondicional de Evo Morales. El líder de uno de esos grupos, representante del sector más radical de los manifestantes, es Luis Fernando Camacho. Este activista político y antiguo líder estudiantil se convirtió en los últimos días en el máximo exponente de la oleada de protestas pese a no ser un cargo electo y actuar de espaldas al expresidente Carlos Mesa. Este, en cambio, compitió con Morales en las urnas y su presión fue determinante para que la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizara una auditoría del escrutinio y detectara varias irregularidades en el proceso.
En la ciudad, que en las últimas semanas fue escenario de episodios de violencia y duros enfrentamientos entre simpatizantes opositores y militantes del partido gubernamental, apenas circulan vehículos, salvo los que tienen un permiso especial de las autoridades locales. El trayecto entre el aeropuerto y el jardín zoológico es una carrera de obstáculos de una docena de kilómetros llenos de barricadas y algunos camiones atravesados impidiendo el paso y, sin embargo, sin presencia de militares. En nueve puestos de bloqueos los manifestantes antioficialistas exigen saber a los pasajeros de dónde vienen y hacia dónde se dirigen. Inspeccionan los vehículos y a veces también los equipajes. Preguntan, con educación, y en definitiva pretenden exhibir su presencia mientras el país espera en vilo un desenlace tras la dimisión de Morales.
MATERIALES Y APUNTES

martes, 29 de octubre de 2019

La semana después | E290

MATERIALES Y APUNTES

FRAUDE ELCTORAL EN BOLIVIA

MATERIALES Y APUNTES


Elecciones en Bolivia: concentraciones masivas de opositores  a el gobierno y gobermistas dejan 30 heridos tras fraude electoral Concentraciones en Bolivia.
Redacción BBC News Mundo
Derechos de autor de la imagen Reuters Image caption Las movilizaciones masivas del lunes dejaron al menos 30 heridos en Bolivia.
Las calles de Bolivia están polarizadas.
Este lunes el país vivió una jornada de intensas protestas y concentraciones masivas que dejaron como saldo al menos 30 heridos, uno grave.
Las movilizaciones llevan produciéndose desde los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre, que dieron como ganador a Evo Morales en su cuarto mandato consecutivo.
Pero este lunes, la tensión escaló un poco más.
Las concentraciones están enfrentadas. Unas defienden la victoria de Morales en las urnas. Las otras apoyan al opositor y ex candidato Carlos Mesa, quien ha pedido la realización de una segunda vuelta electoral y acusó al presidente de "concentrar todos los poderes en uno de manera ilegítima y de protagonizar un golpe de Estado".
Los seguidores de la oposición intensificaron las movilizaciones que comenzaron hace días en un intento de paralizar las principales ciudades del país y forzar así un segundo llamado a las urnas.
Como respuesta, los defensores del gobierno de Morales cortaron varias rutas interdepartamentales, incluyendo la que conecta la ciudad de Cochabamba con Santa Cruz, la más poblada del país sudamericano.
Bolivia vive en una tensión permanente desde las elecciones del pasado 20 de octubre que fueron manipuladas en beneficio de Evo Morales.
El comandante interdepartamental de la policía boliviana, Igor Echegaray, informó que varios de los heridos habían sido alcanzados por balas.
Uno de ellos se encuentra en "estado crítico", según informó en Twitter la ministra de salud Gabriela Montaño.
La policía intenta mediar en el conflicto entre ambas partes, pero en Santa Cruz se vivieron algunos episodios violentos.

domingo, 25 de agosto de 2019

MEDIEVO (Ciudades, Mercaderes y Artesanos)

MATERIALES Y APUNTES

MEDIEVO (Amor Cortés, Caballeros y Torneos)

MATERIALES Y APUNTES

MEDIEVO (Pueblos, Ritos y Tradiciones)

MATERIALES Y APUNTES

MEDIEVO (Castillos, Asedios y Conflictos)

MATERIALES Y APUNTES

La Edad Media - Fe, Ciencia y Magia

MATERIALES Y APUNTES

MEDIEVO (Pensamiento, Cultura y Temor)

MATERIALES Y APUNTES

viernes, 23 de agosto de 2019

GERMANIA (Los Francos Salios)

MATERIALES Y APUNTES

jueves, 22 de agosto de 2019

Venezuela: más de 5.000 muertos a manos de la policía y el ejército


ASESINATOS DE LA DICTADURA  PRO CATRISTA LATINOAMERICANA
Un policía habla con un grupo de personas que participa en una manifestación en Caracas.
El número de homicidios diarios crece en la república bolivariana y se sitúa en los 73 asesinados cada 24 horas
El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) hizo público este jueves su tradicional informe sobre la proyección de homicidios cometidos durante 2017 en el país sudamericano, el segundo más violento del planeta después de El Salvador. La cifra total de 26.616 asesinatos, 73 por día, tres cada hora, supone un descenso con respecto a 2016, cuando se contabilizaron 28.479 muertes, según esta prestigiosa organización, que reúne a expertos y universidades.


Un policía habla con un grupo de personas que participa en una manifestación en Caracas. EFE
El número de homicidios diarios crece en la república bolivariana y se sitúa en los 73 asesinados cada 24 horas
El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) hizo público este jueves su tradicional informe sobre la proyección de homicidios cometidos durante 2017 en el país sudamericano, el segundo más violento del planeta después de El Salvador. La cifra total de 26.616 asesinatos, 73 por día, tres cada hora, supone un descenso con respecto a 2016, cuando se contabilizaron 28.479 muertes, según esta prestigiosa organización, que reúne a expertos y universidades.
Para el OVV, los cuatro meses de protestas antigubernamentales, con las fuerzas policiales entregadas a la represión, han influido en esta estadística. En cambio, el Ministerio de Interior aseguró el miércoles que sólo se produjeron 14.389 homicidios en el país. La política gubernamental oculta desde hace años las cifras oficiales diarias, convirtiendo la tarea de investigadores y periodistas en una carrera de obstáculos.
Pese a la bajada, el impacto de la violencia sigue siendo brutal en Venezuela, sobre todo entre los jóvenes, ya que el 60% de las víctimas tienen menos de 29 años. Las mismas edades y el mismo porcentaje alcanzado por los victimarios.
"El empobrecimiento generalizado, la escasez, el desabastecimiento y la carestía de los productos básicos está generando en las personas, pero también en las relaciones sociales, situaciones de ansiedad y angustia. Se aprecia confrontación, tirantez, rabia y dolor", subrayó Roberto León Briceño, director del OVV.
Basta la comparación con la vecina Colombia, donde la tasa de muertes violentas es de 23 por cada 100.000 habitantes frente a las 89 de Venezuela, para medir el día a día de la violencia, pese a la reducción de casi tres puntos con respecto a 2016. Mientras Bogotá cerrará este año con la tasa de homicidios más baja en tres décadas (14 asesinatos por cada 100.000 habitantes), Caracas sigue a la cabeza del ranking mundial de capitales más violentas, con más de 109 por cada 100.000 habitantes.
Además del Distrito Capital, otras tres ciudades venezolanas (Maturín, Ciudad Guyana y Valencia) aparecen entre las 10 ciudades más violentas del mundo. Según el OVV, el record lo ostenta el pequeño municipio de El Callao, con 816 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Perteneciente al estado de Bolívar, fronterizo con Brasil, El Callao vive convulsionado por la minería ilegal y los enfrentamientos de las mafias locales.
En las comparaciones con Brasil y México, Venezuela también pierde por goleada. En Brasil, pese al incremento de la violencia en los últimos meses, la estadística refleja 29 homicidios por cada 100.00 habitantes. Y en el país norteamericano, pese a los constantes capítulos protagonizados por narcos, la tasa es de 16,9.
Otra de las cifras más contundentes que arroja el informe del OVV es la de fallecidos por resistencia a policías y militares: 5.535. "En promedio cada semana fallecieron 106 por acciones de funcionarios", concretó Briceño, muy crítico con el ejercicio del poder bolivariano: "Un país que tiene dos asambleas nacionales, dos fiscalías y dos tribunales supremos de justicia es una sociedad que no tiene mecanismos de control civilizado de la violencia". El OVV divide las muertes violentas en tres categorías: homicidios (16.046), en averiguación (5.035) y los ya citados a manos de militares de la Guardia Nacional y las distintas policías.
La ecuación de la violencia comenzó a fallarle desde el primer día a Hugo Chávez. Cuando el "comandante supremo llegó al poder en 1999, la cifra anual de homicidios era de 4.550 homicidios, 19 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Desde el Palacio de Miraflores se ha acusado al capitalismo y a sus símbolos (desde Spiderman a Superman), a los videojuegos, a las telenovelas y a los paramilitares colombianos, de provocar el aumento de estas cifras.
Pese a que el derrumbe social y económico del país encabeza los motivos que llevan a la gran diáspora venezolana (casi tres millones de personas han emigrado durante el chavismo, una gran parte durante los últimos dos años), la violencia continúa siendo uno de los factores influyentes en su decisión.

lunes, 22 de julio de 2019